viernes, 26 de agosto de 2011

Crónica Nº3 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 3 de 2011
Kronyka 2011-08-26, de Juan L. Hernández Sánchez

1. Ciencia y Tecnologías de la Automática, la Kybernetika y el Control Automático
2. Esmeralda III, crucero vendido por Chile a Japón, combatió en la Batalla Naval de Tsushima

1. Ciencia y Tecnologías de la Automática, la Kybernetika y el Control Automático
-- En 1999 me fue conferido, por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Premio Municipal de Ciencias Exactas y Naturales y de Tecnología, un honor que dudé bastante en aceptar. Como parte de mi discurso de agradecimiento incluí lo que sigue. Quizás lo expuesto les interese a Lectores y Lectoras. He modificado algo el original. Obviamente el tema es mucho más vasto.--
A. Breve historia del Control Automático

Desde tiempos remotos el hombre ha debido operar utensilios o gobernar artefactos de y con las tecnologías imperantes entonces. De ello emana la disciplina del control. En las primeras etapas de ella el hombre fue, y es aún, parte necesaria o esencial como componente de los sistemas manuales de control o regulación. Un ejemplo prehistórico podría ser el empleo de un remo para guiar una canoa o balsa.

En el transcurso de las épocas se hizo necesario o conveniente reemplazar al hombre por mecanismos en tales operaciones. De ello surgió el control automático, que apareció ya en las primeras civilizaciones históricas, como la del Antiguo Egipto, por ejemplo. Una de sus principales aplicaciones fue en el control de nivel de estanques, industriales o domésticos, mediante un flotador que acciona una válvula de admisión, lo que ha continuado hasta nuestros días, aunque con tecnologías mejoradas. Otro ejemplo fue el control automático de puertas de templos, como para dar un toque de misterio y reverencia.

La tecnología del control automático es muy ubicua en el mundo actual, desde aplicaciones domésticas, industriales o comerciales - como, por ejemplo, en calefactores, refrigeradores. lavarropas, bancomáticos, sistemas eléctricos de potencia, teléfonos móviles- hasta el gobierno de estaciones espaciales, grandes telescopios, sistemas de satélites, y prácticamente todo otro sistema o proceso de cualquier tipo. En computadores, radios, televisores, celulares y vehículos, como otros ejemplos, hay muchos subsistemas de control automático. Aquí no se pueden agregar más ejemplos, por brevedad.
En 1920 se introdujo el control automático de buques en la Armada de Estados Unidos de América. Durante la II Guerra Mundial hubo un avance muy rápido del control automático, el que se aceleró tras el lanzamiento del Sputnik en 1957. En 1960 se aplicó el computador digital directamente en el control automático. Desde entonces se subentiende que el control automático envuelve computadores, de cualquier tamaño, muy crecientemente incluidos, los de menor tamaño, dentro de los componentes mismos. En 1960 nació también el robot industrial. También hay grandes sistemas CIM, de manufactura integrada con computadores y robots, que pueden incluir fábricas intercontinentales intercomunicadas internéticamente.
B. Variantes del Control Automático
El control automático tiene muchas líneas o variantes y conviene, primeramente, agruparlas entre las de control canónico, o convencional, y las de control no convencional, que llamaré perceptual. El control automático canónico se basa en modelos matemáticos exactos, algunos de gran sofisticación, y tiene líneas como control: clásico; óptimo; moderno; multivariable; alineal; distribuido; con parámetros distribuidos; adaptativo; robusto; intervalo; estocástico; reconfigurable; y otros. El control automático no convencional hace uso de modelos perceptuales, además, o en reemplazo, de modelos matemáticos. Por perceptuales se entiende aquellos basados en la forma en que el ser humano percibe la realidad y se copia a sí mismo. Algunas variantes son control: neuronal; fuzzy o difuso; experto; evolucionario; genético; y combinaciones de ellos. También pueden considerarse, cambiando el punto de vista, variantes de control industrial, control de sistemas, control de procesos, control de máquinas, control electrónico, y diversos otros.
C. Automática y Kybernetika
Platón y Aristóteles usaron la palabra Kybernetes -timoneo o pilotaje- para designar el gobierno de una ciudad-estado o república, a semejanza quizás con la guía de embarcaciones. Norbert Wiener, en MIT, USA, acuñó el vocablo Cibernética para designar la Ciencia del control en el animal y en la máquina. Pero Cibernética es considerada ahora más como sinónima de Informática y por ello es mejor llamar Automática a la ciencia del control automático. Los rusos, grandes maestros del control automático, siguen usando Kybernetika en el sentido original de Wiener. La Automática es una Ciencia Exacta y Natural y una Tecnología, como explico a continuación.
La Automática es Ciencia dado que se basa en principios universales y objetivos, comprobables y utilizables por cualquiera persona. Más que eso, sus principios son inherentes al hombre, los animales y las plantas. Aún más, son inherentes en mucho ámbitos universales, sociales y otros, lo que no es tratado aquí. Algunos de los principios de la Automática son, entre otros: Seguimiento o Adaptación a Modelos; Detección de Variables; Retroalimentación –Feedback-; Cálculo de Errores; Minimización de Errores; Optimización de un Objetivo; Aplicación de Acciones Correctivas o de Control. Una mínima reflexión indicará que estos principios son usados, por ejemplo, por cualquiera persona, institución o sociedad, diaria y continuamente. El modelo puede ser una agenda de actividades a cumplir, el programa de un curso, el estatuto de una institución, un reglamento, la constitución de un país, el itinerario de un tren, avión o buque, el plan de un vuelo interplanetario, u otros. El objetivo a optimizar varía en cada caso, y en los ejemplos anteriores las metas a conseguir parecen obvias. La retroalimentación consiste usualmente en una comparación del estado actual de la actividad, u operación, con lo planeado o deseado, o ideal. De esto se obtiene un error que debe ser minimizado con juiciosas acciones correctivas o de control. Este tipo de control automático se llama de lazo cerrado. En humanos, animales y plantas hay muchos subsistenmas que trabajan, en forma natural, de ese modo. En sistemas de regulación automática el objetivo es mantener constante alguna variable, por ejemplo temperatura o presión, frente a cambios en el ambiente. No es posible aquí extenderse en más detalles sobre estos temas.

