sábado, 6 de agosto de 2011

Crónica Nº1 de 2011

Crónica 1 de 2011
Kronyka 2011-08-04

El Bisturí de Ockham, La Navaja de Occam, The Ochkam´s Razor:

- Lo más simple es lo mejor [Principio de Parsimonia]
- Adoptar solamente las suposiciones necesarias

William Ockham, filósofo franciscano inglés, Siglo XIV.
Su principio, o máxima, que tiene otras versiones, es muy citado, y seguido, por científicos e ingenieros de diversas especialidades.
-------------------------------------------------------------------------

1. Mis comentarios sobre recientes modificaciones al idioma castellano
2. La Mayor Batalla Naval de la Historia: Ecnomo, Mediterráneo, 256 Antes de Cristo
3. Dos tipos de Multiuniversos de la Cosmología Científica Especulativa
4. Infinitos tipos de Infinitos en la Matemática


1. Mis comentarios sobre recientes modificaciones al idioma castellano

En 2010 fueron introducidas, www.rae.es, algunas modificaciones al idioma castellano y, como simple usuario del mismo, me permito formular aquí algunos comentarios:

A. Ch se elimina como una sola letra: serán dos letras separadas, c y h.
Así, por ejemplo, Chile pasa a ser una palabra de 5 letras, y no de 4 como antes.
No hay problema en eso.

B. ll (doble ele) se elimina como una sola letra: serán dos letras l (ele) separadas.
Así, por ejemplo, Llama y llave pasan a ser palabras de 5 letras, y no de 4 como antes.
No hay problema en eso.

C. Así, ahora las 27 letras del abecedario castellano son: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o,
p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Creo que podrían haber eliminado la ñ, que en el fondo es gn y w, que en el fondo es vv.
Quedarían 25 letras y se simplificarían los teclados.

D. Los nuevos nombres de algunas letras serán:
i i
y ye
b be
v uve
w doble uve

Como nota histórica, recuerdo que hasta mediados del siglo 20 se usaba i como conjunción
copulativa en frases como, por ejemplo, peras i manzanas, hombre i mujer, entre otras.
Pero se cambió i por y, en tales casos, como rige actualmente. Sin embargo, las relaciones
gramaticales entre ambas letras no son simples. Ver www.rae.es


E. Sólo se escribirá solo, igual que solo.
Se recordará que sólo era apócope de solamente y que solo es como solitaro, o único.
Ahora habrá solamente un vocablo solo, aunque haya ambigüedades, leves y poco usuales.
Por ejemplo, iré sólo si no voy solo será iré solo si no voy solo. Mejor sería: Iré solamente si
no soy el único que va. Acuñé otro ejemplo humorístico:
El solo solista solo tocó solo un solo. El único músico tocó solo solamente un solo musical

Si y sólo si pasará a ser Si y solo si. Muchas personas ya lo usaban así.

F. Se eliminarán algunos acentos, como en, por ejemplo, y sin importar cómo se pronuncien:
guión = guion huí = hui truhán = truhan
Hay autores que han recomendado, o sugerido, que en castellano se elimine totalmente el
tilde o acento escrito.

G. Se escribirán: Irak ( y no Iraq); Catar (y no Qatar); Cuórum (y no Quórum).
Hay autores que han hecho notar los incongruentes usos de c, k, q, z, a veces. Pero nunca
han sido escuchados. Hace como 60 años leí un escrito en que un ingeniero chileno
proponía un cambio total, y muy lógico, de la forma escrita del castellano. Pienso que el
castellano escrito podría ser modificado usando el Esperanto como paradigma.

H. No se debe acentuar la o cuando va entre números alternativos.
Por ejemplo, se debe escribir 1, 2 o 3, en vez de 1, 2 ó 3.

I. Se debe escribir exalumno, exdirector, exentrenador, …
Pero ex debe ir separado en palabras compuestas. Por ejemplo: Ex Ministro de Hacienda.

