jueves, 24 de noviembre de 2011

Crónica Nº9 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 9 de 2011
Kronyka 2011-11- 23, de Juan L. Hernández Sánchez
1. Nocturnales misterios y canciones de costaneras, muelles, waterfronts y docks
2. Algunas de mis cavilaciones sobre los enfoques de la Física
3. Mi demostración nemónica simplificada del Teorema de Cantor- Dedekind- Bernstein

1. Nocturnales misterios y canciones de costaneras, muelles, waterfronts y docks

Algunos de los más atractivos y amenos paisajes o panoramas urbanos en el mundo son las riberas fluviales o lacustres y las costas marítimas u oceánicas. Usualmente, en los tramos o secciones más centrales, populares o visitados hay explanadas y costaneras pavimentadas para paseo y solaz de habitantes y turistas. En las áreas portuarias hay tajamares, malecones, muelles y docks. En algunos países de habla hispana se usa dock en el sentido de dársena o de área para carga y descarga de barcos. Pero, si uno se pusiera puntilloso o pedante, tendrÍa que definir lo que son dock, haven, harbour o harbor, jetty, port, quay, wharf y waterfront con sus respectivas traducciones en español.

En mañanas y tardes los muelles y docks son sitios interesantes por sus actividades portuarias, pero en las noches uno los siente como áreas misteriosas, a veces tétricas, aun siniestras. Hay partes bien iluminadas en que siguen las actividades habituales de carga y descarga de buques, pero uno piensa que en otras áreas en penumbras o sombras pueden ocurrir hechos misteriosos. Quizás sea una impresión formada desde la película On the Waterfront, 1954, o Nido de Ratas, con Marlon Brando y Eva Marie Saint. Esa cinta, que, en el fondo, se basaba en, o describía, delitos que realmente ocurrían en los muelles de Manhattan y Brooklyn. fue filmada en los docks de Hoboken. En películas más modernas, particularmente series de televisión, aparecen persecuciones entre individuos buenos y malos en los muelles, usualmente abandonados, o bien crímenes en ellos, los que se investigan, presunta e interesantemente en la ficción, con los mejores métodos científicos disponibles. Aquí prefiero comentar sobre algunas famosas canciones de temas nocturnos en costaneras, muelles, waterfronts o docks. Incluyo solamente algunos fragmentos seleccionados de esas canciones.

I Cover the Waterfront, Oteo la Costanera , de J. Green y E. Heyman, 1933.
Away from the city that hurts and knocks, Lejos de las heridas y golpes de la ciudad,
I´m standing alone by the desolate docks. en solitarios muelles permanezco en soledad.
In the still and chill of the night En el frío de la noche quieta
I see the horizon, the great unknown. veo el horizonte ignoto, que inquieta.
With the dawn coming on, make it last, Al alba naciente, que perdurable quisiera,
I cover the waterfront. cubro la costanera.
And I´m covered Y me siento cubierto y abrigado
By a starlit sky above. por un cielo alto y estrellado.
Will you remember? ¿Recordarás?
Will you come back? ¿Volverás?

En otras versiones se pone mocks en vez de knocks, pero no creo que una ciudad sea burlona. Mi traducción parafrástica, que incluyo, es poética rimada pero no necesariamente musical. Esta famosa canción fue cantada por la gran Billie Holiday y por cantantes como Frank Sinatra y Louis Armstrong, entre otros. En la película Cast Away, o Náufrago, protagonizada por Tom Hanks y Helen Hunt, en 2000, se incluyó una versión de esa canción, interpretada por los Ink Spots, un cuarteto de los años 1930-40.

Silbando, tango bonaerense de S. Piana, C. Castillo y J. González, 1925.
Una calle en Barracas al Sud,
una noche de verano.
Desde el fondo del Dock,
gimiendo en lánguido lamento,
el eco trae el acento
de un monótono acordeón.
Cruza el cielo el aullido
de algún perro vagabundo
y un reo meditabundo
va silbando una canción.

Aquí reo es un argentinismo para designar un individuo común, no un preso. Este tango fue cantado por famosos cantantes, como Carlos Gardel y Edmundo Rivero, y tocado por diversas orquestas típicas, como se llamaba a las que interpretaban tangos.

Sube a mi lancha, un vals chilote de I. Millán, 1986.
Cariño, te espero a la una,
cariño te espero en el muelle.
Y bajo la luz de la luna
seremos dos almas que sueñen.

En mi libro MetriCrónicas, 2006, de crónicas rimadas, incluí una que llamé Un Vals Chilote con Incertidumbre Heisenberg, páginas 119-121. La basé en ese famoso vals chilote, pero entonces no había podido averiguar los nombres de dicha canción y de su autor.

2. Algunas de mis cavilaciones sobre los enfoques de la Física
Los Lectores debieran guiarse por lo que postula la Física Oficial y no por mis elucubraciones, pero me agradaría que leyeran éstas y pensaran sobre ellas.
En el siglo 20 había tres enfoques de la Física: 1. El Clásico, Newtoniano, que, en general, sirve en situaciones cotidianas, o usuales, o midiscópicas; 2. El Cuántico, que se asumía vigente solamente en el mundo microscópico de partículas, como electrones y muchas otras; 3. El Relativista, que se suponía aplicable a escalas macroscópicas. Obviamente, aquí no se puede explicar tales teorías. Lo que interesa, por ahora, es recordar que ciertas anomalías o deficiencias del Enfoque 1 llevaron a grandes físicos a desarrollar los Enfoques 2 y 3. Pero desde el comienzo surgieron ciertas pugnas y escisiones entre los físicos proponentes o partidarios de dichos Enfoques. En particular, por ejemplo, hubo debate entre Niels Bohr [1885-1962] y Albert Einstein [1879-1955], principales exponentes de los Enfoques 2 y 3, respectivamente. Llamo Enfoques a esas teorías para distinguirlos de otras más recientes, como Teoría de Supercuerdas, por ejemplo.

Mi interés en los Enfoques 2 y 3, y otros posteriores, empezó en 1945, tras el lanzamiento de las dos bombas nucleares. Siempre he creído que uno debiera intentar saber o conocer el funcionamiento del universo en que vive alguna vida. Es cierto que la Realidad se esconde siempre tras un Velo de Isis y que el Conocimiento siempre retrocede. Pero vale el intento de buscar el conocimiento verdadero, ya que, como sabios han dicho, lo único que uno puede llevarse de este mundo es Conocimiento, Puro y Verdadero.

Unas de mis primeras apreciaciones sobre esos Enfoques, en 1950, como alumno de la Universidad Técnica Federico Santa María, fue que esas y otras teorías usan conceptos que introdujo Newton, o antecesores, pero que nadie sabe qué significan, ni aun ahora los mejores físicos, astrofísicos o cosmólogos. Es cuestión de leerlos para comprobar eso: no es una aseveración antojadiza mía, un simple buscador del Conocimiento. Espacio, tiempo, materia, masa, vacío, luz, velocidad, y muchos otros, tienen definiciones en los diccionarios o textos de Física pero ellas no indican su esencia verdadera. Como ejemplo ilustrativo, sea la fórmula E = mc2, que todos conocemos. Se la considera como un resultado de la Teoría Especial de la Relatividad de Einstein, pero en realidad aparece también, y antes, en otros campos. Empero, no se sabe lo que son ni la energía E, ni la masa, ni la luz, ni la velocidad de la luz en el vacío, c. Trataré de aclarar eso, brevemente.

Según el Teorema de Emmy Nöther, cuando en las ecuaciones de onda, que emanaron –en el fondo- de la ecuación de Schrödinger, aparecen supersimetrías debe haber un invariante, o entidad que se conserva. En un caso, el ente correspondería a la newtoniana Energía. Pero eso no aclara lo que es ella. La ecuación de Schroedinger [1887-1961] misma fue excogitada en forma empírica, adoptando conceptos newtonianos, sin dilucidarlos en su esencia, y solamente hace poco ha sido validada, matemáticamente sí. La masa m es otro concepto newtoniano que no es entendido, aun ahora. Mencionaré aquí dos enfoques o teorías físicas. En la Teoría de Supercuerdas, algunos autores plantean que la materia, o masa, viene de la quinta dimensión de esa Teoría, de 11 dimensiones mínimas. En la Física de Partículas se busca actualmente, en particular en el Large Hadron Collider, el Bosón Higgs que se supone asigna o imparte masa a las otras partículas. Pero eso no define lo que es masa. La velocidad, o rapidez, newtoniana es distancia dividida por tiempo y fue adoptada, sin mayor análisis, por todas las teorías. Pero distancia es tramo de espacio, y no se sabe lo que son el espacio y el tiempo. El físico V. Vedral menciona, recientemente, que Stephen Hawking, muy famoso, piensa que la teoría de la relatividad debiera ser reemplazada, quizás, por otra en que no existan ni espacio ni tiempo. Otros físicos consideran que el tiempo, el que no explican en su esencia, es realmente dual, con una componente hacia adelante, del pretérito al futuro, y otra reversa, del futuro al pasado. Los humanos normales podemos captar solamente la primera, el tiempo directo. Pero eso no aclara lo que es el tiempo, ni lo demás. Habría que dilucidar también la razón de que no podamos captar el tiempo reverso. Quizás en otra Crónica volveré sobre este tema y otros, conexos.

Para no alargarme tanto, paso a mis dudas sobre la luz y su presunta velocidad, o rapidez, en el vacío. He buscado en libros y artículos de Física, pero no he encontrado claridad sobre esos conceptos o fenómenos. Ni tampoco en los ramos pertinentes de la mejores Universidades de USA y UK. Estimo que el vacío no existe en el universo, o cosmos, dada la presencia en todas partes de polvo cósmico, o estelar, desechos del Big Bang, materia oscura, radiaciones diversas, neutrinos, y otros. Por la fórmula vista más arriba, energía y masa son prácticamente lo mismo, sean lo que sean. La luz tiene características de onda y de partícula, o fotones, y usualmente se refiere a los largos de onda, 4000-7500 Aº, visibles por el ojo humano. La llamada velocidad de la luz en el vacío, c + a, parece una ficción. Se asume c = 300.000 km/seg, aproximadamente. Hay muchas mediciones de esa velocidad, con correcciones, a, teóricas o experimentales diferentes. Pero, creo, esa es una velocidad Cerenkov del medio que nos rodea, y no de un vacío que no existe. Estimo que debe ser c = C /[sqr (u.e)], donde C sería la verdadera velocidad de la luz en el vacío téorico. Denoto por sqr la raíz cuadrada y por u y e, respectivamente, la permeabilidad magnética y la constante dieléctrica, relativas ambas, del medio que nos rodea, levemente mayores que 1. Serían iguales a 1 en un vacío verdadero. Seríamos, en un símil simplista, como peces que confunden el agua en que están inmersos con el aire que está más allá y que no perciben. Así, nuestro c es menor que el C verdadero, ignoto. Espero continuar con temas adicionales, eventualmente.

3. Mi demostración nemónica simplificada del Teorema de Cantor- Dedekind- Bernstein

En mi Crónica Nº 6 de 2011 anoté dos enunciados del Teorema de Cantor-Berstein, agregándole el nombre de Dedekind. El primero de los enunciados es el de los matemáticos rusos A. N. Kolmogorov y V. S. Fomin, quienes también presentan una demostración. Pero en la traducción inglesa de su libro esa demostración tiene dos erratas tipográficas. Presento ahora una demostración mía simplificada del Teorema. En futuras Crónicas espero seguir con números transfinitos y alguna aplicación del Teorema. Empleo los símbolos matemáticos o lógicos usuales de unión, intersección y negación, o complementación, y las nomenclaturas francesa y estadounidense. En la literatura hay diversos enunciados y demostraciones del Teorema, complicados en general.
Teorema de Cantor-Dedekind- Berstein
Sean dos conjuntos A y B. Supóngase que A contiene un subconjunto A1 equivalente a B, y que B contiene un subconjunto B1 equivalente a A. Entonces, A y B son equivalentes.
Otro enunciado [de E. Kamke, en Mengenlehre, o Teoría de Conjuntos]:
Si cada uno de dos conjuntos, A y B, es equivalente a un subconjunto del otro, entonces A y B son equivalentes.

Otro enunciado [de MathPath, Internet]:
Si A y B son conjuntos y f : A → B y g : A ← B son inyecciones,
entonces existe una biyección entre A y B: A ←→ B, o bien A = B.



Expongo ahora, mi Demostración nemónica y simplificada:
Por hipótesis, hay una inyección [función inyectiva, o 1:1] f tal que f(A) = B1, y una inyección g tal que g(B) = A1.. Entonces gf también es una inyección y A2 = gf(A) = g(f(A)) = g(B1) es un subconjunto de A1 equivalente a A [una biyección, o función 1:1 y onto, o sobreyectiva; o correspondencia 1:1].
Entonces rigen: A = (A – A1) ∪ (A1 – A2) ∪ (A1 ∩ A2); A1 = ( A1 – A2) ∪ ( A1 ∩ A2 ).
De estas relaciones se deduce que A = A1 = B, lo que demuestra la tesis del teorema.
En el caso de conjuntos infinitos hay que seguir el mismo procedimiento pero agregando otros conjuntos A3, A4, …, obtenidos aplicando gf(.) a, respectivamente, A1,, A2, …, y modificando o ampliando las relaciones obtenidas más arriba para A y A1..

martes, 15 de noviembre de 2011

Crónica Nº8 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 8 de 2011
Kronyka 2011-11- 11, de Juan L. Hernández Sánchez

1. La descomunal Deuda Nacional de Estados Unidos: imparable e impagable
2. Modelado de la Deuda Nacional de Estados Unidos con mi fórmula Cuatro Sietes
3. Algunos comentarios sobre ciertos dichos de Albert Einstein

1. La descomunal Deuda Nacional de Estados Unidos: imparable e impagable

--Nuestras tristezas y angustias por nuestros parientes y amigos en esa Gran Nación
y por los estadounidenses en general.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Deuda Nacional de EE.UU., al 11.11.2011, es, o fue, US$ 15.000.000.000.000.
La población de EE.UU. es de 313 millones.
Cada estadounidense, hasta bebés, debe en promedio US$ 50.000, en dicha Deuda.
El ingreso anual promedio en EE. UU. es de US$ 35.000.
El ingreso anual total de la población sería US$11.000.000.000.000.
Aunque ese ingreso total se requisara como impuesto faltarían US$ 4.000.000.000.000.
Y el gobierno de EE.UU. se endeudaría más en esos US$ 4 trillions para pagar la Deuda.
Los National Debt Clocks actualizan en Internet dicha Deuda y sus intereses en tiempo real.


Me incluyeron en alguna lista de email y me empezaron a llegar boletines financieros de ciertos expertos consejeros de inversión de Estados Unidos, que denotaré como AB y CD, dado que no tengo permiso para divulgar sus nombres. Son millonarios inversionistas que envían, a cientos de miles de personas en el mundo, boletines en que sugieren que se les compre, o se les suscriba a, sus publicaciones en que recomiendan tales o cuales inversiones, mundiales, para ponerse a resguardo de las crisis financieras que ocurrirán en todas partes. Se concentran principalmente en recomendar inversiones que soslayen, o permitan sobrellevar, los efectos derivados de la Deuda Nacional de EE.UU. La llamo aquí Deuda Nacional, como un todo, para abreviar, y sin entrar en detalles de las diversas partes de ella.

Pero, para incentivar a sus lectores en eso, en sus boletines incluyen tétricas descripciones del status de la economía de EE.UU. y ominosos augurios o presagios sobre lo que sobrevendrá. Al leer esos espeluznantes relatos siento escalofríos y recuerdo a parientes y conocidos que viven en dicha nación, sin perder de vista a los otros 313 millones de estadounidenses. Y recuerdo también las becas que me otorgaron entidades estadounidenses de pasadas generaciones. Más me acongoja el hecho de que anteriores predicciónes de esos avispados augures han resultado ciertas, y peores de lo que sugerían. Obviamente, aquí no me atreverÍa a citar tantas temibles predicciones en ciernes. Uno de ellos, AB, ha escrito tres libros sobre ese tipo de temas. Otro, CD, envió recién un boletín describiendo What the U.S. government is afraid to tell you, o, Lo que el gobierno de EE.UU. teme revelar. Temería citar aquí sus aseveraciones.


Cuando empecé a trabajar, me guié por una simple recomendación norteamericana, y también de mi padre: Nunca endeudarse en más de un cuarto del sueldo mensual y nunca asumir deudas a plazo de más de seis meses. Pero más adelante los estadounidenses olvidaron eso y empezaron a crear instrumentos crediticios y a inventar tarjetas bancarias. Cuando estuvimos en EE.UU. nos miraban sospechosamente porque pagábamos con dinero efectivo: confiaban más en los clientes que pagaban con tarjetas y se endeudaban: ganaban más con ellos. A la larga, ellos extendieron eso a todo el mundo. Ahora, en Chile, por ejemplo, muchas personas tienen diversas tarjetas y para pagar una retiran fondos de otra, y así sucesivamente. Algo así, aunque parezca simplista, le ha pasado a muchos gobiernos, pero con más complicaciones. Cada vez que paso por un mall veo un aviso en que un banco de retail ofrece un préstamo de $ 3.000.000, pero claro con $ 1.500.000 de intereses, un 50 por ciento global. En EE.UU. los intereses son mucho más bajos pero aún así se fueron acumulando deudas personales y,. por lo visto, hasta los Estados y el Gobierno Federal se fueron endeudando paulatinamente hasta las sumas actuales. Esto es muy simplista y, por lo demás, asunto de ellos pero se propagó a otras naciones y sus ciudadanos, como se aprecia ahora. Obviamente, esos temas son complejos y no se pueden profundizar aquí, y menos por mí.

Como simple aficionado a la historia, siempre he creido que la deuda de EE.UU. empezó cuando las 13 Colonias iniciales de dicho país no podían pagarles sus emolumentos al General George Washington y sus soldados continentales. Desde entonces, cada uno de los Presidentes que ha tenido esa Superpotencia ha dejado crecer la Deuda Nacional, unos más que otros, e incluyendo quizás al mismo G. Washington. La Deuda Nacional se ha complicado mucho, en diversas facetas. En 1970 había escalado a unos US$ 800.000.000.000, o 0.8 trillions, y, prácticamente, se ha venido duplicando cada diez años.

¿Cómo fue que EE.UU. se endeudó tanto? Lo más simple es pensar, como dice AB, más o menos: Un individuo deudor debiera primero pagar sus deudas antes de incurrir en otras. Pero EE.UU. se fue endeudando cada vez más para pagar sus deudas. Esto es simplista, por cierto. Después de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. ascendió a superpotencia y se acostumbró a que el dólar fuera la moneda imperante en todo el mundo. El dólar tenía un respaldo en oro y era la moneda exigida para intercambios. Pero el presidente R. Nixon eliminó el respaldo en oro y los sucesivos gobiernos se acostumbraron a imprimir dólares. Hasta el decenio de 1970, EE.UU. era el mayor acreedor del mundo: todos le debían. Pero en los años 1980s pasó a ser deudor. Desde fines del decenio de 1990, EE.UU. es el mayor deudor mundial. Según los consejeros de inversión, que he mencionado, los países grandes, como China, Rusia, Japón, y otros, buscan o pretenden adoptar una moneda de intercambio que no sea el dólar. Por otra parte, China y Japón, los mayores tenedores o acreedores en dólares invierten aceleradamente en el mundo esos dólares para deshacerse de ellos. Esos asesores de inversión mencionan diversas compras de esas naciones, algunas en Sudamérica. Naturalmente, en estas Crónicas no puedo incluir detalles técnicos, ni soy la persona más indicada para ello. Finalizo aquí con una anécdota que me dio pena y a la vez risa. Hace unos años un Ministro de Hacienda de Chile dijo que la economía chilena era sólida y que teníamos buenas o fuertes reservas en dólares. Pero ya se sabía que el dólar no tenía, ni tiene, respaldo y que las naciones antes citadas empezaban a deshacerse de sus dólares comprando bienes sólidos en el mundo: propiedades, terrenos, minas, industrias, empresas, y otros.

Termino esto con algunas aprensiones, como simple individuo que aprecia y respeta a EE.UU.: 1. Haga lo que haga parece que EE.UU. no podrá pagar su deuda nacional; 2. Hagan lo que hagan algunos Estados de EE.UU. no podrán superar sus problemas, y el gobierno federal no podrá ayudarlos; 3. No se saca nada con imprimir más dólares; 4. Da lo mismo tal o cual candidato a Presidente o Gobernador que elijan los estadounidenses; 5. No importa cuales sean las promesas formuladas por candidatos presidenciales no las podrán realizar en cuatro años, o en ocho, si les reeligen. Estas son deducciones basadas en las opiniones de dichos consejeros de inversión, y que trato de entender. Si algún estadounidense aplica lo que recomiendan dichos expertos puede resolver su situación y la de su familia, pero eso no arreglará su país. Dejo fuera muchas otras consideraciones, como, por ejemplo, temas de salud, pensiones, entre otros.

2. Modelado de la Deuda Nacional de Estados Unidos con mi fórmula Cuatro Sietes

Para representar la curva de incremento anual de la Deuda Nacional de los EE.UU. desarrollé la fórmula siguiente, que llamo de Cuatro Sietes:

T = 0.77 exp [ 0.07 ( Y – 1970)]

donde: T, deuda en trillions de dólares; Y, año; 1 trillion = 1 billón = 1012 = 1.000.000.000.000.
La fórmula rige para Y > = 1970, año elegido como base, por los datos disponibles. Por ejemplo, para Y = 1970, T = 0.77 [ trillions], que concuerda con la realidad. Para la razón entre los años 1980 y 1970, como otro ejemplo, se obtiene 2. Cada diez años se duplica dicha Deuda Nacional.

3. Algunos comentarios sobre ciertos dichos de Albert Einstein

Albert Einstein es indubitablemente el científico más importante y conocido del Siglo 20 y sus principales contribuciones fueron: explicación probabilística del movimiento browniano; explicación cuántica del efecto fotoeléctrico; teoría de la relatividad especial; y teoría de la relatividad general. Su Premio Nobel, en 1921, fue por sus contribuciones a la Física, y no explícitamente por sus teorías relativísticas, poco comprendidas todavía en esos años. Aquí no me refiero a ellas, como he hecho en varias de mis Crónicas, sino a algunos de los numerosos dichos de Einstein que han sido recopilados por diversos autores:

A. El avance tecnológico es como un hacha en manos de un criminal patológico.
B. La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia.
C. La única cosa que interfiere con mi aprendizaje es mi educación o instrucción.
D. En tanto que las leyes de las matemáticas se refieran a la realidad no son ciertas;
y en tanto que sean ciertas no se refieren a la realidad.

A. Sobre el avance tecnológico
Probablemente Einstein se refería a los avances tecnólogicos mal empleados y a la degeneración de prístinos descubrimientos científicos en aplicaciones comerciales de lucro. Quizás pensó en que el primer uso de la energía nuclear fue en bombas. Pero la energía nuclear, los isótopos radioactivos, y otras aplicaciones afines han sido, y son, de gran utilidad. En general, en diversas áreas, los avances tecnológicos tienen aspectos positivos y negativos. Por ejemplo, los plásticos fueron un gran logro de la ingeniería química, aunque ahora sabemos y comprobamos que tienen deletéreos efectos en el medio ambiente. Algo parecido ocurre con los vehículos motorizados, de la ingeniería mecánica. En ingeniería eléctrica ha habido avances que hacen indispensable el empleo de energía eléctrica en todos los ámbitos, pero, por otra parte, han tenido que proliferar represas y el tendido ubicuo de líneas de transmisión eléctricas. Los avances en las ingenierías electrónica, telemática e informática han sido bienvenidos, y aprovechados o usados por todos, pese a que también tienen aspectos negativos. Por ejemplo, todos usamos teléfonos celulares pero no queremos antenas transmisoras o repetidoras en nuestra vecindad. Sería posible dar más ejemplos en que Einstein puede tener, o tiene, razón. Pero parece imposible sustentar una población mundial de 7.000 millones de humanos, por ahora, sin los avances tecnológicos que han sido excogitados, y sin otros venideros indispensables.

B. Sobre teoría y experiencia
Einsteín tiene razón en que toda teoría debe, o debiera, ser comprobada, de alguna manera, mejor por experiencias directas, si es posible. Pero no necesariamente la experiencia asesina ciertas teorías. Es verdad que al usar verbos como ése se da más énfasis a las ideas que se quiere expresar. En el caso de su teoría general de la relatividad, Einstein mismo propuso ciertas comprobaciones, como, por ejemplo, el avance del perihelio de planeta Mercurio. Por otra parte, recientemente, como lo he citado, por ejemplo, en mis Crónicas, han surgido dudas sobre la validez de las teorías de la relatividad. En la Crónica 7 de 2011 mencioné el fenómeno de entrelazamiento cuántico, que no tiene cabida, al presente, en teorías relativísticas. Hay otros ejemplos que se podrían citar aquí.

C. Sobre instrucción y aprendizaje
En esa cita, Einstein quiere, o querría, indicar que ciertos conocimientos presuntamente válidos que le han obligado a aceptar a individuos en escuelas y universidades son un lastre que les impide aceptar nuevas teorías o ideas. En la historia de la humanidad aparecen diversos ejemplos de eso. Ejemplos muy conocidos son las creencias de que la Tierra es plana y de que el Sol gira en torno a la Tierra. A todos se les había inculcado dichas creencias y existió la Inquisición para juzgar a quienes las impugnaran. Mencioné en otra Crónica que, usualmente, lo que diga un individuo destacado pasa a ser oficial y enseñado en escuelas y universidades. A algún innovador, o persona que sustente nuevas teorías, le es nuy difícil, o imposible, que se las acepten. Einstein mismo es otro ejemplo: imbuido en la mecánica clásica, de Newton, le fue difícil excogitar la mecánica relativista. Tampoco pudo innovar en aspectos de espacio, tiempo, masa, energía y otros y mantuvo las entidades o conceptos newtonianos. Como expuse en otra Crónica, no se sabe lo que son en su esencia muchos de dichos conceptos, sean newtonianos o de otras teorías aproximadas a la Realidad.

D. Sobre matemáticas y realidad.
Esa aseveración de Einstein no es correcta. En verdad, prácticamente todas las disciplinas matemáticas han encontrado aplicación práctica. Y de observaciones prácticas han surgido teorías matemáticas importantes, a veces muy abstrusas, que pasan, después, a ser consideradas como matemáticas puras. Hay muchos ejemplos que se podrían citar. Así, verbigracia, los números naturales son la base de muchas disciplinas matemáticas, empezando por la aritmética simple. Hay que distinguir entre el número y el símbolo que lo representa, como 1, 2, 3, 4 o 5. En romanos los números naturales serían representados por I, II, III, IV o V, y así sucesivamente. Conjuntos, fractales, grupos, …, de la naturaleza ha dado origen a disciplinas matemáticas como Teoría de Conjuntos, Teoría de Categorías, Teoría de Fractales, Teoría de Grupos, …Cada una de esas Teorías, y muchas otras no nombradas aquí, se basan en axiomas, definiciones y teoremas y, en general, son complicadas. Por ejemplo, la Teoría de Conjuntos es profunda y tiene aún puntos oscuros. No hay que confundirla con los conceptos simples que se enseñan en la educación, o instrucción más bien, primaria y secundaria, o en fascículos de materias para pruebas de ingreso a universidades, o en primeros cursos universitarios. Como otro ejemplo, Einstein mismo consideraba que el espacio y el tiempo son continuos, una herencia newtoniana, y para el planteo matemático de su teoría general de la relatividad empleó la Teoría de Tensores de los matemáticos G. Ricci y T. Levi-Civita. Para finalizar este párrafo, o tema, menciono que Einstein creía que las matemáticas son inventadas, a diferencia de que existan per se y sean descubiertas. De los ejemplos que he puesto, y de muchos otros que se podrían agregar, se inferiría que rigen ambos asertos, según el caso.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Crónica Nº7 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 7 de 2011
Kronyka 2011-10- 30, de Juan L. Hernández Sánchez

-- Todos somos muy ignorantes, pero no todos ignoramos las mismas cosas--. A. Einstein

1. Universidad Pencopolitana: Tercera Universidad, y Primera Regional, en Chile Colonial
2. Tordos, mirlos, sauces y acacios cuánticos en un mundo crecientemente cuántico
3. Los Sabios Cuánticos ignoraron que la fotosíntesis y la orientación aviaria son cuánticas

1. Universidad Pencopolitana: Tercera Universidad, y Primera Regional, en Chile Colonial
Para mi libro 50 Años de Ingeniería Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María, disponible libremente en la página web del Departamento de Electrónica UTFSM, www.elo.utfsm.cl, preparé material sobre las primeras universidades en Chile pero no lo incluí en dicha obra. Resumo aquí algo sobre las tres universidades coloniales que hubo.
En los tiempos de la Colonia, la educación se centraba, a grandes rasgos, en conventos y convictorios de unas cinco órdenes o congregaciones católicas que había. Se mencionan las órdenes de domínicos, jesuistas, franciscanos, agustinos y mercedarios. Habría que comentar algo aquí sobre la enseñanza general o primera, pero prefiero no hacerlo, por la tristeza social que me provoca. Como cabría esperar, había una enseñanza rudimentaria –lectura y escritura del castellano- para los nacidos en Chile, mestizos e indígenas, y otra mejor para los españoles o hijos de españoles. Obviamente, se enseñaba mucho el catecismo. La instrucción de las mujeres era hasta su pubertad, y también se les enseñaba costura y bordado, ya que se consideraba que su destino era contraer matrimonio. y aumentar la población. Mejor no sigo con esos temas y me concentro en las universidades. Los españoles y aristócratas en las colonias españolas en América deseaban, por supuesto, mejor enseñanza para sus hijos y fueron creadas las universidades mayores, o reales y pontificias, de Santo Domingo, en la República Dominicana de ahora, en 1548, y de Ciudad de México y Lima, ambas en 1551.

En Chile colonial, la Universidad Santo Tomás de Aquino, domínica, fue creada en 1619, por una bula papal, y duró hasta mediados del siglo 18. La Universidad de San Miguel, jesuita, fue creada, por bula papal, en 1621. En 1738 pasó a ser la Real Universidad de San Felipe, pontificia, en honor de Felipe V de España. En general, hay diferencias de años entre fundación y comienzo efectivo. Estas universidades estaban en Santiago, por supuesto. Hubo en tiempos modernos un Ministro de Educación que creyó que la Universidad de San Felipe estaba en la ciudad de San Felipe El Real, de la Quinta Región de ahora. Ese ministro fue muy ridiculizado por dicho error. Típicamente, esas universidades enseñaban teología, matemáticas, filosofía y castellano. La Universidad Real de San Felipe fue autorizada para dar grados de bachiller y de doctor. Esta Institución pasó a ser la actual Universidad de Chile en 1842.
También existió la Universidad Pencopolitana, creada en Concepción en 1724 por el Obispado de esa ciudad. Su funcionamiento fue encomendado a los jesuitas. Estos, que habían llegado a Chile en 1593, fueron expulsados en 1767. En ese año cesó de funcionar la Universidad Pencopolitana, que fue, por lo expuesto, la tercera universidad colonial de Chile y la primera regional, o fuera de Santiago. Algunas fuentes indican que la actual Universidad Católica de la Santísima Concepción, de la ciudad de Concepción, fundada en 1991, es como la heredera de la Universidad Pencopolitana, tras esa brecha de más de dos siglos. Encuentro hermosa esa idea.