La Automática es una Ciencia Exacta que emplea para sus modelos y estrategias todas las disciplinas disponibles de las ciencias exactas, o básicas, como la matemática, la física y la química. Más aún, a veces ha inspirado la creación de nuevas disciplinas matemáticas. En muchos casos hay una simbiosis entre la Automática y otras ciencias, como las básicas citadas. La Automática hace uso de todas las disciplinas matemáticas, aun las más abstractas o abstrusas, pero a la inversa provee un campo fértil en que matemáticos pueden aplicar sus teorías. La Automática emplea todas las leyes de la Física y recíprocamente provee métodos de control automático para los aparatos e instalaciones de ella , tales como aceleradores de partículas, reactores nucleares, y muchos otros.
La Automática es una Ciencia Natural con varias interpretaciones. Seguimiento de, y adaptación a, modelos y retroalimentación son características naturales de animales, plantas y otros organismos. La retroalimentación está relacionada, en cierto modo, con los principios universales de causa/efecto, o de acción/reacción. También es Natural en el sentido de que
emplea, actualmente, métodos basados en características copiadas del ser humano o animales, tales como: redes neuronales; lógica fuzzy o difusa; conocimiento experto o artificial; evolución genética; y otros.
La Automática es una Tecnología que hace uso de todos los avances científicos y técnicos y se aplica en todas las actividades humanas y de la sociedad. La civilización actual sería impensable sin el uso del Control Automático y la Automática. Estas disciplinas permiten o coadyuvan en la satisfacción, simple u optimizada, de las necesidadesde las grandes masas humanas, tales como alimentación, salud, educación, transporte, comunicaciones, entretenimientos, y otras, en lo posible protegiendo el ambiente y ahorrando recursos para las generaciones venideras. Las fallas de los sistemas de control automático pueden ser catastróficas, como, por ejemplo, en el Gran Apagón de EUA y las catástrofes de Chernobyl y Fukushima. Hay muchos otros ejemplos, afortunadamente menores y pocos conocidos.
D. IFAC, IEEE-AC y la Asociación Chilena de Control Automático, ACCA
En 1960 se creó IFAC, Federación Internacional de Control Automático, de la que Chile fue, y es, uno de los miembros fundadores. IFAC agrupa a Sociedades Profesionales de Automática y Control Automático de la gran mayoría de los países. En el caso de Chile, la entidad asociado a IFAC es la Asociación Chilena de Control Automático, ACCA. Hay Especialidades de Control Automático en muchas otras Sociedades Profesionales Internacionales. En el caso del Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE, la mayor Entidad Profesional del Mundo, está Automatic Control IEEE, una Sociedad interna, con miembros en todo el mundo. La primera revista científica y técnica de Control Automático en el mundo fue, y es, Avtomatika i Telemekhanika, rusa, iniciada en 1936. No es posible aquí mencionar las numerosas y especializadas revistas de control automático en el mundo. Hay cada año muchos Congresos y Simposios Interrnacionales sobre Automática, Control Automático y Áreas afines o conexas.





2.Esmeralda III, crucero vendido por Chile a Japón, combatió en la Batalla Naval de Tsushima

--Su compañero, el Arturo Prat I, vendido antes por Chile, fue el primer barco de acero de la Armada Japonesa y combatió en la Guerra Chino-Japonesa I, 1894-1895. Nunca llegó a Chile.--

Aunque los primeros barcos de guerra para Chile fueron ordenados por D. José Miguel Carrera, y demoraron en ser entregados, se considera que la Escuadra Nacional se inició en 1817, en el Gobierno de D. Bernardo O´Higgins. En lo que interesa aquí, la Armada de Chile ha tenido, según sus datos internéticos, seis barcos llamados Esmeralda. La Esmeralda I, fragata de madera, fue capturada en combate a la Armada Española en 1818. La Esmeralda II, corbeta de madera, se cubrió de gloria en el Combate Naval de Iquique, 1879. El Esmeralda III, un crucero de acero, fue vendido a Japón y participó en la Batalla Naval de Tsushima .

En la Crónica 1 de 2011, Sección 2, mencioné, al pasar, la Batalla Naval del Estrecho de Tsushima, 1905, entre las Flotas Japonesa y Rusa, que es considerada como la primera confrontación bélica entre grupos de acorazados. En una Crónica de hace años incluí algunos aspectos, muy conocidos, de esa Batalla. Parte de la Flota Rusa del Báltico debía ser trasladada al Extremo Oriente para enfrentar a la Armada Japonesa. La vía ártica estaba vedada por los hielos. Por un incidente con unos pesqueros ingleses, que los rusos creyeron que eran nipones –parece que nunca fue aclarada esa errada e ignara suposición-- se les negó el paso por el Canal de Suez. La Flota Rusa debió navegar por las costas de África, en el Océano Atlantico, pasando por el Cabo de Buena Esperanza, luego cruzar el Océano Índico y subir por el Océano Pacífico hasta llegar al Estrecho de Tsushima, entre Corea y Japón, donde fue aniquilada por la Flota Japonesa, comandada por el Almirante H. Togo.

Pero, en 1862, en la Batalla Naval de Hampton Roads, cerca de la Bahía de Chesapeake, durante la Guerra Civil en los Estados Unidos de América, habían combatido dos Ironclads, o buques revestidos de hierro. El Confederado CSS Virginia y el Unionista USS Monitor se enfrentaron durante tres horas, sin infligirse muchos daños.

El Lector D. Mario A. Momberg D., Capitán de Navío (R), Ex Profesor de Estrategia en la Academia de Guerra Naval de Chile, Ex Agregado Naval a la Embajada de Chile en Tokyo y actual Director del Instituto Cultural Chileno-Japonés, me ha enviado la comunicación que sigue, y que agradezco profundamente. Me honra mucho el que él lea mis Crónicas.



--- Estimado profesor Hernández:
Soy un permanente lector de sus crónicas y me he permitido hacer unos pequeños aportes que considero interesantes:

En su Crónica 1 de 2011, al referirse a la batalla naval de Ecnomo hace mención a la Batalla de Tsushima entre las flotas rusa y japonesa en 1905. Como seguramente se sabe, en esa batalla participó el crucero Esmeralda vendido por Chile a Japón en 1894, y que pasó a ser el Izumi.

Existe la creencia muy difundida en Chile de que el Izumi, o Ex-Esmeralda, fue el buque que avistó a la Flota rusa y dio el aviso al Mikasa, buque insignia de la Flota japonesa. En realidad, el que avistó a la Flota rusa fue el Shinano, un buque centinela que, camuflado, estaba desplegado para dar el primer aviso. El mensaje de avistamiento enviado por el Shinano lo recibió también el Izumi, que concurrió al encuentro. Desde entonces reemplazó al Shinano y mantuvo permanentemente informado al Almirante H. Togo de los movimientos de la flota enemiga. Como usted menciona, la radio era la novedad en ese tiempo y parece que el Izumi tenía los mejores equipos. Posteriormente, y por haber salvado también a un buque transporte y sus tripulantes, recibió junto al Shinano un Diploma de Honor otorgado por el Almirante.