2. La Mayor Batalla Naval de la Historia: Ecnomo, Mediterráneo, 256 Antes de Cristo
La Batalla del Estrecho de Tsushima, Extremo Oriente, 1905, fue la primera batalla naval directa entre grupos de acorazados: 4 japoneses y 11 rusos. Fueron hundidos 7 de los acorazados rusos. Las flotas nipona y rusa eran de 89 y 27 barcos en total, respectivamente. Se usó el telégrafo inalámbrico por primera vez en guerra. Los cañones eran, típicamente, de 31 centímetros, de boca, y las flotas combatían entre sí a distancias de 5 o 6 kilómetros.
La mayor confrontación directa entre grupos de acorazados fue en la Batalla de Jutlandia, 1916, durante la Primera Guerra Mundial, WWI. Participaron 28 acorazados ingleses y 16 alemanes y sus respectivos barcos de escolta. Resultaron hundidos 6 cruceros ingleses y 4 alemanes, además de 8 destructores y 5 torpederos, respectivamente, pero ningún acorazado. En dicha batalla combatió con pabellón inglés un acorazado que había sido mandado construir por Chile. Entregado a nuestro país después de esa Guerra pasó a ser el Acorazado Almirante Latorre, navío que fue el orgullo del Chile de entonces.
Pero ni esas confrontaciones navales ni las que hubo entre portaaviones estadounidenses y japoneses, en la Segunda Guerra Mundial, WWII, son las mayores conocidas. La Mayor Batalla Naval de la Historia, en número de barcos y tripulantes, fue la del Cabo Ecnomo, en el Mediterráneo, cerca de Sicilia, 256 Antes de Cristo, entre cartagineses y romanos, con 700 buques y 300.000 tripulantes, prácticamente la mitad en cada bando. No eran simples galeras, sino barcos, equipados para combatir y para transporte de tropas o legiones. Los cartagineses perdieron la mitad de su flota y se retiraron. En otras batallas navales de la Historia, aun en las de la WWII, las cifras de buques y tripulantes no superan, parece, ni un quinto de las de Ecnomo.
3. Dos tipos de Multiuniversos en la Cosmología Científica Especulativa
Como se sabe, en la actualidad algunos temas que parecían de ciencia ficción han pasado a ser científicos, en el sentido de que algunos artículos sobre ellos han empezado a ser publicados en revistas especializadas en ciencias.
Un ejemplo cosmológico es el de Multiuniversos. No hay que confundirlos con los Universos Paralelos, otra teoría especulativa. Algunos científicos postulan que no hay un solo Universo, el nuestro, sino muchos Universos de Tipo 1. El muchos es posiblemente infinito, un tipo de infinito. En esos Universos de Tipo 1 regirían las mismas leyes físicas y químicas, entre otras, que en el nuestro. Aunque esas nociones vienen, quizás, de los Antiguos Egipto e India, modernamente se apoyan en la Teoría de Supercuerdas –Superstring Theory- de la que incluí algo en mis Kronykas de años ha. También incluí algo –rimado- en mi libro Metricrónicas. Tales Universos podrían haber surgido del mismo Big Bang, como variantes de Supercuerdas, para no entrar aquí en más detalles. Pero también podría haber habido muchos Big Bangs, noción que también parece venir de la Antigua India.
En el estado actual de la ciencia no es posible demostrar directamente la existencia de Multiuniversos de Tipo 1, que estarían más allá de unos 42 mil millones de años luz, horizonte de nuestro Big Bang. Podría quizás ser demostrado eso indirectamente, según algunos científicos. Agrego que, de acuerdo con el llamado Antropic Principle, en dichos universos habría planetas, algunos habitados por seres similares a nosotros, en el sentido de que cualquier individuo de aquí tendría otros idénticos a él en cada uno de esos planetas. Rimé el Principio Antrópico en mi libro Metricrónicas. Básicamente, dice que las constantes físicas fundamentales de nuestro universo son justamente las adecuadas para que hubiera surgido la vida. Se refiere al único tipo de vida que conocemos. Podría haber muchos otros tipos de vida en este universo y los multiuniversos.
Pero, además, algunos científicos postulan que puede haber Multiuniversos de Tipo 2, mucho más lejanos y que se caracterizarían porque en ellos rigen leyes físicas y químicas, y otras, diferentes a las de nuestro universo. Un individuo de aquí no encontraría en ellos ningún ser parecido a él. Hay científicos que opinan que la humanidad del futuro nunca podrá demostrar que haya esos Universos de Tipo 2.
Para acomodar tantos multiuniversos el espacio y el tiempo debieran ser infinitos, un tipo de infinito. Y ni siquiera se sabe lo que son el espacio y el tiempo. Y como todo evoluciona, lo de ahora es distinto a lo que fue y a lo que será. No obstante, si uno pasa una vida en un universo debiera tratar de saber algo sobre él, y sobre la Realidad.

4. Infinitos tipos de Infinitos en la Matemática
Se sabe que el concepto matemático de cero, denotado como 0, no fue evidente para muchas civilizaciones del pasado. En cambio, puede que la noción de infinito haya sido más usual, como para significar miríadas de cosas, sin darse el tiempo para contarlas. No pretendo aquí entrar de lleno en esos conceptos sino limitarme a ciertos infinitos matemáticos.

A veces el concepto de infinito es pueril pero útil para salir del paso. Por ejemplo, en geometría usual –euclidiana-, se dice que dos líneas son paralelas si mantienen entre sí la misma distancia hasta el infinito. Obviamente, tal infinito no existe en la realidad, lo que ha generado otras geometrías, como se sabe. Otro ejemplo, de física newtoniana, es el principio de que un móvil en movimiento, y sin fuerzas que lo afecten, seguiría en línea recta hasta el infinito. Habría que ampliar estos ejemplos, y otros.
Recuerdo aquí lo que sigue. El primer tipo de infinito matemático es el de los enteros positivos, N o Z+: 1, 2, 3,….El número de ellos es infinito, se llama potencia, o power, y es denotado como No, o Aleph Cero, del alfabeto hebreo. Aquellos conjuntos que se pueden poner en correspondencia con Z+ se llaman contables o numerables. Los enteros positivos y negativos y las fracciones racionales son contables. Los números reales no son contables. Su potencia es denotada por N (Aleph) o c. Constituyen un infinito mayor que el de los Z+.
¿Puede haber algún conjunto de infinitud intermedia entre los enteros y los reales? Un problema de la Teoría de Conjuntos, de G.Cantor, es que dicha Teoría no está libre de imperfecciones. Algunos han propuesto reemplazarla por la Teoría de Categorías, de la que también incluí algo en mis Kronykas de hace años. K. Gödel y P. Cohen, en forma independiente, dieron respuesta, a dicha pregunta, claro que uno negativamente y el otro positivamente. Quizás en otra ocasión volveré sobre esto.
Pero hay infinitudes ilimitadas, de cualquiera potencia, mayores que la de los números reales, c. Sea S un conjunto de k elementos. El conjunto, S1, de los subconjuntos de S, tiene un número de elementos igual a 2 elevado a k, incluyendo el conjunto nulo y S mismo. Así, la cardinalidad o potencia de S1 es mayor que la de S. Y así sucesivamente. Si k es infinito, contable o no, se ve que no hay límites para las infinitudes. No hay en el universo matemático ningún conjunto infinito que sea máximo: siempre hay otros mayores, en cardinalidad power.

No hay comentarios: