domingo, 22 de noviembre de 2009

Crónica Nº 7 de 2009

Crónica 7 de 2009
Kronyka 2009.11.21

1. Los misterios de E = mc2
2. Cálculo a priori de porcentajes de votos en elecciones
3. Espionajes e inteligéntica en la era internética I
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Los hombres de hoy no ven la luna de antaño,
mas la luna de hoy ha alumbrado a los hombres antiguos.
Tanto los del pasado como los del presente
vienen y se van como las aguas de un río,
y todos contemplan la misma luna.

Li Po, 701-762, el principal Poeta chino, junto con Du Fu, su contemporáneo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Los misterios de la famosa fórmula E = mc2

Prometí que en mis Crónicas iba a exponer mis cavilaciones, que empezaron en 1945, sobre las teorías físicas que han emergido desde el siglo 20. Pero, durante cuatro meses, me dediqué a escribir un libro, que espero se publique. El libro lo escribí en un mes pero la búsqueda de datos, fechas y correspondencia con personas me irrogó unos tres meses. Ahora empezaré a exponer esas cavilaciones físicas, que siguen vigentes, según los mejores físicos actuales. Aquí expongo mis disquisiciones, pero ateniéndome a escritos de algunos de esos físicos. Los estudiantes que lean esto deben atenerse, por supuesto, a lo tratado en sus cursos.

Como expresé en su oportunidad, en 1945, mi último año de Liceo, en Los Andes, embebido en la ignorancia juvenil, me consideraba más que preparado para rendir el Examen de Admisión en la Universidad Técnica Federico Santa María y el Bachillerato de Matemáticas de la Universidad de Chile, los que he descrito en otras Crónicas. Lo peor que uno puede suponer sobre sí mismo es que presuntamente está preparado para algo. La vida se encarga de demostrarle lo erróneo de esa creencia.

En particular, suponía yo que sabía todo sobre física y cosmografía, o astronomía básica. Lamentablemente, esa suposición se derrumbó al advenir las bombas atómicas.
La Dra Lise Meitner, unos años antes, había deducido que los resultados de O. Hahn y F. Strassmann eran de escisión de átomos, o fisión, y usó la fórmula de Einstein E = mc2, aplicada, por supuesto, a dm, la diferencia de masa pertinente.

Lo primero que me intrigó es que todos dicen que Einstein destronó a Newton , y el mismo Einstein lo lamentaba. Sin embargo, muchos siguen pensando que I. Newton es el científico –occidental- más grande que ha existido. En particular, introdujo modelos matemáticos y conceptos que han seguido siendo aplicados por Einstein, Bohr y todos los científicos posteriores, y todos nosotros.

He empezado con la fórmula E = mc2 pues todos la conocen. La expresión ha sido comprobada experimentalmente muchas veces. Mi disquisición basal es que no se sabe nada de lo que significan sus letras o variables. Esto no es cuestión mía, sino de físicos.

E representa energía, un concepto newtoniano, que es definida como la capacidad de efectuar trabajo. Pero no se sabe qué es la esencia de la energía. Todos hablamos de energía eólica, nuclear, eléctrica, o lo que sea, y de la matriz energética, y nos entendemos bien. Mas, como dijo un físico, no sabemos qué es la energía. En otra Crónica seguiré con la teoría más moderna sobre su modelo matemático, no su esencia.

La masa m, otro concepto newtoniano, también es de índole incógnita. Todos nos entendemos cuando hablamos de masa; no obstante, no se sabe lo que es. Por ejemplo, el escritorio tiene masa, y volumen y peso, pero es una ilusión. Está compuesto de moléculas, átomos, protones, neutrones, electrones, quarks, supercuerdas, o lo que sea. Según físicos, no se sabe qué son estas partículas, ondículas, o entes.

La velocidad, concepto newtoniano, de la luz, c, tampoco es conocida en su esencia. Tiene aspectos de onda y de partícula. A. Einstein, Nobel 1920 principalmente por la explicación del efecto fotoeléctrico, introdujo el concepto de fotones. Pero nada dijo, parece, que si los fotones tienen masa – lo que está en discusión- no podrían viajar a la velocidad de la luz, según la fórmula de Lorentz que él mismo usó para deducir E = mc2.

Algunos físicos consideran c2 como un simple factor de proporcionalidad entre E y m, que serían así de la misma índole. Para escribir E = m adoptan c normalizado a 1.
Prefiero escribir E/c = mc, o bien E* = m*. También se puede adoptar E` = m` c2 como base, para obtener, por división, la forma E# = m#, valores normalizados:
E# = E / E`; m# = m / m`. Transformar toda la m en E, o viceversa, es un problema abierto, en el que, sin duda, todos habremos pensado.

La famosa deducción de E = mc2 por Einstein es errónea, según algunos físicos, uno muy famoso.. A mí siempre me ha parecido lo mismo, pero nunca supe demostrarlo, sin ver lo que dijeron esos físicos.

Es creencia general, errónea, que E = mc2 es privativa de la teoría de la relatividad. Se ha indicado en la literatura varias maneras, o fuentes, de las que surgió, o podría haber surgido, dicha fórmula.

El problema de fondo que veo, dentro de mi ignorancia, es que c sólo rige en nuestro universo de tres dimensiones – y el tiempo. Pero, de acuerdo a la Teoría de Superstrings, ese universo es como un plegamiento de un universo de 4 dimensiones, éste de uno de 5, y así hasta por lo menos uno de 10 u 11, para no llegar al de 36 dimensiones en que viven las supercuerdas. Nuestra c, o c3, de unos 300 mil km//seg sería como la proyección de un vector c4, éste de un c5, y así sucesivamente.

Finalmente, c no es conocida a cabalidad. Las numerosas mediciones son de co +/- a, donde co es 297.000 km/s, aproximadamente, y a es una corrección que depende de los instrumentos y del método de medición. Pero parece que sobre ella se adoptará un nuevo patrón del metro en vez de la barra de platino - iridio de París.



Parece que tampoco se ha demostrado que c no varíe en el tiempo ni que sea constante en todas las direcciones del espacio. El espacio no es uniforme y la luz es desviada por las masas en él. Mejor no pensar en eso, ya que habría que modificar muchas cosas. Por lo que recuerdo, los famosos físicos rusos Landau y Lifschitz consideraron el caso de un universo no uniforme, y la necesidad práctica.de una geometría no euclidiana. ¿Cuál sería c en el Big Bang, y antes de él? Espero continuar con otra faceta de E = m c2.

2. Cálculo a priori de porcentajes de votos en elecciones

Cada vez que hay alguna elección interesante en alguna parte calculo a priori los porcentajes de votos que podrían tener los candidatos 1, 2, 3, …Pero, obviamente, no puedo poner el orden de los apellidos de los candidatos. Si los pusiera sería como intervenir en política, o lo que sea. He explicado en Crónicas de años ha el método que aplico, que es muy sencillo. En general, esas cifras han sido comprobadas a posteriori, por lo que recuerdo. Pasadas las elecciones a nadie le interesan los precálculos teóricos. Si los resultados concuerdan con mis pronósticos no me interesa el asunto, ya que el mérito es de las distribuciones y no mío. Si los resultados difieren mucho de lo que precalculé empiezo a preocuparme de las razones de la anormalidad de las elecciones o de las modificaciones que debiera haber previsto en las fórmulas distributivas. Pero el tema pasa de moda y surgen materias o sucesos más interesantes, hasta una nueva elección. Lo que sigue es general, no necesariamente para Chile. No sirve, por ejemplo, para el caso de Estados Unidos, en que hay usualmente dos candidatos muy preponderantes. Tampoco sirve para los países totalitarios, con un solo candidato designado o hereditario.

En el caso de 4 candidatos corpóreos y un quinto candidato Blanco-Nulo calculé los siguientes porcentajes: 39; 22; 17; 12; 10. Cuando hay cansancio electoral y aumentan mucho los Blancos-Nulos, puede haber variaciones de hasta 5 por ciento en algunos de esos guarismos. Como expresé en otras Crónicas, cuando hay dos candidatos, como en una Segunda Vuelta, los porcentajes tienden a 55 y 45 por ciento de los votos válidamente emitidos. Ahí los blancos, nulos y no votos de quienes están lejos, en vacaciones, son anómalos para ciertos de mis modelos. Espero no equivocarme mucho en esos porcentajes.

3. Espionajes e inteligéntica en la era internética I

En una Crónica de 2009 me referí a la Inteligencia en sus dos acepciones, una de las cuales se refiere a espionaje y búsqueda de datos. Sugerí llamar Inteligéntica a esta última para no confundirla con la Inteligencia, capacidad de comprender y dilucidar. Muchas veces, a lo largo de la Historia, la Inteligéntica ha tenido poco de Inteligencia.
El espionaje y la búsqueda subrepticia de datos surgió en los albores de la humanidad.
El clan de los cabelleras negras se acercaba a la fuente de agua sólo cuando no estaban ahí los de pelambreras claras, y para eso los espiaban, y viceversa. Los egipcios espiaban a los hititas para saber de sus técnicas de armas de hierro; y los hititas espiaban a los egipcios para saber por dónde atacarlos. Los griegos y persas se espiaban mutuamente. Los japoneses espiaban a los buques estadounidenses en Pearl Harbour. Los espías rusos detectaron que los japoneses iban a atacar a Estados Unidos y ello les permitió trasladar sus ejércitos mongoles y siberianos para defender Moscú. Y así sucesivamente.

En su famoso libro El Arte de la Guerra, Sun Tzu, siglo IV AC, en cierto modo cohonesta el espionaje, como, por ejemplo, para ganar batallas sin combatirlas o para conocer las capacidades e intenciones de las fuerzas enemigas. El que el espionaje sea una actividad ilícita y no ética es olvidado por muchos.

Aquí sólo quiero referirme a la literatura novelesca sobre espionaje y contraespionaje, no a situaciones reales. A los espías contratados nunca les enviaban instrucciones o pagos por Internet. Hacer eso así es como darlo a conocer a todo el mundo, pese a la encriptación y códigos actuales. Al espía se le dejaban instrucciones o pagos dentro de un sobre que se ponía bajo una roca o en un hueco de árbol en un parque, o en el buzón de una casa abandonada. El espía hacía lo mismo con sus datos.

A veces el espía no tenía algo que informar e inventaba algunos temas para no perder pagos. O enviaba algo que había leído y que era de conocimiento general, adornándolo con algunos detalles misteriosos. Más adelante, el mismo Internet I le proveía de información. Quienes contrataban al espía tenían que analizar todo para aprovechar lo útil. Si los enemigos detectaban a un espía nunca lo delataban a los cuatro vientos sino que lo aprovechaban. Una manera era dejando a su alcance ciertos documentos sin valor pero que parecieran auténticos. Así enviaban información falsa. La otra manera era apresar al espía y obligarlo a colaborar, incógnitamente, para engañar a sus contratantes.
Pero Inteligéntica no necesariamente es Inteligencia.

La futura electrónica cuántica y su uso en Internets futuros permitirá encriptaciones y códigos virtualmente indescifrables, sin las claves. Pero ya se ha escrito que algunas de esas encriptaciones sí serán descifrables. El mejor contraespionaje consistiría siempre en cambiar códigos, equipos, softwares, frecuencias, planos y planes frecuentemente. O contratar Navajos como codificadores, como en una película de Hollywood. Y callarse.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Crónica Nº 6 de 2009

Crónica 2009.06.30, Nº 6 de 2009
Kronyka-jlhs-6 de 2009

1. Una famosa canción norteamericana de los años 1959-60, reeditada en 1997
Breezing Along With The Breeze [Gillespie / Simons / Whiting]
I am breezing along with the breeze
Trailing the rails, I am roaming the seas
The sky is the only roof I have over my head
And when I am weary, mother nature makes me a bed
Mi traducción parafrástica metrificada es:
Brisando junto a la brisa
Sólo me estoy dejando llevar por la brisa
Siguiendo rieles, recorro mares, sin prisa
El cielo es el único techo sobre mi cabeza
Si me canso, lecho me ofrece Naturaleza
[Brisar: Americanismo por soplar la brisa. No confundir con otras acepciones, ni con brisear, un galicismo que tiene otros significados. Pero también se usa brisear un caballo si se le hace galopar suavemente, generando así una brisa.]

2. El Zorzal T.F.M. King, autonombrado inspector de la cabaña de Playa Hermosa

Turdus Falklandii Magellanicus King [Passeri Passeriform Muscicapidae Turdidae]

En los febreros pasamos algunos días de vacaciones en una cabaña de la Playa Hermosa del Lago Llanquihue. Cuando vamos acercándonos al lago apostamos a quién lo verá primero. Siempre pierdo la apuesta pues me ensimismo preguntándome si veré al Zorzal que ronda e inspecciona la cabaña. Lo llamo Zorzal, para distinguirlo de otros de sus congéneres zorzales turdidae. La taxonomía o clasificación de las aves y pájaros es muy extensa y complicada. Por ejemplo, la familia de ese Zorzal es a veces indicada como muscicapidae y otras como turdidae. Tiene hermanos más pálidos en la Isla Mocha, Turdus Falklandii Mochae Chapman, y primos más morenos en el Norte de Chile, Turdus Chihuanco Chihuanco. El último apellido, King, es por un naturalista de ese nombre. Pero el Zorzal y yo lo tomamos en serio, como Rey. También puede que sea una Reina, pero seguiré considerándolo como macho, sólo para simplificar.

Los zorzales reinan en parques, plazas y jardines citadinos y en campos y bosques desde la IV Región de Chile hacia el austro. Hace pocos años fue avistado uno en la Antártida, engañado quizás por el cambio climático global y el deshielo.

Nunca he sabido si cada año es el mismo Zorzal o si el autoempleo de inspector va pasando de padre a hijo a nieto, y sucesivamente. Ni se me ocurriría atrapar a ese paseriforme y ponerle algún distintivo para reconocerlo. Sería atentar contra sus derechos avícolas y podría infringir alguna ley monárquica, ya que es un rey, y él se lo cree. Ya no se estila el secuestro de reyes. Por lo demás, el Zorzal sería el único rey agradable y melodioso en la Historia. Menos se me ocurriría tratar de ubicar el nido donde le esperan su reina y sus príncipes: sería como ir a un palacio real sin ser invitado. Además, primero habría que ubicarlo, ya que el Zorzal esconde muy bien su hogar de ramas y barro. En los septiembres empiezan a nidificar los zorzales y se embarran para revocar el nido, que les sirve para unas dos o tres generaciones de polluelos en el año. Pero en los febreros nunca he visto eso, dado que el Zorzal es esquivo.

El Zorzal disfruta del terreno, semillas y frutas del recinto. Corretea a saltitos en busca de caracoles o lombrices. Detecta éstas, con su fino oído, y escarba el suelo para atraparlas. Se posa en la reja e inspecciona todo. Emite un canto armonioso y agradable, pero también profiere a veces gritos discordantes, como de alarma o aviso. Después de todo, los humanos somos intrusos en sus dominios. Él es el rey y amo. Ignora que el dueño verdadero de todo lo que hay es, en el fondo, el Fisco y que nadie escapa de los impuestos, al menos del IVA, por muy inope o mendigo que sea. Es hermoso el ver que los pájaros se dejen llevar por la brisa y el viento y no sepan de impuestos. En el decenio de los 1960 el gobierno chileno quiso promulgar una ley de impuesto a las aves y antenas de televisión que hubiera en las casas. Había pájaros que gustaban de posarse en las antenas dipolo o Yagi simples de entonces, pero el Zorzal no. Esa ley nunca fue promulgada. Puede que los parlamentarios vieran la película de Alfred Hitchcock sobre la rebelión de los pájaros. Al Zorzal le dejamos agua y semillas pero no le cobramos ni el equivalente del IVA ya que en realidad debiéramos pagarle a él por su belleza y su canto, y por dejarse fotografiar. Si veo un zorzal evoco al Zorzal de Playa Hermosa, correteando o volando, alerta y vigilante.
3. Los Dogones y Sirio
A lo largo de los siglos los terrícolas se han, nos hemos, preguntado si la raza humana es la única que existe en este universo. Probabilísticamente debiera haber miríadas de razas y civilizaciones extraterrestres, aunque aún no se conoce ninguna. Por ello B. Carter, astrofísico de la Universidad de Cambridge, planteó en 1973 el Principio Antrópico: el universo fue diseñado, a juzgar por los asombrosos valores de las constantes universales, justamente para que el ser humano pudiera existir. O sea, en términos simplificados, según ese principio, prácticamente sólo en la Tierra podría haber vida como la humana. Esto no tiene que ver con religiones y, obviamente, no es aceptado por otros científicos. En mi libro MetriCrónicas, de 2006, rimé, en las páginas 49 a 52, la teoría antrópica. Pero hay proyectos estadounidenses para buscar exoplanetas similares a la Tierra, y se han descubierto varios o muchos, como recordé en otras Crónicas.
Si aceptamos la teoría probabilística, por la expansión del universo debiera haber en éste innumerables razas y civilizaciones. Y no tienen que ser como las humanas. Puede que algunas, avanzadas, hayan enviado exploradores a la Tierra, aunque quizás a ninguna le haya interesado nuestro planeta, que es pequeño, sin muchos recursos, contaminado y plagado de habitantes belicosos. De las civilizaciones iguales a, o más atrasadas que, la nuestra tampoco habría que preocuparse, ya que no tendrían los recursos tecnológicos para llegar a este sistema solar, así como tampoco lo tienen, por ahora, las potencias espaciales para ir con tripulantes humanos fuera de él. Hablar de una civilización terrestre no es muy adecuado: hay mucha disparidad en riqueza y desarrollo entre las naciones. Por ejemplo, casi todo el avance científico y tecnológico es debido a unas 10 potencias. Y el espacio es explorado sólo por Estados Unidos, Rusia y China, hasta con astronautas, la Comunidad Europa y Japón. India se está interesando también. Los resultados de esas misiones son más bien secretos, o reservados, y lo que publican de ellas es casi inútil, dudoso y a veces poco creíble.
Desde individuos prehistóricos hasta pueblos actuales han manifestado creencias sobre extraterrestres. Así, como ejemplo de lo primero, hay inscripciones milenarias en las que aparecen grabados de presuntos visitantes astronautas, no susceptibles de ser confundidos con posibles dioses. Los grabados oficiales en templos eran supervisados por individuos inteligentes y avanzados, como hindúes védicos o mayas, que no iban a permitir, supongo, representaciones de algún dios en un traje tan extraño y en alguna máquina voladora. Las máquinas voladoras vimanas de la Antigua India Védica son vistas sí, parece, por los hindúes más bien como invenciones propias, y no venidas del espacio.
Como ejemplo de pueblos actuales que creen firmemente en visitantes extraterrestres están los dogones, del sur de Mali, África. Dicen que hace como un milenio sus antepasados fueron visitados por extraterrestres venidos de Sirio. Estos les enseñaron que Sirio es en realidad un conjunto binario, más aún ternario, en que la estrella principal es brillante, la que vemos, pero que en torno a ella gira otra estrella no visible, con un período de 50 años. Cada 50 años los dogones hacen una ceremonia en que se disfrazan de astronautas, con trajes y escafandras de ramas para celebrar esa efeméride astronómica. Esta podría pasar como un mito de dicho pueblo, y algunos de sus vecinos. Pero sólo a mediados del siglo diecinueve, unos siglos después, pudo comprobar la astronomía oficial, con el mejor telescopio disponible, la veracidad de los dogones: en torno a la estrella Sirio A sí gira otra estrella, una enana blanca no visible a simple vista, con un período de 50 años. Otras características que sabían los dogones, como la densidad de dichos cuerpos, fueron confirmadas.
Algunos científicos europeos han tratado de desvirtuar dicho conocimiento dogón diciendo, por ejemplo, que algunos misioneros le habrían enseñado eso a dicho pueblo, pero esa y otras explicaciones no tienen asidero. En particular, los misioneros, que sólo se preocupaban de enseñar su religión y que además no sabían ese dato astronómico, llegaron siglos después que los dogones tenían ese verídico conocimiento y celebraban cada 50 años. Se mantiene la incógnita sobre ese notable conocimiento de los dogones. Más aún, los dogones dicen que los sirianos les enseñaron que Sirio es un sistema triple, con otra estrella mucho menor y más alejada, y no visible. Efectivamente, sólo ahora la astronomía oficial ha comprobado que las alteraciones de la órbita de la Sirio B denotan la presencia de esa tercera estrella. Esta C sería una enana roja. Sirio tiene, parece, un gran número de planetas. ¿De cuál de ellos habrían venido esos sirianos? Hay algunas sociedades esotéricas que enseñan que esos sirianos eran anfibios, pero eso no lo dicen los dogones, ni otros pueblos vecinos. ¿Por qué los sirianos visitaron a los dogones y no a los países europeos u orientales, de mayor desarrollo entonces? Puede que esos dogones fueran más desarrollados mentalmente, aunque no lo fueran tanto intelectualmente. Habría mucho que decir sobre esa distinción. Dado que en la Tierra hay muchos problemas difíciles los sirianos podrían volver y enseñarnos a tratar de resolverlos civilizadamente, antes de que aquellos lleguen a ser irreversibles: algunos ya lo son.
El misterio de los dogones es mayor todavía ya que conocían los anillos de Saturno y las 4 lunas galileanas de Júpiter. Estos objetos fueron descubiertos sólo en el siglo 17, y con telescopios. Júpiter tiene un gran número de otras lunas, descubiertas mucho después de Galileo. Otra teoría sobre cómo los dogones obtuvieron esos conocimientos es que se los hayan enseñado los antiguos egipcios, quienes tenían grandes conocimientos sobre la constelación de Orión, Sirio y astronomía en general. ¿Y quiénes les enseñaron a esos egipcios? Hay sociedades esotéricas que dicen que fueron los atlantes, pero hay que atenerse a la ciencia oficial, que no va más allá de unos 6 milenios hacia el pasado. Para encontrar a Sirio, cerca del horizonte en ciertas épocas, conviene ubicar primero la constelación de Orión. Se sigue visualmente una prolongación del cinturón de Orión hasta llegar a Sirio, la más brillante en nuestro cielo. O usar el sistema Google ahora. Pero es mejor mirar el cielo, sin smog, y especular.

jueves, 25 de junio de 2009

Crónica Nº 5 de 2009

Crónica 2009.05.31, Nº 5 de 2009
1. Albert Einstein, el físico que trabajaba sólo con papel y lápiz
-- El que alguien haya partido antes que yo de este extraño mundo nada significa. Quienes creemos en la física sabemos que la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión porfiadamente persistente. -- En este siglo 20 el desarrollo es caracterizado por dos sistemas teóricos esencialmente independientes entre sí: la teoría de la relatividad y la teoría cuántica. Los dos sistemas no se contradicen directamente, pero parecen poco proclives a fusión en una teoría unificada. -- Lo más bello que podemos experimentar es el misterio. Es la fuente de todo verdadero arte y de toda ciencia. Aquel a quien esta emoción le es extraña es como si estuviera muerto, con los ojos cerrados.

2. Las exitosas teorías relativísticas y cuánticas son sólo aproximaciones de segundo orden
Mis aprensiones de hace 60 años parece que están resultando ciertas ahora.
Pido paciencia por lo que sigue, pues primero hago un bosquejo personal histórico que explica el motivo de mis pesquisas desde 1945 para después, en otras crónicas, abocarme más propiamente a lo relativístico y cuántico, y mis aprensiones y disquisiciones.
En 1945 se acercaba el fin de la Segunda Guerra Mundial, WWII. Alemania se había rendido y Japón empezaba a retroceder y hasta Chile le había declarado la guerra. Mis expectativas provincianas de ingresar a una de las cinco universidades que había eran muy ilusorias. Me había estado preparando para rendir el Bachillerato en Biología de la Universidad de Chile y postular a Medicina. Pero mi padre me dijo que no podía ayudarme financieramente. Si quedaba en la Universidad de Chile tendría que autofinanciarme, quizás como, según era costumbre, cobrador de microbuses o tranvías, Ovalle-Negrete, Matadero-Palma, u otras en Santiago. Pero un día mi padre llegó con los libros que se usaban en la Escuela Militar y me ordenó que los estudiara, junto a los usuales, y que postulara a la Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM, de Valparaíso, que ofrecía becas. No se sabía que existiera esa Universidad, salvo por un folleto en que aparecía un estudiante que subía por una escalera imponente.
Me enfrentaba a dos problemas. El primero era que la UTFSM sólo ofrecía 24 cupos en Ingeniería, 8 cada uno en Electricidad, Mecánica y Química, y había miles de interesados. Vine a Valparaíso y rendí los exámenes de matemáticas, castellano, comprensión sicológica y gimnasia. Había postulantes muy malos en gimnasia y quizás por eso, como menos malo, fui aceptado en esa Universidad, que se veía muy alemana y de disciplina casi militar. Surgió el segundo problema: la UTFSM exigía además, desde ese año, que los aceptados aprobaran el Bachillerato en Matemáticas de la Universidad de Chile: matemáticas, física con cosmografía, química, castellano, inglés y francés. Y en Santiago los provincianos éramos de segunda clase, como actualmente. Abraham Lincoln recomendaba no cambiar de caballo mientras se cruza el río pero tuve que pasarme, a plena velocidad, del roano Bachillerato en Biología al alazán Bachillerato en Matemáticas. Obviamente, en el examen oral de física me preguntaron las Leyes de Kepler, tema temido por todos y que la comisión santiaguina de profesores de la U. de Chile reservaba para los provincianos que no les agradaban. Parece que no les agradé pero me defendí con mi Cosmografía, que uno tenía que estudiar por su cuenta: estaba en los planes de las Humanidades, Enseñanza Media de ahora, pero no la enseñaban.
Con tantos conocimientos de física newtoniana me sentía muy ufano, por ignorancia juvenil, pero la bomba atómica y la famosa fórmula E = mc2 me golpearon y despertaron bruscamente. Traté de buscar información técnica pero no la había. Creo que en Chile ni había físicos profesionales, al menos conocidos, ni quien supiera de esas materias. En 1946 me incorporé a la UTFSM, donde la enseñanza era muy exigente, como ahora, y sólo pude dedicarme, en mi tiempo libre, a las teorías relativísticas, y cuánticas después, en 1950. El Dr. Rudolf Ripa, checoeslovaco-chileno, Profesor de Fisicoquímica de la UTFSM, escribió sobre El camino que llevó al hombre a la bomba atómica, aclarando, junto con sus apuntes de clase, esas materias. No fui alumno suyo pero sus escritos me iluminaron mucho. Para leer a Albert Einstein fidedignamente aprendí alemán científico en un libro de German for Scientists. Más adelante, para leer fidedignamente a los famosos físicos rusos L. D. Landau y E. M. Lifshitz pensé estudiar ruso científico, pero sólo hice esto, a lo Champollion, en 1957, cuando se lanzó el Sputnik. La librería Four Continent Book Corporation vendía libros técnicos rusos en Nueva York. Esos idiomas me permitieron leer las fuentes de las teorías, no simples traducciones, y me sirvieron mucho en mi estadía de doctorado en la Universidad de Pittsburgh, Pittsburgh, Pennsylvania, EE.UU.
-- Si mis teorías resultaran ser correctass, los alemanes dirían que soy alemán y los suizos que soy suizo. Si ellas resultaran ser erróneas, los alemanes dirían que soy suizo y los suizos que soy alemán. Albert Einstein.
Con esos estudios, llegué a la conclusión de que las teorías relativistas y cuánticas son aproximaciones de segundo orden, pero excelentes. Sus fundamentos son endebles, a mi parecer, pero como no se me ocurrieron, ni se me ocurren, teorías mejores, o sustitutivas, me callé. Pero ahora veo que algunos físicos empiezan a mencionar ciertas dudas respecto a fenómenos especiales de interés. En mis crónicas de años pasados puse algo de Teoría de Superstrings, como presunta teoría unificadora, pero aquí no me refiero a ella. En crónicas próximas iré exponiendo algunas de mis aprensiones de hace 60 años. Pero primeramente anoto lo siguiente:
A. Se ha comprobado casi todo lo predicho por la Teoría Especial de la Relatividad. B. Se han comprobado casi todo lo predicho por la Teoría General de la Relatividad. C. Se ha comprobado casi todo lo predicho por la Teoría Cuántica. D. Todas esas Teorías están firmemente establecidas y tienen usos prácticos.
Entonces, ¿cuáles eran y son mis aprensiones? Las iré exponiendo en otras crónicas.
E. Los estudiantes de física deben atenerse a lo que están estudiando en sus asignaturas y no leer mis aprensiones ahora, sino, quizás, más adelante cuando aprueben todos sus ramos.
Sabemos, ahora, que la física newtoniana es una primera, y muy buena, aproximación, a velocidades bajas, y la seguimos usando cuotidianamente. Los primeros cursos de física, en liceos y universidades, y la ingeniería básica, se basan en ella. Pero en fisión y fusión nucleares y en aceleradores de partículas, como el LHC, es importante lo relativístico. La teoría cuántica es indispensable en la física de semiconductores, en los transistores y lo demás, y en los venideros y esperados computadores cuánticos. En una revista de EE.UU. apareció un artículo que describía todos los aparatos y sistemas cuotidianos de ahora que emanan de las Teorías de Albert Einstein.
Sólo me interesa saber algo de certeza sobre el planeta y universo en que he vivido una vida, esta vez.
3. Unas fábulas sobre credulidades cuotidianas y científicas
Credulidad impuesta o forzada: Un rey de mano dura se paseó con el torso desnudo y le ordenó a sus súbditos que describieran su camisa. Los prudentes vasallos elogiaron la calidad de la tela, la fina confección y los maravillosos colores de la camisa. Un niño que gritó que el rey no llevaba camisa fue recluido a pan y agua.
Credulidad voluntaria o autoinducida: Un mendigo, que fingía tullimiento, se enojó con un transeúnte que no le dejó limosna y le dijo que mejor se fuera a la bahía a ver una ballena que había varado. Algunos que escucharon se fueron presurosos a ver eso. Al poco rato pasaban gentíos hacia el puerto a ver un cetáceo varado. El mendigo se autoconvenció de que tanta gente no podía estar equivocada y, olvidando su mentira y tullidez, empezó a correr para ver la ballena.

He incluido aquí, a mi manera, estas fábulas para recordar las credulidades e incredulidades sobre creencias y teorías nuevas. Las teorías nuevas son recibidas con incredulidad y molestia, porque cambian lo que se aceptaba antes con credulidad firme. Después de un tiempo son aceptadas y pasan a ser establecidas, con credulidad, aunque sean dudosas. Todo intento de reemplazarlas por otras es resistido. Cuando aparece algún nuevo fenómeno que no puede ser explicado por ellas hay que reemplazarlas o enmendarlas. Albert Einstein era un científico humilde y reconocía que sus teorías relativistas, la especial y la general, eran sólo modelos de la realidad, que mejoraban las teorías de Isaac Newton, para compatibilizarlas con las electromagnéticas de James Maxwell. Pero siempre tuvo dudas sobre la Teoría Cuántica. Como dijo un físico famoso, el universo relativista es continuo, determinístico y predecible, en tanto que el cuántico es discontinuo, aleatorio e impredecible, en lo individual. Pero, como se sabe, el Premio Nobel de Einstein, 1921, fue, principalmente, por su explicación cuántica del efecto fotoeléctrico. También explicó el movimiento browniano por teoría de probabilidades, disciplina que no le gustaba. Pocos entendían aún las teorías de la relatividad, aunque Einstein había escrito esos cuatro artículos en 1905.

Sabemos ahora que muchas de las teorías científicas a lo largo de los siglos son erróneas o parciales. Estos términos no son lo mismo. Las teorías de que la Tierra es plana y de que ella es el centro del universo son erróneas. Las teorías newtonianas, relativísticas y cuánticas son parciales pero muy útiles. Los sabios egipcios, chinos, hindúes, mayas y otros sabían que la Tierra es casi redonda y que gira en torno al sol, mas no los europeos, salvo algunos. Pero esas teorías erróneas perduran aún en lo cuotidiano, informalmente. Si uno va por una carretera piensa que ella es plana: no tiene sentido verla convexa. Es más fácil para un Servicio Meteorológico, o Calendario, poner que el sol asoma a las 7 AM, en vez de que por el giro de la Tierra en torno a él un observador en ésta empezará a ver a dicho astro a esa hora. Pero he leído de una Sociedad de la Tierra Plana, cuyos miembros creen en eso. Es ejemplo de credulidad autoconvencida. También está la Teoría Antrópica, científica, que puse en mi libro rimado MetriCrónicas, sobre que la Tierra fue creada para los humanos, si uno se atiene a las constantes físicas del Universo. Hace siglos hubo personas perseguidas porque creían en la teoría heliocéntrica, y algunas no abjuraron, aunque las autoridades les querían imponer una credulidad forzada de que la Tierra es el centro de giro. Las autoridades tenían la mano más dura que el rey de la fábula que anoté y si alguien, como el niño de ella, se atrevía a discrepar era castigado severamente, hasta con la hoguera. En tiempos modernos hubo premios Nobel conferidos por teorías que después resultaron erróneas y se asignaron otros premios Nobel a quienes propusieron otras que las refutaban. Seguiré en otra ocasión con este tema.

4. EE.UU. no olvida a los países neutrales que comerciaron con Alemania en la WWII
Suiza, Suecia, Portugal, España y Turquía se enriquecieron suministrando a Alemania bienes y materiales para armas, a cambio de oro robado, mientras soldados aliados y civiles morían en esa Guerra.

En Internet hay abundante material sobre este tema de la Segunda Guerra Mundial, WWII, 1939-1945. Obviamente, tales acusaciones no son dirigidas contra los actuales nacionales de dichos países sino hacia los gobernantes de aquella época. Estos, y sus sucesores, se han defendido diciendo que temían ser invadidos por Alemania y que no sabían que el oro había sido robado a los bancos centrales de los países invadidos y a minorías, como la judía. Parece una ignorancia dudosa y deliberada. Por otra parte se aduce que gobiernos y nacionales de dichos países ayudaron, y acogieron, a decenas de miles de personas que de otra manera habrían sido eliminadas por los alemanes. Los materiales, minerales o ciertos equipos que vendían esos cinco países eran para fabricación de armas en Alemania.

Argentina, considerada más bien como simpatizante con el régimen alemán, por su lejanía geográfica, tenía nexos con él a través de Portugal y, además, se enriqueció durante la WWII vendiendo, a buen precio, alimentos en el mundo. Pero en 1944 rompió relaciones con Alemania y Japón, y más adelante les declaró la guerra. Portugal y Suecia rompieron relaciones con Alemania en 1945. En ese año Turquía les declaró la guerra a Alemania y Japón.

En la WWII sólo las principales naciones beligerantes luchaban por sus principios, buenos o malos, y no cambiaban de bando, excepto Italia. Prácticamente, salvo Suiza, todos los otros países rompían relaciones o se declaraban en guerra con aquellas potencias o entre sí, según lo que les convenía o como iba la guerra. Muchos cambiaban de bando según iba evolucionando esa conflagración. Chile rompió relaciones con Alemania, Italia, Japón, Bulgaria, Hungría, Rumania y Francia-Vichy en 1943, y en abril 1945 le declaró la guerra a Japón. En ese año Alemania se rindió en mayo y Japón en septiembre. Pero Brasil y México le declararon la guerra a Alemania, Italia y Japón en 1942 y enviaron tropas a combatir. Parece justo que estén como invitados del Grupo de Países Ricos de ahora.

Recordé a los países que se enriquecieron en la WWII al leer Therapy, del escritor estadounidense Jonathan Kellerman, Ballantine Books, New York, 2004, que me regalaron. Hablan los interlocutores L. S. y M.:

Página 60:
L: This computer hates me
Este computador me odia
S: I think you broke into a Swiss bank
Creo que entraste en un banco suizo
L: Don´t think so, no swastikas.
No creo, no hay esvásticas.

Página 265:
M : Did you know that the Swedes ´claimed´ to be neutral during the war,
but meanwhile they were doing business with the Nazis?
¿Sabías que los suecos se declaraban neutrales durante la guerra pero que en el interín comerciaban con los nazis?

domingo, 17 de mayo de 2009

Crónica Nº 4 de 2009

Crónica 2009.05.17, N° 4 de 2009

1. El Hermano Emeterio, Profesor de Historia, Instituto Marista Chacabuco, de Los Andes
Julián Santidrián Paniego, Burgos, España, 1895—Los Andes, Chile, 1977
54 años de educador y formador de la juventud andina
Nombrado tres veces Ciudadano Ilustre por la I. Municipalidad de Los Andes
Condecorado por Chile con la Orden B. O´Higgins en el Grado de Oficial

2. Mi análisis de Inteligéntica en la emboscada aérea al almirante I. Yamamoto, 1943
El avión que conducía al almirante japonés Isoroku Yamamoto, en 1943, fue derribado por el piloto de un caza norteamericano sobre la selva de una de las islas Salomón. La probabilidad de que eso fuera una coincidencia era prácticamente cero pero los japoneses lo consideraron un hecho fortuito. Empero fue una emboscada premeditada de los estadounidenses, que conocían los códigos y claves niponas, y autorizada por el presidente de EE.UU. Este episodio de la II Guerra Mundial, WWII, en el Océano Pacífico, siempre me ha intrigado. Aunque fui coetáneo de la WWII nunca supe de los pormenores de esta acción, pese a que leía el diario La Nación, el de entonces.
Antes de seguir con el tema, debo decir algo sobre el vocablo polisémico Inteligencia. Como se sabe, los polisemos son palabras homógrafas, y homófonas en castellano, que tienen el mismo origen etimológico, o etimo. Un vocablo así tiene distintos significados. El polisemo inteligencia tiene varias acepciones y aquí interesan: inteligencia, facultad de conocer; e inteligencia, búsqueda de información secreta. A esta última, como inteligencia de espionaje militar, la llamaré aquí Inteligéntica, que invento ya que no existe. Por lo que entiendo, en el Sánskrito, la lengua más poderosa que ha existido, cada palabra tenía un solo significado, bien preciso. Nadie podía incurrir en ambigüedades o circunloquios. El griego antiguo, el idioma de una tribu de lo que ahora es North Carolina y el Esperanto también parecen ser, o haber sido, precisos. En lenguaje matemático serían biyectivos: inyectivos [1 : 1] y sobreyectivos. Así, para cada idea, cosa o noción habría un vocablo único, y viceversa. Un ideal, pero no bueno sí para lo literario.

El almirante I. Yamamoto es considerado por los japoneses como uno de sus dos mayores héroes navales. El otro, anterior, es el almirante H. Togo, quien venció a la flota rusa en la Batalla Naval de Tsushima, 1905. Escribí algo sobre eso en una Crónica de años ha. No hay que confundirlo con el general H. Tojo, que inició la guerra contra EE.UU., 1941, que fue juzgado por un tribunal internacional y ejecutado como criminal de guerra en 1948. Yamamoto combatió como alférez en la Batalla de Tsushima y, años después, fue alumno en el Colegio de Guerra Naval de EE.UU. y en la Universidad de Harvard. Conocía bien el potencial de EE.UU. y se opuso al plan del ministro H. Tojo de ir a la guerra contra esa nación. Pero tuvo que acatar órdenes. Como sabía que no podría derrotar de frente a la Armada de EE.UU., desarrolló el arma aeronaval y ordenó preparar el ataque por sorpresa en Pearl Harbor, 1941. En mi libro rimado MetriCrónicas, de 2006, en la crónica Pearl Harbor y las Tres Derrotas Estratégicas de Japón, rimé lo siguiente:
Advirtió Yamamoto, el almirante japonés:
Si atacamos a los Estados Unidos
Despertaremos a un gigante dormido.
Ganaremos algo por dos años, no sé después.

Cuando alguien trabaja en Inteligéntica debe tener la inteligencia mínima para suponer que el enemigo es inteligente y que, en el peor caso, ha descifrado sus códigos y claves secretas. Los ingleses descifraron las claves alemanas y estos no se dieron cuenta. Los rusos espiaban muy bien en EE.UU., como en el caso de la bomba atómica, y en Japón, como cuando supieron que dicho país iba a atacar a aquella potencia en 1941. Pero los inteligénticos rusos no supieron que los japoneses iban a atacar a la URSS en Manchuria, en 1938, ni que los alemanes la invadirían en 1941. Hay dudas no aclaradas aún sobre si los EE.UU. sabían o no que los japoneses iban a atacar Pearl Harbor. Se ha escrito mucho sobre eso. El hecho es que los estadounidenses descifraron, presumiblemente después, los códigos y claves japonesas.
Un mensaje japonés que captaron los norteamericanos comunicaba que el almirante Yamamoto iba a viajar en avión para visitar las bases japonesas en las Islas Salomón, indicando fecha y hora. Eso no revela mucha inteligencia en los mandos y encargados de la Contrainteligéntica. Pero hubo un jefe nipón que consideró una insensatez el haber enviado ese mensaje, y se trató de disuadir a Yamamoto de hacer ese viaje. Los jefes norteamericanos pensaron que derribar el avión de Yamamoto a sabiendas era un crimen. Un crimen dentro del Crimen que es una guerra. Una cosa es combatir de frente y otra es atacar a mansalva. El presidente F.D. Roosevelt tuvo que tomar la decisión. Era lamentable abatir así a un almirante prestigioso, aunque fuera quien planeó el ataque en Pearl Harbor, pero que por su gran inteligencia y preparación seguiría siendo un peligro para las fuerzas y combatientes estadounidenses y sus aliados. Aviadores norteamericanos, como si volaran en una exploración casual, abatieron los dos aviones de transporte en que iban Yamamoto y otros oficiales, pese a los cazas Zero nipones de escolta. Los japoneses ubicaron el cadáver de Yamamoto, que mantenía empuñada su espada. Los norteamericanos registraron, por supuesto, el incidente como el derribamiento de unos aviones nipones encontrados al azar. A pesar de que, como mencioné, la probabilidad de que ese encuentro fuera una coincidencia era casi nula, los japoneses nunca sospecharon que los estadounidenses descifraban sus mensajes. Habría que recordar aquí que con Imaginería de Resonancia Magnética Tridimensional, 3D- MRI, se ha comprobado que el cerebro japonés es más ancho que el europeo. Así, pienso que los inteligentísimos japoneses debieran haber tenido mejor Inteligéntica entonces, por uso de ambos hemisferios cerebrales.
Ese viaje de Yamamoto siempre me ha parecido raro y poco inteligente. Hay jefes estratégicos y jefes tácticos. Los jefes estratégicos y sus estados mayores planean y nunca van a inspeccionar algo, salvo que sea en tiempo de paz o en zonas alejadas de batallas. Los jefes tácticos son quienes están en el frente y deben inspeccionar todo, e informar u ordenar lo que sea. Un jefe no debe anunciar su visita: si lo hace encontrará todo ordenado, limpio, patios sin pasto, paredes pintadas, tanques y aviones averiados escondidos, y lo demás. Y ese día la comida y el trato a los subordinados serán excelentes. Pero es cierto que el viaje de Yamamoto fue para elevar la moral de sus soldados, marinos y aviadores después de la sangrienta Batalla de Guadalcanal, que perdieron los japoneses, por primera vez, en tierra, en esa guerra. La Batalla Naval de Guadalcanal sí la ganaron los japoneses. Pero Yamamoto y Japón ya tenían prácticamente perdida la guerra después de la Batalla Aeronaval de Midway, 1942. La Inteligéntica japonesa tampoco supo que EE.UU. sólo tenía dos bombas nucleares: las que, lamentablemente, lanzó. Es mejor que los japoneses no lo hayan sabido, ya que nunca se rendían. Y no se abolió el imperio nipón ni se juzgó al emperador Hirohito. La Inteligéntica estadounidense debe haber detectado que, en tal caso, millones de japoneses se habrían suicidado, o rebelado como les fuera posible.
3. Tres teorías paracientíficas de científicos rusos sobre presuntos extraterrestres

Si uno cavila en los abundantes problemas que nos aquejan, a los 6.700 millones de terrícolas, muchos de los cuales no tienen solución visible o viable, a veces le dan ganas de saber de posibles civilizaciones extraterrestres inteligentes y avanzadas que pudieran haber resuelto a lo menos algunos de esos problemas. Y leer sobre lo que hayan escrito o imaginado algunos científicos sobre temas inusitados o raros relacionados con presuntos extraterrestres. Se subentiende que una teoría es científica si puede ser comprobada por quienquiera que tenga la preparación y medios para hacerlo. Una teoría usual puede ser emitida por cualquier persona, sin ánimo ni necesidad de que alguien la tome en serio y quiera verificar su validez. Pero cuando la emite un científico reconocido se tiende a concederle más atención, aunque sea o parezca disparatada. Como se sabe, hay proyectos científicos de algunas naciones y también algunos privados, como SETI, destinados a la búsqueda de inteligencias, o de vida al menos, extraterrestres. Carl Sagan, astrónomo y divulgador científico estadounidense, fue uno de los impulsores de SETI, Search for Extraterrestrial Intelligence, o Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre. Hace años supe de tres teorías rusas paracientíficas o seudocientíficas sobre presuntos extraterrestres. Pero fueron emitidas por científicos rusos idóneos, cuyos nombres no importan aquí. En la A, de Tunguska, han participado también, después de la WWII, científicos de otros países. En la B, de las lunas de Marte, Carl Sagan apoyó algo a los rusos. Me gustaría saber de lo último que haya en estos temas. A continuación describo y comento brevemente esas tres teorías.

A. La gran explosión de 1908 en Tunguska, Siberia,

En 1908 ocurrió una gran explosión en los bosques cercanos al río Tunguska, en Siberia. Hubo gran devastación y pocos testigos, dada la lejanía y escasos habitantes de esas comarcas. Algunos de estos divisaron un objeto, casi cilíndrico y algo brillante, que bajó en rumbo de colisión y una columna de humo, polvo y materiales que se elevó a gran altura. Después de la WWII algunos científicos rusos visitaron e investigaron la zona, que aún muestra devastación amplia. En observatorios de varios países, como Inglaterra, además de rusos, se detectaron en esa fecha emisiones no usuales de pulsos electromagnéticos, presumiblemente de esa explosión. Unos cuarenta años más tarde se vio que las explosiones nucleares producen pulsos electromagnéticos similares. El que fuera un meteorito el objeto que cayó fue descartado, por la forma somera del cráter. Algunos postularon que un cometa explotó en la atmósfera. Una hipótesis, de rusos y otros, es que allí se estrelló una nave extraterrestre impulsada por energía nuclear. Si fue eso, habría que agradecerles a esos presuntos extraterrícolas el que eligieran esa zona desierta para caer, y no Moscú u otra ciudad. Obviamente, la nave no sería de este sistema solar y ¿habría viajado a velocidad cercana a la de la luz en el vacío? ¿Y habrán enviado otra para saber lo que le pasó a la primera? ¿Era robótica y con tripulantes robots? ¿Hay aún residuos radiactivos en Tunguska? ¿Serían terrícolas que volvieron del futuro, según otros? Dudas y elucubraciones.


B. Las lunas de Marte, presuntamente artificiales y huecas

Un astrónomo ruso propuso la teoría de que las dos lunas, Phobos, Temor, y Deimos, Terror, de Marte son artificiales y huecas. Se basó en observaciones astronómicas usuales de sus órbitas, raras, casi circulares. Fue algo apoyado por Carl Sagan. Se dijo que para una civilización inteligente es más fácil ahuecar un meteorito que diseñar y poner en órbita un satélite artificial. Pero, pienso, primero habría que atrapar al meteorito en una órbita estable y además tener naves, con tripulantes o robots, para ir a ahuecarlo. ¿Y cuál sería el propósito de hacer eso? También, algunos científicos o individuos independientes encuentran anómala la cantidad de naves espaciales terrestres que han desaparecido en Marte y su entorno. Rusos y norteamericanos han explicado esas pérdidas. En un caso estadounidense se dijo que la pérdida de una nave se debió a que los diseñadores o controladores confundieron centímetros con pulgadas. Por coincidencia, los tres proyectos independientes, de Rusia, EE.UU. y Europa, de exploración de Marte en 2009 fueron postergados para 2011, 2011 y 2013-16, respectivamente. La nave rusa Phobos-Grunt, Fobos-Suelo, va a posarse en Fobos para recolectar muestras de su suelo y traerlas a la Tierra. Llevará una nave china que orbitará Marte e instrumentos finlandeses para estudios meteorológicos y atmosféricos.

C. Una presunta civilización que agruparía sus planetas en torno a su sol agonizante

Hace años un astrónomo ruso escribió científicamente, mejor paracientíficamente, sobre una presunta civilización que agruparía sus planetas en torno a su sol moribundo para aprovechar hasta el fin la energía de éste. No decía cómo harían ese agrupamiento. Es de suponer que habrían desarrollado tipos de empuje que no se conocen aún en la Tierra. La vida de las estrellas está muy estudiada y puede terminar de varias maneras, según su tamaño, como se sabe. Si son como nuestro Sol, al ir gastándose su H y luego su He se transforman, en cientos o miles de millones de años, en gigantes rojos. Antes mueren paulatinamente, absorbidos o volatilizados, sus planetas y todo lo que tienen, como vida, si la hay. No habría ya por ahí nadie para ver las etapas de gigante rojo, nebulosa planetaria, enana blanca y enana negra. Pero el esfuerzo de reagrupar planetas habría valido la pena si las generaciones posteriores iban a ser de individuos moralmente buenos, una ilusión o utopía terrígena.

4. Sobre esperanto

En la Crónica 3 de 2009 mencioné el idioma artificial Esperanto. El amable Lector CGY me informa que en www.esperantilo.org/ y blog.esperantilo.org/ hay bastante información sobre esperanto. Agrego yo que usualmente los artículos de Wikipedia tienen traducciones a esperanto, entre otros idiomas. Habría que hacer donaciones a Wikipedia.

jueves, 23 de abril de 2009

Crónica Nº 2 de 2009

Crónica 2009.04.05, Nº 2 de 2009

1. El aerostático ballet de los tiuques en la Playa Hermosa del Lago Llanquihue

Hace poco tuve el privilegio de observar un extraordinario, al menos para mí, ballet de tiuques, o chimangos caracaras, en el viento arremolinado de Playa Hermosa, Lago Llanquihue. Puede que para los lugareños de esas zonas ese espectáculo sea usual. Me maravilló la alegría de vivir y el regocijo de esas aves de talante grave y circunspecto, llamados pájaros impávidos e inspectores por Pablo Neruda. El nombre tiuque viene de chikwü que es la interpretación onomatopéyica mapuche de su grito, en mapudungun.

La Playa Hermosa, del Lago Llanquihue, a unos siete kilómetros de Puerto Varas, es un recinto con playa y árboles hermosos. Hay un camping ubicado bajo los árboles de la playa y otro más alejado de ésta. Se accede a ella desde la carretera 225 vía un camino vecinal, entre potreros con vacas y algunas aves y pájaros, pero no tiuques. El tiuque, Milvago Chimango, un ave rapaz de la familia Falconidae, habita en Chile desde Atacama a Tierra del Fuego, en tres subespecies. Es un ave, de 40 centímetros, de color café amarillento en las partes superiores, más claro en las inferiores y con manchas blanquecinas en las alas y la cola, que son largas y angostas, apropiadas para un vuelo remado recto y sin planeo. Es ave muy vista en campos, especialmente recién arados, potreros, caminos y postes de cercos. El tiuque de Atacama a Bío Bío, Milvago Chimango Chimango, es muy común y, por lo que recuerdo, había cientos o miles de ellos en, por ejemplo, las riberas del río Aconcagua, en Los Andes al menos. Hace unos años presencié en un atardecer en Chillán la migración de numerosísimos tiuques que volaban, en grupos de hasta tres, desde el oeste al este, probablemente de parajes de alimentación a otro de cónclave, quizás, que los atraía como imán, en la precordillera, ya que estas aves no suben hasta la cordillera. El tiuque Milvago Chimango Fuegiensis, que nunca he visto, habita de Magallanes a Tierra del Fuego.

Los tiuques de Playa Hermosa son unos siete, de la subespecie Milvago Chimango Temucoensis, y moran en los arrayanes, Luma Apiculata, Quetri o Temu, árboles de ramas encorvadas y follaje semiespeso. Nunca los he visto en los ulmos, Eucryphia Cardifolia, del lugar, pero sí se posan al alba y ocaso en techos y postes de alumbrado. Su grito es estridente y su vuelo autopropulsado es rectilíneo, a veces cansino. Pero un día en que el viento soplaba en torbellinos los siete tiuques se extasiaron danzando jubilosamente en un ballet aerostático, sin autopropulsión ni remado. Con sus alas desplegadas subían y bajaban, y se desplazaban lateralmente, sin esfuerzo propio, sólo dejándose llevar por los remolinos, torbellinos y vórtices del viento. En sus evoluciones se entrecruzaban entre sí pero nunca tocándose. Quizás es un espectáculo que uno ve una sola vez en su vida.

El ballet humano clásico es con impulso propio de los bailarines y es bidimensional, salvo por algunas piruetas en el aire. En ningún caso es aerostático. Lo mismo sucede con el ballet de, por ejemplo, flamencos, en el suelo. Las acrobacias aéreas de aviones no son aerostáticas sino con autopropulsión, y a veces hay choques o caídas. Las golondrinas chilenas, Tachycineta Meyeni, incluyendo las de Playa Hermosa, tienen su propio ballet, como todas sus congéneres en el mundo, Hirundo Rustica, mientras evolucionan en busca de insectos voladores. Pero esas evoluciones son forzosas, para alimentarse, y con aleteo autopropulsado continuo. No son de mero júbilo como las de los chimangos de Playa Hermosa.

2. El oropel de la Reunión G20-2009 de los países ricos y sus invitados de clase media

Mi interés técnico en economía y finanzas es en la aplicación de métodos matemáticos de la Automática, o Kibernetika de los rusos, a modelos que aproximen la realidad de esas disciplinas o actividades. IFAC, International Federation of Automatic Control, de la que Chile es miembro fundador, en 1960, tiene un Comité dedicado a esas materias. Pero, por otra parte, me interesan, obviamente, las economías y finanzas individuales, institucionales, municipales, nacionales y mundiales, particularmente en esta situación de crisis planetaria. Las que siguen son simples acotaciones, de auditor o lector ignorante, basadas en material, más o menos especializado, ampliamente disponible públicamente. No pretendo difundir pesimismo, ni echar moscas en la leche, sino compartir mis apreciaciones de la realidad, ojalá equivocadas, pero siempre basadas en lo publicado por algunos economistas eminentes. Hay, naturalmente, otros economistas destacados que opinan en forma diferente.

Por razones de conveniencia, y para no equivocarme con tantas cifras siderales de dineros, usaré los ingleses billion y trillion de, respectivamente, mil millones, 10^9, y un millón de millones, 10^12, donde ^ denota elevación a potencia. En esta Crónica el billion y el trillion, o billón en castellano, son en dólares estadounidenses. Algunos GDPs, Productos Domésticos Brutos, y PIBs, Productos Internos Brutos, de países son del orden de billions o trillions. El trillón castellano es un millón de billones, 10^18. La escalofriante deuda nacional de EE.UU. es de unos trillions. Por ahora parece excesivo el uso de trillones en esto, afortunadamente. Usaré el término Deuda Nacional o Pública sin entrar en detalles sobre él y me referiré al FMI, Fondo Monetario Internacional, sin considerar sus nexos con el Banco Mundial. Declaro que siento el mayor aprecio por todos los países que mencionaré y que están en grave situación económica y financiera, lo que es lamentable. Su situación es ampliamente conocida. Emplearé principalmente el vocablo Insolvencia no sólo correctamente en muchos casos sino también como un eufemismo para no usar Cesación de Pagos, Colapso o Bancarrota. La palabra Quiebra, usada con personas y empresas, es difícil de aplicar a algunos condados y estados de EE.UU. o a países europeos.

Hay y ha habido recién diversas reuniones de ciertos países para tratar la actual crisis, y otros asuntos. Han tenido críticos y apologistas pero no se han vislumbrado resultados concretos emanados de ellas, por lo que parece. He leído sobre algunas de ellas, o las he visto en televisión. Paso por alto, en destacados economistas, el dubitativo yo creo que, lo de pior, por peor, salvataje, por salvamento, securitización, por aseguramiento, y las infantiles comparaciones entre el desempeño de la economía y el de un equipo de fútbol. Pero me preocupa sí el que casi todos crean que la actual crisis es una Recesión, un trastorno de unos dos años, en circunstancia de que otros destacados economistas dicen que es una Depresión, de al menos un decenio. Se verá en 2010 quienes tienen razón, pero los ingenieros siempre pensamos en la situación de peor caso. Como consuelo, hasta ahora no ha habido que crear Ollas Comunes en Nueva York, Santiago y otras ciudades del mundo como ocurrió en la Gran Depresión de 1929-1939, y en la que hubo hasta 25 por ciento de desempleo. Pero ahí empezó la II Guerra Mundial, para peor suerte de la humanidad de entonces.

En todo caso, el primer acuerdo del G20, de incrementar en un trillion adicional los fondos del FMI, provocó jolgorio, euforia y exultación mundiales. Sin embargo, la situación real no se solucionará con eso, aunque sí se aliviará, según algunos economistas norteamericanos. Algunos han dicho que eso representa un punto de inflexión que indica que lo peor de la crisis ha pasado. Pero muchos han confundido ese punto de inflexión, meramente local, con el mínimo, también local. Como se sabe, un punto de inflexión, cuando una variable va en descenso, sólo indica que la velocidad, o derivada matemática, de caída ha cambiado de signo en su trayecto hacia el mínimo. La razón de que ese mínimo sea considerado meramente local, y no el minimorum, o mínimo absoluto, es que algunos economistas estadounidenses han advertido otras crisis sectoriales que vienen o están ocurriendo y que llevarían a otros mínimos peores. Uno de ellos anota varios agujeros negros económicos y financieros que están surgiendo o surgirán en los EE.UU., y que repercutirían, naturalmente, en el resto del mundo.

Como simple ciudadano, lo primero que me sorprendió en la reciente Reunión G20, 2009, es que los países participantes, normales o invitados, no han resuelto siquiera sus propias crisis nacionales, y algunos no las podrán resolver ni en cinco años. ¿Cómo van a resolver la crisis mundial? La respuesta podría ser de que hay que tratar de al menos paliarla en algo, por ahora. El que hayan aprobado más fondos para FMI revela a primera vista bastante generosidad, pese a las críticas de algunas naciones, que aportan muy poco al FMI y quieren pedirle mucho. Los fondos del FMI provienen de cuotas de los países que voluntariamente han pedido su incorporación a él. Dichos aportes son proporcionales al tamaño de las economías de las naciones y, obviamente, los países del G20 contribuyen bastante. Al terminar la II Guerra Mundial, EE.UU., como impulsor de la creación del FMI, y otras entidades, era el principal contribuyente y con un gran porcentaje. En la actualidad aporta el 17 por ciento. Como comparación, Japón, China y Rusia contribuyen con el 6,1, el 3,7 y el 2,7 por ciento, respectivamente. La cuota porcentual de Chile es de 0,39 por ciento, similar a las de Singapur, Irlanda, República Checa o Grecia. Antes de la reunión G20, la Comunidad Europea, EE.UU., Japón, Noruega y Canadá acordaron contribuir con aportes adicionales. Canadá entregará 10 billions, suma que equivaldría al GDP de, por ejemplo, Albania o Armenia. EE.UU. aportará 100 billions, comparable, verbigracia, al GDP de Kazastán.

Una innovación que se iba, o se va, a hacer en esa Reunión G20 es la adopción de una moneda base que reemplace al dólar estadounidense. Sobre el ex patrón oro comenté algo en una Crónica de 2008.

3. La insolvencia o casi bancarrota de los estados de EE.UU. y de los países de Europa.

Por lo que recuerdo, hasta tal vez 1980, el chileno corriente tenía pocas maneras de endeudarse en forma irreversible. Podía tener una libreta de ahorros en la Caja Nacional de Ahorros y en ella ir depositando y retirando prudentemente. A veces le pedía prestado a algún pariente y le devolvía el monto puntualmente. Generalmente tenía crédito con el almacenero, el lechero, el tendero, el librero, u otros, quienes le anotaban en una libreta lo pedido. A fin de mes el deudor saldaba su deuda, abonaba algo o pedía más plazo, si había tenido algún percance. Había semaneros que pasaban por las casas ofreciendo mercaderías, por ejemplo ropas, a pagar en cuotas semanales o mensuales. También había Casas de Empeño en que se podía empeñar o pignorar algún bien mueble, por un monto de dinero muy inferior a su valor, hasta que se dispusiera nuevamente de fondos para rescatarlo.

Pero todo eso cambió con las cuentas corrientes bancarias a granel, y con líneas de sobregiro, tarjetas comerciales y otras posibilidades de crédito. Y los créditos automotores a 60 meses y los hipotecarios a 30 años. Y los hijos e hijas que no se conforman con juguetes de madera o muñecas de yeso sino que piden celulares sofisticados, notebooks de última generación, viajes al extranjero y lo que sea imaginable. El individuo medio accede a dichos créditos y empieza a pagar más de lo que gana. Hay personas que orgullosamente tienen muchas tarjetas comerciales. Recurren a unas para pagar las otras y cada vez se endeudan más. Se olvidaron los aforismos y consejos del pasado, chileno o estadounidense u otro: 1. No endeudarse en más del 20 por ciento del sueldo mensual; 2. No endeudarse, en deudas largas, en más de 4 sueldos; 3. No tratar de empezar a pagar deudas incurriendo en otras deudas. Había otros apotegmas.

Lamentablemente, los ciudadanos de muchos países no han adoptado esas simples reglas. Ni los bancos o instituciones crediticias se han preocupado de cautelarlas. Más lamentable aún es el que los gobiernos de muchos países no hayan seguido esos aforismos, como, por ejemplo, los de EE.UU .y de los países europeos, entre otros. Hace unos años, Japón tampoco las siguió y entró en una recesión, que superó con grandes esfuerzos. Pero ni ese ejemplo, ni el de la Gran Depresión 1929-1939 dejaron, parece, enseñanzas. Los déficits y deudas públicas de los países ricos son abismantes, y crecen anualmente, en algunos, por factores superiores a 2, por decir lo menos. Las deudas públicas de países de la Unión Europea, como Alemania, Francia, Italia y España, entre otros, superan el 50 por ciento de sus PIBs. Los primeros países en acercarse a la bancarrota son Letonia y Hungría, además de Islandia, antes. Pero ahora están República Checa, Bulgaria, Rumania, Grecia y, lo más sorprendente, Irlanda. Mejor no seguir por ahí. Otros países que se han mantenido solventes, como Suecia y Austria, también tienen problemas porque han prestado a empresas, de otras naciones, que no pueden pagar. La situación de EE.UU. es aún peor. Se sabe de los préstamos de salvamento hechos hasta ahora por ese gobierno a instituciones y bancos grandes, y ahora a empresas automovilísticas. Algunos opinan que esos planes no tendrán éxito porque estamos en una Depresión y no en una Recesión. No ven cómo serán recuperados esos dineros. Esa es historia añeja ya y ha sido muy comentada en muchos medios.

Me extendí mucho en esta Crónica y espero tratar en otras, quizás, los siguientes temas: la descomunal deuda pública estadounidense, de varios trillions; la insolvencia de bancos pequeños; la actual insolvencia de muchos estados de EE.UU.; la esperada bancarrota de las propiedades comerciales, como malls y supermercados, similar a la que ha pasado con las propiedades residenciales; y la gigantesca deuda, de unos trillions, en tarjetas de crédito y préstamos de consumo. También hay que sugerir al menos una manera kibernétika, que no le gustaría a nadie, de superar la Depresión, que ojalá sólo sea Recesión.

Crónica Nº 1 de 2009

Crónica 2009.03.15, Nº 1 de 2009

1. Dos aves y un sauce en una canción vaquera de los tiempos de John Wayne

John Wayne, Duke Marion Michael Morrison, 1907-1979, The Duke, actuó en numerosas películas, entre ellas muchas de vaqueros, cowboys, del Far West estadounidense. En la película Rio Bravo, o Río Bravo, 1959, se incluye la canción vaquera My Rifle, My Pony and Me, o Mi Rifle, Mi Jaco y Yo. Parece que esa canción, cuyo autor no es citado, fue incluida en otra película con John Wayne, Red River, o Río Rojo, 1948. Soy ignorante en cine pero sé que esas cintas son clásicas y que las pasan muy seguidamente en televisión. También soy muy ignorante en ornitología y botánica pero, por alguna razón, me interesé en saber sobre dos pájaros y un sauce mencionados en dicha canción e indagué algo sobre ellos. De la canción sólo incluyo, modificadas, las líneas rimadas pertinentes. Agrego mi traducción metafrástica rimada de ellas.

The sun is sinking in the west.
The redwing settles in her nest.
The whippoorwill in the willow sings a sweet melody.
I ride with my rifle, my pony and me.

Hacia el oeste el sol declina.
El alirrojo se aquieta en su nido.
En el sauce el chotacabras su canto afina.
Cabalgo con mi rifle, mi poni y yo unidos.

Pensé que el pájaro Redwing de la canción era el Turdus Iliacus, Zorzal Alirrojo, un tordo, de 20 centímetros, con manchas rojas y ocres en los costados y bajo las alas. Pero esta avecilla vive sólo en Europa y Asia. Deduje que el Redwing que veía el cowboy era el Red-Winged Blackbird, Agelaius Phoeniceus, Tordo Charretero, entre otros nombres, un mirlo, de 24 centímetros, de hombro rojo y barra amarilla en las alas, que sí vive en casi toda América. Pero en la canción parece que es un ave hembra la que se posa en su nido y ellas no tienen manchas rojas, y parecen gorriones.

El ave Whippoorwill, nombre derivado onomatopéyicamente de su canto, aparece también en otras canciones. El Caprimulgus Vociferus, Chotacabras, Atajacaminos , Añapero, Halcón Menor, y de otros nombres, de unos 25 centímetros, es de colores oscuros y parches blancos bajo la garganta y es un pájaro nocturno. Parece dudoso que el cowboy haya oído al chotacabras al atardecer, cuando el sol iba a su ocaso.

El árbol o arbusto Willow de la canción también me suscita dudas. Hay unas 400 variedades de Willows, Salix, o Sauces, en el mundo. En otras canciones norteamericanas se pone al Weeping Willow, o Sauce Llorón, Salix Babylonica, originario de China. En Chile está el Salix Chilensis o Salix Humboldtiana. Quizás el willow de la canción era un Salix Amygdaloides, que tiene hojas aduraznadas. Dado que el whippoorwill vive principalmente a ras del terreno, el sauce de la canción debe haber sido de tipo arbusto o un sálice con ramaje hasta el suelo.




2. La geometría y trigonometría planas como simples aproximaciones de la realidad

La belleza de la geometría, la trigonometría y sus teoremas ciertamente refrescan el cerebro. Me hacen recordar lejanos años de liceo. Me hacen evocar a tantos geómetras y matemáticos, occidentales y orientales, que crearon y desarrollaron esas disciplinas. Y a los profesores de matemáticas que nos las enseñaron.

Sin embargo, parece que nadie les indica a los alumnos que la geometría y trigonometría planas son simples aproximaciones en un mundo y universo en que no existe lo plano en grande. Lo plano existe en una vecindad o región limitada. Es claro que nadie va a complicar a los alumnos con estas advertencias cuando ellos se están esforzando por dominar las materias básicas, ni menos en un fascículo o facsímil de admisión a universidades. Por otro lado, hay que ser humildes sobre lo que se aprende.

Como ejemplo sencillo de mis disquisiciones sea un triángulo rectángulo plano con hipotenusa c y catetos a y b. Por el Teorema de Pitágoras rige . Este teorema viene de civilizaciones anteriores a la griega, e incluso a la egipcia según algunos, y, con los números enteros pitagóricos, como {3, 4, 5}, ha servido para configurar ángulos rectos en terrenos, edificios y monumentos, entre otras aplicaciones. El siguiente conjunto de números pitagóricos enteros {5, 12, 13} es menos práctico, y menos aún lo son los que siguen. Si los números {3, 4, 5} son de centímetros, como en un cuaderno, de metros, como en edificios, o de kilómetros, como en una ciudad, la pitagoricidad tiene sentido. Pero cuando ya se nota la seudo-esfericidad de la Tierra, o terreno o mar, obviamente deja de regir la buena aproximación pitagórica. Más aún eso sería así en las vastedades del espacio.

Lo mismo ocurre con trigonometría plana, por ejemplo con el teorema del coseno,
, donde C es el ángulo formado por los lados a y b, u opuesto al lado c. Si ya no rige lo plano y se supone la Tierra como una esfera pelicular habría que recurrir a la trigonometría esférica y, por ejemplo, al teorema del coseno esférico, cos c = cos a cos b + sin a sin b cos C. Aquí, los lados a, b y c son arcos de gran circunferencia, medidos por sus ángulos desde el centro de la esfera, y los ángulos A, B y C, opuestos a aquellos, son medidos por las líneas tangentes a los arcos de los lados pertinentes. La suma de los ángulos, A + B + C, es 180º sólo si el triángulo es plano y ello puede servir para saber si rige dicha cualidad. Dado que los senos y cosenos representan series se pueden usar los primeros términos de éstas para juzgar sobre si es válida la aproximación plana. Por ejemplo, los dos primeros términos de las series del seno y coseno son: .. La relativa importancia de los segundos términos respecto a los primeros es una medida simple del alejamiento de lo plano. Al reemplazar los senos y cosenos por sus series en las 3 fórmulas del coseno esférico, y reteniendo diversos términos, se obtienen otras expresiones variadas de teoremas del coseno y de Pitágoras generalizados, lo que no es hecho aquí. Otra medida de la validez de lo plano es con los respectivos Teoremas de los Senos:
c / sin C = a / sin A = b / sin B; sin c / sin C = sin a / sin A = sin b / sin B.

Lo anterior es muy conocido y sólo quise sugerir que se le indique a los alumnos que lo que se estudia básicamente, geometría y trigonometría planas en este caso, es una primera aproximación a lo real. Pero quizás es mejor no complicarles la vida, aún.

3. Un libro notable, novedoso, trascendente y ameno

Forjadores de la Ciencia en Chile: Problemas y Soluciones

Claudio Gutiérrez G. y Flavio Gutiérrez A.
RIL Editores, Santiago de Chile, 2008, 142 páginas.
ISBN 978-956-284-635-6

Los destacados profesores universitarios Flavio Gutiérrez Albornoz, padre, y Claudio Gutiérrez Gallardo, hijo, han enriquecido el ambiente literario con esta obra que revela en ellos un ferviente amor a, y orgullo por, su Patria y una devoción por destacar y dar a conocer más a aquellos personajes, chilenos y extranjeros adoptivos, que han excogitado diversos logros científicos, y algunos de ingeniería, en Chile, muchas veces en circunstancias adversas o deficientes, propias de una nación joven y más dedicada a otras actividades.

Los autores hacen notar, en la contratapa del libro, que en nuestro pasado como nación se ha destacado a políticos, militares, escritores, empresarios y artistas, pero rara vez a científicos o una experiencia científica. Por ello, su libro viene a llenar ese vacío, destacando a 13 científicos, algunos ingenieros, y sus aportes concretos al Chile de sus épocas.

Típicamente, en textos de historia aparecen los nombres de G. Wheelwright, Abate J. I.Molina, C. Gay, I. Domeyko y R.A. Phillipi. En este notable libro se incluye además a científicos como Fray Pedro Manuel Chaparro (viruela), Ramón Picarte (matemáticas y aspectos sociales), Daniel Martner (economía), Eduardo Cruz-Coke (vitamina D), Irma Salas (enfoque científico de la educación), Raúl Sáez Sáez (hazaña de ingeniería en el lago Riñihue), y otros.

Como conocí, un poco y a la distancia, al eminente ingeniero civil Raúl Sáez Sáez, de la Universidad de Chile, y me enorgullezco de que alguna vez me consultó sobre algo, que no recuerdo, me referiré a él y el Capítulo 13 del libro. En 1960 me encontraba, con mi esposa e hijos, en la Universidad de Pittsburgh y supimos que en Chile había ocurrido el mayor sismo (9.5) de la historia escrita de este planeta. Tal como había sucedido en 1575, según dice el libro, se produjo un gran embancamiento en el lago Riñihue, con la temible perspectiva de que su eventual y previsible desborde y riada destruyera la ciudad de Valdivia, y otros poblados, y causara ingentes pérdidas de vidas y haciendas. El ingeniero Raúl Sáez , una persona culta y inclinada a la búsqueda del conocimiento, había co-creado Endesa y era vicepresidente de Corfo. El gobierno recurrió a él en dicha emergencia y él, en conjunto con sus colaboradores y obreros, resolvió el problema del Riñihue, con una obra titánica de ingeniería y de eco internacional.

Este libro, de gran trascendencia, para todo lector y de bajo costo, enaltecerá a cualquiera persona o biblioteca que lo disfrute o tenga. Su estilo es muy ameno, y optimista por la actual y futura ciencia e ingeniería en Chile.

Crónica Nº 3 de 2009

Crónica 2009.04.23, Nº 3 de 2009



------------------------------------------------------------------------------------------

En Memoria de Juanita Roco [+ 2009, Curicó].

Educada, afable y de finos modales es como la recordamos mi esposa y yo.

Fue la única persona que agradeció cada uno de mis libros rimados, y los releía.

-------------------------------------------------------------------------------------------



1. La canción No Easy Way Out y su pésima traducción con Inteligencia Artificial



Una noche estuve cavilando sobre el algoritmo econométrico kiberntiko, y algo cibernético, que mencioné al final de mi Crónica 2 de 2009. Al menos evoqué mi versión más sencilla, una salida fácil, o easy way out, que usé hace años, para que si se está en crisis se empiece a salir del marasmo. Pero hay muchos expertos financieros y econometristas, aunque no para crisis, y mejor sigo con los temas que había pensado para esta Crónica.



Aquellas cavilaciones me desvelaron y para aquietar el tráfago en mis menguantes neuronas me puse a escuchar música ligera. Quizás por la Ley de Atracción, una emisora transmitió una canción en la que el cantante repetía mucho el estribillo no easy way out. Intuí que el título de la canción sería ése. Con la combinación notebook-vtr-wifi-firefox-google comprobé que efectivamente la canción se llama así, No Easy Way Out, y que la canta su compositor, Robert Tepper, nacido en Bayonne, New Jersey. Más me interesó eso ya que cuando viajábamos de Pittsburgh a Nueva York, y viceversa, divisábamos las industrias petroquímicas de Bayonne desde la Autopista de Portazgo, o Turnpike. Nunca tuvimos tiempo para desviarnos y pasar por dentro de esa ciudad del llamado Garden State.



Me percaté de que la canción es de 1985 y que fue incorporada de fondo en la película Rocky IV, de ese año, y que recordé haber visto. Un boxeador estadounidense, el bueno, y un púgil soviético, el malo, entrenaban durísimamente, cada uno a su manera y hasta en la nieve rusa, para enfrentarse en Moscú. En broma uno podría agregar que justo en 1985 empezó el derrumbe, hasta 1991, de la Unión Soviética, pero que no fue por el final de esa película. En algunas cintas soviéticas que llegaron a Chile hace cuarenta años los malos eran norteamericanos, para variar de los tártaros y mongoles.



Me interesó la letra de la canción y sus traducciones al portugués y al castellano. Aquí incluyo unas líneas de ella y mi traducción parafrástica no rimada:



There is no easy way out. No hay una salida fácil.

There is no shortcut home. No hay un atajo para volver al hogar.

I am feeling like a prisoner. Me siento como prisionero.

Like a stranger in a no-named town. Como extraño en una ciudad desconocida.

Giving- in cannot be wrong. Resignarse no puede, o puede no, ser erróneo.



Pero una traducción automática de la canción al castellano, que aparece en Internet y que transcribo textualmente, es pésima:









No hay salida fácil que no hay acceso directo a casa.

No hay salida fácil Givin´no puede estar equivocado.

Pero estoy sientes como un prisionero.

Terapia no es fácil salir dando en no pueden estar equivocados.



En 1956, cuando nació la Inteligencia Artificial, que ahora es mejor llamada Inteligencia Computacional, o Maquinal, uno de los problemas interesantes que iba a resolver era la traducción automática de idiomas. Pero los primeros investigadores, como los del MIT, se dieron cuenta de inmediato de que había que estudiar primero la estructura, la gramática, la sintaxis, la semántica y otras características de los lenguajes para modelarlas e incorporarlas satisfactoriamente en programas o softwares que los aproximaran. Principalmente interesaba la traducción al inglés del cirílico ruso y de idiomas románicos, como francés, castellano y otros. En esa época fueron desarrollados los lenguajes LISPs para inteligencia artificial. Estudié el primer LISP pero no lo dominé ni tuve ocasión de aplicarlo. Como mencioné en crónicas de años ha, el Departamento de Defensa de EE.UU. desarrolló el lenguaje Ada, y lo adoptó como único y obligatorio. Ambos lenguajes son muy distintos y surge el problema de traducir de los LISPs a Ada, y viceversa, en lo atingente a inteligencia artificial o maquinal.



El oftalmólogo polaco L. L. Zamenhof creó en 1887 el Esperanto como una lengua artificial a ser usada como segundo lenguaje internacional. Contiene todas las palabras, de raíces comunes, del inglés y de otras lenguas europeas y su gramática es sencilla. Según la Enciclopedia Británica, se estima que en el mundo hablan el esperanto entre cien mil y varios millones de personas. Pienso que el esperanto podría haber sido usado como intermedio en las traducciones con inteligencia artificial, pero parece que a nadie se le ocurrió. La traducción automática de idiomas se complica más si se considera la Babel de lenguas orientales, africanas y otras. Hay que recordar, por ejemplo, que en la sola India hay más de 15 idiomas oficiales, 800 lenguajes derivados y 1600 dialectos, según referencias recientes.



2. En mi libro VersaCrónicas hice notar la uniformidad de precios de medicamentos



En estos días ha causado revuelo en Chile una acusación de contubernio, connivencia, confabulación o colusión de precios de medicamentos entre algunas cadenas de farmacias. En unos pocos meses nadie se acordará del asunto.Y habrá presunciones sobre otras empresas, y temas de más actualidad entonces, y así sucesivamente. Pero subsistirá el problema de fondo, que es el alto precio de los medicamentos, en comparación con los de algunos otros países, y en términos absolutos.



A riesgo de parecer presuntuoso, hace muchos años que noté uniformidad de precios en medicamentos que usamos mi esposa y yo. En mi libro VersaCrónicas, de 2004, puse en la segunda crónica rimada, El Virus Preterizador, página 19, verso 7, lo siguiente:



Pasé a varias farmacias a ver precios.

No había mucha competencia.

Descontaban tras fijar sobreprecios.

Compré, con algo de impaciencia.

Quien hace acusaciones y no las puede probar se expone a onerosos litigios o querellas. Por ello ahí quise mencionar meramente la anómala uniformidad de precios en algunos medicamentos de frecuente demanda nuestra.



3. Los teoremas de las diversas geometrías no pueden ser comprobados en la práctica



La Realidad siempre se oculta tras un Velo de Isis. Un apotegma milenario



En la Crónica 1 de 2009 incluí algunas de mis disquisiciones sobre el grado de aproximación de la geometría y trigonometría planas a la situación real de una Tierra y espacio esféricos. Hay diversas geometrías y trigonometrías, o estudio de sus triángulos, y esas disquisiciones se aplican a ellas con los cambios pertinentes.



Aquí me enfocaré en otro problema que me ha interesado algo y es el que los teoremas de cualquier tipo de geometría, o trigonometría, no pueden ser comprobados prácticamente. Ello se debe, estimo, a causas intrínsecas y extrínsecas. Por brevedad, me concentraré en el caso de longitudes solamente. Áreas, volúmenes, momentos de inercia y otras nociones dependen de longitudes, en el fondo. Me limitaré a la geometría euclidiana usual, o parabólica, y emplearé, por simplicidad, el Teorema de Pitágoras: En un triángulo rectángulo plano de hipotenusa C y catetos A y B rige . Esa es una bella y prístina abstracción intelectual. Mi tesis es que no puede ser comprobada experimental o prácticamente.



Una causa, que llamo intrínseca, de esa imposibilidad se debe a que los números reales irracionales son de largo infinito. Como ejemplo muy simple sea el caso de construir un triángulo rectángulo plano con catetos 1 y 1, que serían los valores enteros más simples. Se supone que se dispone de una cinta de medir, llamada huincha en Chile, graduada hasta en milímetros y absolutamente exacta. Se adopta un punto Co como el vértice de 90º y desde él se mide 1 metro hacia el Norte, hasta un punto flotante Ao, y 1 metro hacia el Este, hasta un punto flotante Bo. Para completar el triángulo, y fijar los vértices Ao y Bo, se tendría que ajustar, con la cinta, una hipotenusa AoBo igual a , lo que es prácticamente imposible. No puede haber cintas de medir exactas y de precisión infinita. Si, verbigracia, se adoptan hipotenusas de 1,41 o 1,42 se obtendrán triángulos no rectángulos, obviamente. El ángulo en Co sería levemente diferente de 90º, menor o mayor. Si se usara números pitagóricos enteros, como {3, 4, 5} o {5, 12, 13}, no se tendría el problema del largo infinito de los irracionales. Pero todos los instrumentos de medición tienen errores y persiste por ello la imposibilidad práctica de comprobar teoremas geométricos puros: una razón que llamo extrínseca.



Las geometrías son disciplinas prístinas, y de gran belleza y pureza, pero toda medición contiene corrupciones aleatorias. Todo elemento o instrumento de medición tiene márgenes de error, desde una cinta plástica de sastre hasta láseres o GPS. Si se mide algo de largo verdadero L, que es incógnito, lo que se obtiene es un valor L + e, donde e es un error aleatorio de medición que tampoco es conocido. Es una variable aleatoria de valor medio nulo. Los errores sistemáticos, que tienen valor medio no nulo, son calibrados y restados previamente.







Así, el usual teorema de Pitágoras, para un triángulo rectángulo plano, es escrito con gran elegancia, e idealmente, como se indicó Pero en la práctica los lados verdaderos, pero no conocidos, pueden ser expresados como C = M – a, A = N – b y B = P – c, donde M, N y P son los valores medidos y c, a y b son los errores aleatorios, que tampoco son conocidos y que pueden ser positivos o negativos. Al reemplazar estas expresiones en el Teorema de Pitágoras Ideal se obtiene la forma , donde M, N y P son los valores medidos de los lados y E es una función de error que depende de los incógnitos C, A, B, c, a y b. Uno observa los aparentes M, N y P pero los C, A y B verdaderos se mantienen ignotos, tras los velos de los errores a, b y c, desconocidos a su vez.



Si uno usa en terreno los números pitagóricos {3, 4, 5} para construir un ángulo recto, como se ha hecho desde siglos, el ángulo medido será realmente de 90º + e, donde e es un error, positivo o negativo, desconocido. El que ese e haya sido pequeño en civilizaciones pretéritas es muy notable. Además puede haber errores por curvatura como indiqué en la Crónica 1 de 2009. Se ha relatado que K. F. Gauss subió a un monte para medir si regía la geometría euclídea o no. Si usó varios instrumentos de diferente exactitud y precisión, que no son sinónimos, los errores podrían ser considerados como variables aleatorias En tal caso podía haber logrado aproximaciones mejores, sólo eso, minimizando los errores con su método de mínimos cuadrados. Los valores verdaderos de longitudes y ángulos siempre permanecen desconocidos. Obviamente, lo expuesto para ese teorema, de Pitágoras, se puede extender a otros más complicados.



El tratamiento usual de aproximación a un largo verdadero, L, u otra variable, es, como se sabe, el siguiente, con varios instrumentos de medición distintos. Por simplicidad aquí sean sólo dos. Las mediciones serían x = L + u, y = L + v. Los errores u y v se suponen independientes, de medio nulo, y con varianzas a y b, respectivamente. Estas varianzas, cuadrados de las desviaciones estándares, son obtenidas de experimentos previos, o de calibración, con los instrumentos. Pero igualmente, y fatalmente, también son meras aproximaciones a lo verdadero, en particular porque hay que truncar las integrales o sumatorias que las definen, y por otras razones. Se determina una estimación de L, sin sesgo y de varianza mínima, con R = p x + q y, donde p y q son coeficientes reales a determinar, sujetos a la restricción p + q = 1. Minimizando, con un multiplicador de Lagrange, la varianza de R, se obtiene R* = (b x + a y) / (b + a)

como la óptima aproximación al largo L, con dicho método, pero no es el L verdadero. Así se podrían obtener, independientemente, las mejores estimaciones de los lados, y similarmente de los ángulos, de un triángulo. Pero no necesariamente se validaría con esos valores el teorema de Pitágoras plano, por ejemplo, ni otros. Tampoco esos ángulos sumarían necesariamente 180º, como debieran en un triángulo plano. Podrían sumar menos o más de 180º y no porque estuviéramos en geometrías no euclídicas, elíptica e hiperbólica respectivamente. Lo que expuse en esta Parte 3 se puede extender a muchas otras disciplinas matemáticas, científicas, de ingeniería y otras.

miércoles, 7 de enero de 2009

Crónica Nº 20 de 2008

Crónica 2008.12.26, Nº 20 de 2008

1. Los limitados anchos de banda de los sentidos humanos externos

Sólo creo lo que toco es una afirmación ignara y burda.
Sólo creo lo que veo es una aseveración cegata y absurda.
Lo que se olvida, y fascina, intriga, maravilla y anonada,
es que, según la física actual, todo lo que hay son ondas de Casi Nada.

El ser humano es un ente, de varias envolturas, muy complicado o muy simple, según el punto de vista que se adopte, o hayan asumido muchos autores, espirituales o profanos, sobre él. No es mi propósito aquí el confundir espiritual con religioso ni profano con materialista, ya que eso siempre conduce a debates o malas interpretaciones. En mi segundo libro, MetriCrónicas, de 2006, incluí varias de mis crónicas rimadas sobre el ser humano y su origen: El Nebuloso Origen del Hombre de América; El Principio Antrópico; Grisónida y Brestónico en el Planeta Celeste; La Inquietud de los Gemelos Nonatos; Los Chakras; Panespermia y Ascendencia Cósmica; y Presuntas Civilizaciones Extraterrestres. También puse algunas en mi libro VersaCrónicas, anterior.

Hay, como se sabe, varias teorías sobre el origen humano y de sus envolturas, en particular la más grosera, o basta, el cuerpo visible o material. Aquí me enfoco en ese cuerpo. Casi siempre esas teorías, o maneras de pensar, asumen que dicho cuerpo es lo más perfecto que existe, al menos por lo conocido hasta ahora y en la Tierra. Empero, hay autores que disienten de la perfección de ese cuerpo humano y lo han analizado desde puntos de vista diversos. Por ejemplo, aducen que la anatomía de tal cuerpo no es la mejor. En el libro MetriCrónicas mencioné que se considera que la rodilla de ciertas aves, como los flamencos, es mejor que la humana, ya que se flecta hacia atrás. Hay muchas otras aserciones que no cito aquí. Se sabe también que diversos animales tienen mejores sentidos que el hombre, y que éste es aventajado en variados aspectos. Esos temas son muy amplios, y conocidos.

Un aspecto que me ha interesado es el de los sentidos externos del humano. Considero que el cuerpo material es el vehículo o sistema que permite al ser deambular, vivir, en el mundo de materia. El ser conoce sobre el mundo material vía los sentidos externos, afiatados justamente, como sensores, para captar o percibir ciertas manifestaciones de la materia. Esos fenómenos o manifestaciones pueden ser considerados como ondiculares, de acuerdo con la física moderna. Los sentidos externos del hombre son descritos, usualmente, como cinco: visión; audición; olfato; gusto; y tacto. Comunican su información al cerebro y éste forma una noción. Obviamente, el tema es muy extenso y no puede ser tratado aquí cabalmente. Algunos autores consideran que estos sentidos materiales son más de cinco. Esos cinco sentidos más conocidos tienen sus órganos, o sensores, especializados, como ojos, oídos, y otros. Los dos primeros son más concentrados. El sentido táctil y los sensores de tacto son más distribuidos, vastos, y más bastos.

La relación usual para determinar la frecuencia, f, de la energía, E, es E = hf, donde h es la constante de Planck. Las longitudes de onda se calculan de las velocidades, v. En el caso de ondas luminosas se emplea la velocidad de la luz en el vacío, c. Según el caso, la energía E se expresa, por ejemplo, como kT, qV, Mv^2/2 o m c^2 , donde: k, constante de Boltzmann; T, temperatura absoluta; q, carga eléctrica; V, diferencia de potencial eléctrico; M, masa: m, masa en reposo, en la relatividad.

Las ondas relacionadas con el tacto, distribuido por todo el cuerpo, son de muy baja frecuencia y los sensores táctiles engañan mucho. Supóngase que uno toca el teclado con los dedos. Uno supone que está tocando las teclas y el cerebro le hace creer que eso es así. Pero las teclas son de moléculas, invisibles, muy separadas entre sí, a distancias moleculares. Más aún, las moléculas están compuestas de átomos, muy separados entre sí, a distancias atómicas. Los átomos se componen de protones, neutrones, electrones. Más recónditos están los quarks. Todos a muchas distancias entre sí, a sus respectivas escalas. Según la Teoría de Superstrings todo está formado de supercuerdas vibrantes, cerradas o abiertas, de 10 a la menos 31 centímetros: cero coma 30 ceros y un 1. Y de un universo de al menos 10 dimensiones. Nuestro universo es una proyección 3D, o 4D con el tiempo, de aquél. El universo de las supercuerdas es de 36 dimensiones, pero, por pliegues, se llega a 10D u 11D. Así, todo es como La Casi Nada Vibrante. El teclado, y todo lo que sea, o haya, es una ilusión pero es lo que nos confecciona el cerebro para que funcionemos en nuestro mundo de materia. La Ilusión de Maya, orientalista.

Se dice que casi el 90 por ciento del conocimiento del humano sobre el mundo material viene de la visión, de los ojos externos. Pero estos captan sólo las ondas entre los 4000
y 7500 Angströms, un ancho de banda muy limitado. Mucho más limitadas son las anchuras de banda de los otros sentidos u órganos sensores externos. Con toda esa información incierta, imprecisa, fuzzy, el cerebro humano formula una impresión escénica y activa el cuerpo para que éste deambule por el mundo material. Pero el cerebro, de moléculas, y lo demás, es también de Casi Nada Vibrante. O sea, todo lo que hay, y somos, son hologramas, según algunos autores científicos modernos.

- El Todo es Mente. El Kosmos es Mental. Todo está en Vibración ...
Hermes Trismegistus I, contemporáneo de las primeras dinastías egipcias.
[Cosmos es el universo visible. Kosmos es todo lo que existe, visible o no.]

- El universo es una sinfonía de supercuerdas.
Brian Greene, físico norteamericano actual, Columbia University, N.Y.

- La mente puede ser transmutada de estado en estado, …, de vibración en vibración,..
Hermes Trismegistus I, hace 5-6 milenios. Eso sería como cuántica.

El famoso físico inglés actual, Sir Roger Penrose, Oxford University, ha iniciado algunas ideas para una teoría cuántica de la consciencia. Tiene adeptos y detractores. Parece que sugiere que la física actual sea modificada. Eso no gusta, en general, dado que habría que replantearse teorías y estudiar de nuevo. Lo que se sabe no serviría.

Hermes Trismegistus I demostró y enseño cómo verificar lo que excogitó. Sus enseñanzas no son meras teorías. A través de las edades y milenios muchos han seguido sus enseñanzas, de maestro a discípulo, obviamente no para el vulgo general.





2. Los Chuvash fabrican maquinarias que las potencias industriales no pueden

En el vasto imperio de los zares había muchas nacionalidades, razas y etnias, y ello fue continuado y aumentado en el período soviético. La URSS se componía de 15 repúblicas, que correspondían a territorios en que vivían predominantemente ciertas etnias, y minorías de otras. Había, y hay, rusos en prácticamente todas. A partir de 1991, al disolverse la URSS, esas 15 repúblicas pasaron a ser naciones independientes. Pero Rusia tenía varias otras entidades, autónomas algunas, que permanecen en la actual República Federal Rusa, como 14 repúblicas, 23 regiones, algunos distritos, dos grandes ciudades federales, una región autónoma judía, y otros. Me ha interesado estudiar esa compleja organización rusa actual, de unos 83 sujetos o entidades. Se ha conocido, en particular, la República de Chechenia, que busca independizarse. También, Osetia quedó dividida en la república de Osetia del Norte, Alania, que permanece en Rusia, y la Osetia del Sur, que quedó en la República de Georgia, y que se ha independizado de facto, parece, tras una guerra reciente.

Particularmente me han interesado las repúblicas rusas cercanas al río Volga, que en los mapas en colores parecen como alfombras o tapetes hechos de varios retazos de géneros. Una de ellas, la República de Chuvashia, capital Cheboksary, fue nombrada como Centro para la Fabricación de Maquinaria Pesada, en 1960, durante el período soviético. Los 1,3 millones de habitantes son principalmente chuvash, descendientes de búlgaros, escitas, mongoles, maris y otros.

Me interesó saber que los chuvash fabrican equipos eléctricos, electrónicos, maquinaria pesada, productos químicos, y otros. Algunas maquinarias, para el mundo, sólo las fabrican ellos. A grandes empresas mundiales no les conviene, por razones económicas relacionadas con bajos volúmenes de producción, fabricar ciertas maquinarias, que sí pueden manufacturar los chuvash. Lo mismo ocurre si las maquinarias son especiales, no de producción en serie. Un ejemplo es la fabricación de piezas para tractores de la firma Caterpillar de EE.UU. Otro es la manufactura de grandes excavadoras especiales.


3. La inconvertibilidad del dólar estadounidense

Confieso que siento curiosidad, como simple observador mundial, cuando en algún país, no Chile, se dice que esa nación no tiene problemas en esta crisis dado que posee una buena reserva en dólares. Primero trato de percatarme de si dicen en dólares o de dólares. Rara vez queda clara esa distinción. Imagino que si dicen de dólares, tangibles, están en problemas, que ojalá no se presenten realmente. Esos dólares, billetes, son simples telas especiales, sin valor convertible. No sé cual es el valor intrínseco de esas telas, ni tampoco si fueran de papel. Las monedas sí tienen, creo, algo de plata.

Si dicen en dólares da la impresión de que los dólares no están en forma tangible sino que en algún banco mundial hay una cuenta de la que se puede girar, electrónicamente, para pagar a acreedores. A la inversa, los deudores abonan en dicha cuenta. El dólar pasa a ser una mercancía como de trueque, fiduciaria. Fiduciaria en el sentido de que ambas partes ordenan transmitir y recibir, respectivamente, los fondos a un tercero, un mandante intermediario. Pero también es fiduciaria en el sentido de que el dólar merece crédito y confianza.

Por 1960 y antes, si uno quería comprar, por ejemplo, un libro norteamericano, tenía que hacer una solicitud a un ente fiscal para que le permitieran comprar un cheque en dólares. No veía uno los billetes dólares. Posteriormente, hubo venta libre de dólares. Sucedía lo mismo, sin necesidad de permiso. Pero también uno podía pedir los billetes y hacerle el encargo a alguien que viajara a EE.UU. Así ya veía y tenía en mano los dólares. Con el advenimiento de las tarjetas de crédito internacionales todo pasó a ser electrónico y uno nunca ve los dólares, otra vez. Se llega a tal punto que si uno trata de pagar con dólares efectivos se hace algo sospechoso, en ciertas partes de algunos países. Debe pagar con tarjeta de crédito, que pasa a ser más fiduciaria, o digna de fe, que el propio billete.

Personas expertas en economía dicen que no hay que ser tan aprensivos. Pero si uno lee algo sobre la no convertibilidad del dólar se pone inquieto. También ahora se pusieron nerviosos los líderes de las naciones más ricas del orbe. No he leído las conclusiones de su reunión última, tras banquetes y fotografías.

Parece que Sir Isaac Newton convenció a Inglaterra de cimentar la economía nacional sobre un patrón oro. Otras naciones siguieron ese ejemplo. Inicialmente, EE.UU. hizo eso con convertibilidad. Si un individuo llevaba sus billetes y monedas le entregaban su equivalente en oro. También había un patrón plata para monedas, o algo así. Después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. quedó como único acreedor importante. En una reunión mundial se acordó basar la economía del orbe en el dólar, respaldado por su correspondencia en oro almacenado, y con convertibilidad. Pero cuando las otras naciones pudieron empezar a devolver los préstamos en dólares, el gobierno norteamericano anuló la convertibilidad del dólar, porque sus reservas de oro habían menguado y porque había más dólares fuera que dentro de los EE.UU., dos tercios contra un tercio actualmente. Así, el dólar ya no tiene respaldo en oro, ni plata, ni las monedas y billetes no son rescatables en dicho metal.

En el tiempo del auge nipón, Japón tenía demasiados dólares. Obviamente, dicho dinero no tenía respaldo. Los japoneses empezaron a comprar propiedades en Hawaii y California, a instalarse con empresas, fábricas y firmas en EE.UU., y a adoptar otras medidas. No he seguido ese tema.

En la revista National Geographic de enero 2009 aparece un artículo sobre el oro. Me sorprendió saber que todo el oro que se ha producido en el mundo hasta ahora llenaría apenas dos piscinas olímpicas, y que casi todo eso ha ocurrido en los últimos 50 años.
Uno pensaba que, por ejemplo, Sir Francis Drake había llenado con oro varios palacios ingleses. Quizás su oro alcanzó para llenar un maletín. Por otro lado, aparece en un diario que una firma extranjera buscará oro en Chile. En la revista citada se describen los estragos ambientales que causa la explotación minera aurífera. Dan ganas de que el oro pierda su valor, puramente artificial dice la revista, para no causar tano daño ecológico.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Felicidades en 2009 y futuro.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------