Hasta aquí esta historia es más o menos conocida, pero lo que poco se conoce es que el Esmeralda no fue el primer buque vendido por Chile a Japón. El primero fue el Arturo Prat que en 1883 se encontraba en las gradas de construción en Inglaterra junto con el Esmeralda.
En realidad, Japón quería comprar ambos buques pero Chile le cedió solamente el primero, que participó en la primera guerra de Japón con China con el nombre de Tsukushi. Fue el primer buque de acero que tuvo Japón. Once años después se le vendió el Esmeralda. Esta venta, sin embargo, fue algo accidentada ya que Chile había declarado su neutralidad en la guerra chino-japonesa y no podía, por tanto, vender buques de guerra a uno de los beligerantes. Le vendió entonces el buque a Ecuador para que se lo hiciera llegar a Japón. El Esmeralda zarpó de Valparaíso con bandera chilena, en Islas Galápagos cambió a bandera ecuatoriana y en Honolulo finalmente izó la bandera japonesa, para llegar al puerto de Yokohama. Esto indignó a la opinión pública ecuatoriana que consideró una vergüenza prestar la bandera nacional para la venta de una nave chilena a Japón. La indignación fue tal que significó la destitución del presidente Luis Cordero y la caída de su régimen, en 1895.

En realidad me siento un poco incómodo con la pretención de aportar algo. Sin embargo, me he atrevido por considerar que estos entretelones históricos son a veces más interesantes que la historia misma y por ser, en realidad, muy poco conocidos. Tengo una relación muy estrecha con todo lo japonés. Estoy casado con japonesa y mi hobby es la caligrafía japonesa a pincel. Mi automóvil y mis equipos electrónicos son japoneses y mi perro es Akita. La mayor parte de los antecedentes que le he hecho llegar los saqué del libro: CHILE: La segunda patria de un empresario japonés, del señor Koji Mizuno, un enamorado de nuestro país y quien viviera cinco años en Chile como presidente de Mitsubishi Chile. A su regreso a Japón, el señor Mizuno escribió un libro sobre Chile para los japoneses, pero falleció en 2005 y no alcanzó a publicarlo. Empero, el señor Roberto de Andraca, Presidente del Capítulo Chileno del Comité Empresarial Chile-Japón recibió el manuscrito, el que fue traducido por mi esposa. Finalmente, el libro fue lanzado con ocasión de la Reunión XXVII del Comité Empresarial Chile-Japón, en la ciudad de Tokyo el 15 de noviembre de 2010, haciéndolo coincidir también con el Bicentenario de la Independencia de Chile. Aunque el libro fue escrito para que los japoneses conocieran de Chile, he sabido por él más cosas de mi propio país que las que nunca me hubiera imagiado. Los detalles de la Batalla de Tsushima fueron sacados del libro Saka no ue no kumo (La nube sobre la cuesta), de Ryotaro Shiba, por el citado señor Koji Mizuno. ---

viernes, 12 de agosto de 2011

Crónica Nº2 de 2011


Crónica 2 de 2011
Kronyka jhs 2011-08-10

Esta Crónica se basa en temas recibidos de algunos Lectores. Tengo temas de otros Lectores, pero es difícil para mí tratarlos en mis Crónicas. Siempr he contestado sí directamente a cada uno de esos estimados Lectores. Otros los tengo pendientes, mientras cavilo si puedo decir algo nuevo o propio sobre ellos.
A. Existencia de vida extraterrestre

El Lector JAV me escribió lo siguiente en 2010:
--Especulemos sobre si una bacteria o virus tuviera un desarrollo que le permitiera preguntarse cuestiones, similares a las nuestras, acerca de la existencia de vida en otros universos. Ella o él obviaría lo más inmediato: que su vida transcurre o se desarrolla sin saberlo -muy lejos de saberlo o percibirlo- al interior de otra vida. En otros términos, y extrapolando, para ciertos niveles de existencia no se percibirían otras manifestaciones de mayor complejidad en lo que respecta a los parámetros espacio-temporales.
Leí un libro de Georges Ivanovitch Gurdjieff, el místico que creó una escuela esotérica. Plantea que la Tierra, otros planetas, el sol, el sistema solar, … , son seres conscientes, o vivos, con sus ciclos de nacimiento, crecimiento, actividad consciente propia y muerte. Otros, como Carlos Castaneda, manifiestan algo similar en sus libros.--
_ Contesto por ahora lo siguiente:
Es cierto lo que dice JAV en su primer párrafo. Habría que profundizar en esa idea.
Respecto a lo de su segundo párrafo, yo tendría que empezar en los Antiguos Egipto e India y seguir a muchos autores a lo largo de siglos, hasta los más recientes. Lo intenté desde mis primeras Crónicas, pero es difícil. Hay muchos autores, científicos o paracientíficos, que han escrito sobre esos temas. Una teoría muy conocida es la Hipótesis Gaia, de J. Lovelock, 1969.
B. Movimiento de rotación de la Tierra
El Lector RIR me escribió lo siguiente el 08.08.2011:
--Existe la posibilidad de que el movimiento de rotación de la Tierra se genere por los cambios de temperatura originados por la radiación solar. A mayor temperatura, la Tierra, como un imán gigante, tiende a disminuir su magnetismo. Y a menor temperatura tiene mayor magnetismo. El movimiento de rotación de la Tierra se produciría por la acción de rechazo magnético ocasionada por la polaridad del Sol. Sé que una manera de explicar estos fenómenos es la inercia como consecuencia del Big Bang.--
_ Mi comentario, muy superficial y simplista, por ahora, es:
Muchísimo tiempo después del Big Bang, al formarse nuestro universo y dentro de él nuestro pequeño sistema planetario, los astros empezaron a girar debido al principio físico de la conservación del impulso o momentum, que en su versión giratoria es Jw, donde J es momento de inercia y w es velocidad angular. Habría que profundizar más esto, pero no aquí. Sigo, a continuación, con algunos comentarios sobre efectos magnéticos de rotación, dejando de lado efectos gravitacionales, por simplicidad. Preguntas: ¿Por qué Venus gira al revés? ; ¿ Y quizás Saturno?
El efecto magnetismo/temperatura es conocido, como indica el Lector. El efecto del Sol sobre la rotación, además de la gravitación, se debe al mismo fenómeno Faraday que se aprovecha, por ejemplo, en motores eléctricos. Para efectos prácticos, la interacción de campos eléctricos y magnéticos se expresa como una fuerza proporcional al producto vectorial de una densidad de flujo magnético (B) y una corriente eléctrica (i). La fuerza es perpendicular a la dirección, o sentido, tanto de B como de i. El momento mecánico, derivada temporal del momentum,– Ley de Euler-, que resulta afecta la rotación de la Tierra, y la de otros planetas que tengan campos magnéticos. El campo magnético de la Tierra, H o B, es débil y se está debilitando más, según estudios científicos. Las corrientes eléctricas, i, en este caso se deben a partículas cargadas emitidas por el Sol.
El debilitamiento del campo magnético tiene serios efectos para el planeta, ya que escuda, como en efecto ciclotrón, de muchas partículas emitidas por el Sol y que serían nocivas. Pero otros autores opinan que tales partículas, si pasaran, podrían apurar la evolución de los humanos y otras especies. Curiosamente, y conectando esto con lo indicado más arriba, en la Sección A, hay científicos y paracientíficos que consideran que dicho campo magnético es como un hálito de vida del planeta, y que su debilitamiento es un síntoma de que la Tierra está muriendo. Hipótesis Gaia, por ejemplo, de nuevo. Las radiaciones solares son aleatorias, y varían con diversos ciclos. El de 11 años pasa ahora, 2011-2012, por su máximo.
C. Panegírico en memoria de Danny, un Perro Labrador que pasó por transición recién

El Lector NHP, nuestro segundo hijo, nos envió este tributo en memoria de Danny, que era como el sexto miembro de su familia, un hijo más. Así, Danny era como un nieto más para mi esposa y yo. Incluyo aquí dicho escrito sin haber recabado autorización para ello de NHP, un médico sensible al sufrimiento de los seres.

¿ A dónde volaste mi perro labrador hermoso? Nos entregaste 15 años de alegría, de amor y de felicidad. Me enseñaste a amar a los seres luminosos como tú a quienes yo consideraba inferiores. Me enseñaste a no comerme a tus pares de otras especies y a respetar siempre la vida de seres inocentes como tú. Me enseñaste acerca de la vacuidad del mundo fenoménico, de lo efímero de todo lo que existe en el universo y por sobre todo acerca de la lealtad, nobleza y humildad. Brillaste como un sol y me iluminaste con tu alegría desbordante, siempre esperándome al regreso a mi hogar con un saludo pleno de amor.
Extrañaré tus baños en la piscina, nuestras salidas a correr, tus subidas al segundo piso, tu presencia en el patio y en cada rincón de nuestra casa. No te olvidaré nunca mi perro amado, porque de un modo u otro fuiste un maestro para mi, facilitándome el camino de mis actuales creencias.
Fuiste digno y valiente en tu agonía , nunca quejándote , como evitando causarle molestias a tus amos. Tu última mirada fue hacia el infinito y aunque perdiste tu cuerpo sé que reencarnarás en un nivel superior. Pero si es en el mismo nivel volverás a ser Gran Perro y el más inteligente perro y el más bello perro!!! Fuiste un inmenso regalo para nosotros, que tuvimos el privilegio de disfrutar de tu compañía durante 15 años!!!
He llorado muchísimo muchísimo hoy y cada lágrima que he derramado por tu partida, mi Amigo Danny , es una lágrima de amor que fluye desde mi alma hacia el océano de amor en el que te hayas sumergido ahora. Nos volveremos a reunir en algún nivel de desarrollo y esta GRAN GRAN TRISTEZA que siento hoy se transformará en una GRAN GRAN ALEGRIA!!!
Hasta pronto, mi amigo y compañero DANNY!!!! Dejaste atrás tu anciano cuerpo enfermo y ahora renacerás como un ser luminoso nuevamente!!!!

sábado, 6 de agosto de 2011

Crónica Nº1 de 2011

Crónica 1 de 2011
Kronyka 2011-08-04

El Bisturí de Ockham, La Navaja de Occam, The Ochkam´s Razor:

- Lo más simple es lo mejor [Principio de Parsimonia]
- Adoptar solamente las suposiciones necesarias

William Ockham, filósofo franciscano inglés, Siglo XIV.
Su principio, o máxima, que tiene otras versiones, es muy citado, y seguido, por científicos e ingenieros de diversas especialidades.
-------------------------------------------------------------------------

1. Mis comentarios sobre recientes modificaciones al idioma castellano
2. La Mayor Batalla Naval de la Historia: Ecnomo, Mediterráneo, 256 Antes de Cristo
3. Dos tipos de Multiuniversos de la Cosmología Científica Especulativa
4. Infinitos tipos de Infinitos en la Matemática


1. Mis comentarios sobre recientes modificaciones al idioma castellano

En 2010 fueron introducidas, www.rae.es, algunas modificaciones al idioma castellano y, como simple usuario del mismo, me permito formular aquí algunos comentarios:

A. Ch se elimina como una sola letra: serán dos letras separadas, c y h.
Así, por ejemplo, Chile pasa a ser una palabra de 5 letras, y no de 4 como antes.
No hay problema en eso.

B. ll (doble ele) se elimina como una sola letra: serán dos letras l (ele) separadas.
Así, por ejemplo, Llama y llave pasan a ser palabras de 5 letras, y no de 4 como antes.
No hay problema en eso.

C. Así, ahora las 27 letras del abecedario castellano son: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o,
p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
Creo que podrían haber eliminado la ñ, que en el fondo es gn y w, que en el fondo es vv.
Quedarían 25 letras y se simplificarían los teclados.

D. Los nuevos nombres de algunas letras serán:
i i
y ye
b be
v uve
w doble uve

Como nota histórica, recuerdo que hasta mediados del siglo 20 se usaba i como conjunción
copulativa en frases como, por ejemplo, peras i manzanas, hombre i mujer, entre otras.
Pero se cambió i por y, en tales casos, como rige actualmente. Sin embargo, las relaciones
gramaticales entre ambas letras no son simples. Ver www.rae.es


E. Sólo se escribirá solo, igual que solo.
Se recordará que sólo era apócope de solamente y que solo es como solitaro, o único.
Ahora habrá solamente un vocablo solo, aunque haya ambigüedades, leves y poco usuales.
Por ejemplo, iré sólo si no voy solo será iré solo si no voy solo. Mejor sería: Iré solamente si
no soy el único que va. Acuñé otro ejemplo humorístico:
El solo solista solo tocó solo un solo. El único músico tocó solo solamente un solo musical

Si y sólo si pasará a ser Si y solo si. Muchas personas ya lo usaban así.

F. Se eliminarán algunos acentos, como en, por ejemplo, y sin importar cómo se pronuncien:
guión = guion huí = hui truhán = truhan
Hay autores que han recomendado, o sugerido, que en castellano se elimine totalmente el
tilde o acento escrito.

G. Se escribirán: Irak ( y no Iraq); Catar (y no Qatar); Cuórum (y no Quórum).
Hay autores que han hecho notar los incongruentes usos de c, k, q, z, a veces. Pero nunca
han sido escuchados. Hace como 60 años leí un escrito en que un ingeniero chileno
proponía un cambio total, y muy lógico, de la forma escrita del castellano. Pienso que el
castellano escrito podría ser modificado usando el Esperanto como paradigma.

H. No se debe acentuar la o cuando va entre números alternativos.
Por ejemplo, se debe escribir 1, 2 o 3, en vez de 1, 2 ó 3.

I. Se debe escribir exalumno, exdirector, exentrenador, …
Pero ex debe ir separado en palabras compuestas. Por ejemplo: Ex Ministro de Hacienda.

2. La Mayor Batalla Naval de la Historia: Ecnomo, Mediterráneo, 256 Antes de Cristo
La Batalla del Estrecho de Tsushima, Extremo Oriente, 1905, fue la primera batalla naval directa entre grupos de acorazados: 4 japoneses y 11 rusos. Fueron hundidos 7 de los acorazados rusos. Las flotas nipona y rusa eran de 89 y 27 barcos en total, respectivamente. Se usó el telégrafo inalámbrico por primera vez en guerra. Los cañones eran, típicamente, de 31 centímetros, de boca, y las flotas combatían entre sí a distancias de 5 o 6 kilómetros.
La mayor confrontación directa entre grupos de acorazados fue en la Batalla de Jutlandia, 1916, durante la Primera Guerra Mundial, WWI. Participaron 28 acorazados ingleses y 16 alemanes y sus respectivos barcos de escolta. Resultaron hundidos 6 cruceros ingleses y 4 alemanes, además de 8 destructores y 5 torpederos, respectivamente, pero ningún acorazado. En dicha batalla combatió con pabellón inglés un acorazado que había sido mandado construir por Chile. Entregado a nuestro país después de esa Guerra pasó a ser el Acorazado Almirante Latorre, navío que fue el orgullo del Chile de entonces.
Pero ni esas confrontaciones navales ni las que hubo entre portaaviones estadounidenses y japoneses, en la Segunda Guerra Mundial, WWII, son las mayores conocidas. La Mayor Batalla Naval de la Historia, en número de barcos y tripulantes, fue la del Cabo Ecnomo, en el Mediterráneo, cerca de Sicilia, 256 Antes de Cristo, entre cartagineses y romanos, con 700 buques y 300.000 tripulantes, prácticamente la mitad en cada bando. No eran simples galeras, sino barcos, equipados para combatir y para transporte de tropas o legiones. Los cartagineses perdieron la mitad de su flota y se retiraron. En otras batallas navales de la Historia, aun en las de la WWII, las cifras de buques y tripulantes no superan, parece, ni un quinto de las de Ecnomo.
3. Dos tipos de Multiuniversos en la Cosmología Científica Especulativa
Como se sabe, en la actualidad algunos temas que parecían de ciencia ficción han pasado a ser científicos, en el sentido de que algunos artículos sobre ellos han empezado a ser publicados en revistas especializadas en ciencias.
Un ejemplo cosmológico es el de Multiuniversos. No hay que confundirlos con los Universos Paralelos, otra teoría especulativa. Algunos científicos postulan que no hay un solo Universo, el nuestro, sino muchos Universos de Tipo 1. El muchos es posiblemente infinito, un tipo de infinito. En esos Universos de Tipo 1 regirían las mismas leyes físicas y químicas, entre otras, que en el nuestro. Aunque esas nociones vienen, quizás, de los Antiguos Egipto e India, modernamente se apoyan en la Teoría de Supercuerdas –Superstring Theory- de la que incluí algo en mis Kronykas de años ha. También incluí algo –rimado- en mi libro Metricrónicas. Tales Universos podrían haber surgido del mismo Big Bang, como variantes de Supercuerdas, para no entrar aquí en más detalles. Pero también podría haber habido muchos Big Bangs, noción que también parece venir de la Antigua India.
En el estado actual de la ciencia no es posible demostrar directamente la existencia de Multiuniversos de Tipo 1, que estarían más allá de unos 42 mil millones de años luz, horizonte de nuestro Big Bang. Podría quizás ser demostrado eso indirectamente, según algunos científicos. Agrego que, de acuerdo con el llamado Antropic Principle, en dichos universos habría planetas, algunos habitados por seres similares a nosotros, en el sentido de que cualquier individuo de aquí tendría otros idénticos a él en cada uno de esos planetas. Rimé el Principio Antrópico en mi libro Metricrónicas. Básicamente, dice que las constantes físicas fundamentales de nuestro universo son justamente las adecuadas para que hubiera surgido la vida. Se refiere al único tipo de vida que conocemos. Podría haber muchos otros tipos de vida en este universo y los multiuniversos.
Pero, además, algunos científicos postulan que puede haber Multiuniversos de Tipo 2, mucho más lejanos y que se caracterizarían porque en ellos rigen leyes físicas y químicas, y otras, diferentes a las de nuestro universo. Un individuo de aquí no encontraría en ellos ningún ser parecido a él. Hay científicos que opinan que la humanidad del futuro nunca podrá demostrar que haya esos Universos de Tipo 2.
Para acomodar tantos multiuniversos el espacio y el tiempo debieran ser infinitos, un tipo de infinito. Y ni siquiera se sabe lo que son el espacio y el tiempo. Y como todo evoluciona, lo de ahora es distinto a lo que fue y a lo que será. No obstante, si uno pasa una vida en un universo debiera tratar de saber algo sobre él, y sobre la Realidad.

4. Infinitos tipos de Infinitos en la Matemática
Se sabe que el concepto matemático de cero, denotado como 0, no fue evidente para muchas civilizaciones del pasado. En cambio, puede que la noción de infinito haya sido más usual, como para significar miríadas de cosas, sin darse el tiempo para contarlas. No pretendo aquí entrar de lleno en esos conceptos sino limitarme a ciertos infinitos matemáticos.

A veces el concepto de infinito es pueril pero útil para salir del paso. Por ejemplo, en geometría usual –euclidiana-, se dice que dos líneas son paralelas si mantienen entre sí la misma distancia hasta el infinito. Obviamente, tal infinito no existe en la realidad, lo que ha generado otras geometrías, como se sabe. Otro ejemplo, de física newtoniana, es el principio de que un móvil en movimiento, y sin fuerzas que lo afecten, seguiría en línea recta hasta el infinito. Habría que ampliar estos ejemplos, y otros.
Recuerdo aquí lo que sigue. El primer tipo de infinito matemático es el de los enteros positivos, N o Z+: 1, 2, 3,….El número de ellos es infinito, se llama potencia, o power, y es denotado como No, o Aleph Cero, del alfabeto hebreo. Aquellos conjuntos que se pueden poner en correspondencia con Z+ se llaman contables o numerables. Los enteros positivos y negativos y las fracciones racionales son contables. Los números reales no son contables. Su potencia es denotada por N (Aleph) o c. Constituyen un infinito mayor que el de los Z+.
¿Puede haber algún conjunto de infinitud intermedia entre los enteros y los reales? Un problema de la Teoría de Conjuntos, de G.Cantor, es que dicha Teoría no está libre de imperfecciones. Algunos han propuesto reemplazarla por la Teoría de Categorías, de la que también incluí algo en mis Kronykas de hace años. K. Gödel y P. Cohen, en forma independiente, dieron respuesta, a dicha pregunta, claro que uno negativamente y el otro positivamente. Quizás en otra ocasión volveré sobre esto.
Pero hay infinitudes ilimitadas, de cualquiera potencia, mayores que la de los números reales, c. Sea S un conjunto de k elementos. El conjunto, S1, de los subconjuntos de S, tiene un número de elementos igual a 2 elevado a k, incluyendo el conjunto nulo y S mismo. Así, la cardinalidad o potencia de S1 es mayor que la de S. Y así sucesivamente. Si k es infinito, contable o no, se ve que no hay límites para las infinitudes. No hay en el universo matemático ningún conjunto infinito que sea máximo: siempre hay otros mayores, en cardinalidad power.