En 1797, el insigne chileno D. Manuel de Salas, quien también era profesor en la Universidad de San Felipe, fundó la Real Academia de San Luis, el Primer Instituto Técnico en Chile y América. Se enseñaba en él matemáticas, química y dibujo. En 1813 pasó a ser el Instituto Nacional. Algunas fuentes aducen que en esa Academia nació la enseñanza de ingeniería en Chile. Se considera, más oficialmente, que D. Ignacio Domeyko inició la enseñanza de la Ingeniería Civil y la Ingeniería Minera en la Universidad de Chile en 1853.
2 Tordos, mirlos, sauces y acacios cuánticos en un mundo crecientemente cuántico
Al arribar la primavera, septiembre 2011, me sorprendió ver dos veces bandadas de tordos chilenos [Curaeus curaeus curaeus] que se posaban en el acacio [Robinia pseudoacacia] de la esquina aledaña a nuestra casa de Quilpué. Pongo los nombres científicos de árboles y animales entre paréntesis, no por pedantería, pues en general los ignoro y poco los memorizo, sino por su interés, por respeto a tantos naturalistas que han estudiado desde siglos esas especies y, finalmente, por contribuir modestamente a divulgarlos, si es que algún Lector o Lectora los lee. Además, cada vez constato mi ignorancia: por ejemplo, en este caso, advertí que la acacia fue introducida en Chile desde los Estados Unidos, y no desde África, como yo creía. También pensaba que el Tordo era igual al Mirlo [Turdus merula]. Hay diversos pájaros parecidos en estos paseriformes, y con distintos nombres, pero no intento aquí entrar en más detalles. Tenemos en nuestra casa un pájaro artificial, hecho en China, que se agita y trina cuando es activado por un ruido, pero no sé si es un mirlo. Avisa de sismos aunque estos no sean perceptibles por humanos.
El Tordo chileno [Curaeus curaeus curaeus], Austral Blackbird, es un pájaro completamente negro, el macho, de unos 28 centímetros de largo y habita desde Atacama hasta el Estrecho de Magallanes. Es del Orden de los Paseriformes y de la Familia Ictéridos. Paseriforme significa parecido al gorrión, passer, y son aves o pájaros con patas de tres dedos hacia adelante y uno hacia atrás, lo que les permite aferrarse a ramas. Pero Ictérido, del griego, significa algo teñido de amarillo, y no me parece que incluya al Tordo chileno. También están los Túrdidos. El nombre de tres Curaeus fue asignado por el insigne naturalista chileno, Abate Juan Ignacio Molina [1740-1829]. Incidentalmente, Molina fue uno de los jesuitas expulsados de Chile en 1767, que menciono en la Parte 1 de esta Crónica. Algunos llaman [Curaeus curaeus] al Tordo chileno. Curaeu es palabra mapuche, o mapudungun, que se escribe también como Kürew, Küereu o Quereu.
Los tordos chilenos habitan en laderas frondosas de cerros o quebradas, o en campos cultivados. Por ende, no se ven mucho en las ciudades. Se caracterizan, me parece, por ser pájaros gregarios, que vuelan o se posan en bandadas. En el caso de los tordos que observé recién en Quilpué el grupo era de una docena de individuos y se posaron a media tarde. Eso contrasta con los que se observaban frecuentemente en Los Andes, en los años 1935-45. Bandadas grandes de tordos llegaban al atardecer y ennegrecían un sauce [Salix babilonicus] vecino, oriundo del Medio Oriente.
Ese contraste entre los tordos observados en Quilpué ahora y los de Los Andes, antaño, me hizo pensar sobre varios aspectos. En primer lugar, es claro que los tordos, como otras especies, puede que estén disminuyendo, pero no encontré alguna fuente que los considere en peligro de extinción, como ocurre con ciertas subespecies o especies de aves. En segundo lugar, cavilé sobre lo que podrían haber cambiado los tordos en esos setenta años, si las aves surgieron hace varios cientos de millones de años, y dado que la evolución natural es tan lenta. Si en 1935 alguien hubiera conservado un tordo, embalsamado, y lo comparara con el cuerpo de un tordo actual, mejor sin sacrificar a éste, no encontraría diferencias, se supone. Sin embargo, ahora que se está empezando con la Biología Cuántica, uno sospecharía que sí se encontrarían diferencias entre esos tordos. Algo habrán evolucionado los cuerpos de los tordos y otras especies, incluyendo la humana, filogenéticamente u ontogenéticamente, aun en un lapso de unos setenta años.
La biología actual se basa en ciencias básicas tradicionales. La naciente Biología Cuántica se basa en Física Cuántica a nivel midiscópico. Lo propio ocurrirá con otra ciencias de la Vida, como Ornitología, que, en esta Crónica, nos interesa por los tordos y otras especies, y la Botánica, por los árboles que mencioné, casualmente. Por ejemplo, la orientación en vuelo de las aves y la fotosíntesis de las plantas tienen bases cuánticas, a juzgar por recientes publicaciones científicas mundiales. Por otra parte, se considera que – posiblemente, pero con alta probabilidad-- los animales y las plantas son entes cuánticos, que han aprendido a utilizar el entrelazamiento y la coherencia de la teoría o mecánica cuántica. En la Sección 3 de esta Crónica describo algunos de esos aspectos cuánticos, desde 2001 a 2011.
¿Por qué los tordos andinos se posaban únicamente en ese sauce y no en otros árboles vecinos? ¿Por qué los tordos quilpueínos descansan solamente en ese acacio y no en otros árboles aledaños? No lo sé aún. ¿Cómo, después de cada año, esos pájaros se orientaban u orientan para volver directamente a dichos árboles preferidos? Como expongo simplificadamente en la Sección 3, que sigue, los científicos han encontrado que algunos pájaros pueden ver directamente el campo magnético de la Tierra, y su inclinación, o derivada parcial, supongo, gracias a procesos cuánticos en sus ojos. Quizás los tordos también. Puede que aparezca otro Abate Molina que lo investigue, y que no tenga que desterrarse a Bolonia.
3. Los Sabios Cuánticos ignoraron que la fotosíntesis y la orientación aviaria son cuánticas
Reconozco mi escepticismo y que cada vez que surge algo nuevo trato de buscarle sus cortapisas o limitaciones, pero sin el ánimo negativo o envidioso de ensuciar la leche con moscas. Es claro que mi escepticismo empieza conmigo mismo: primero uno debe autojuzgarse antes de emitir opiniones. Así, casi nadie podría emitir opiniones, creo. Me guío por los principios Kybaliónicos, más uno, que rigen este universo y si veo que lo nuevo que aparece o se propone cumple con ellos quedo semi conforme. Me parece recordar que se concedió un Premio Nobel a alguien que demostró que los gases nobles no se mezclan, o no entran en combinaciones, pero años más tarde se concedió un Premio Nobel a otro alguien que demostró lo contrario. Pero es cierto que para cualquiera decisión así hay que considerar lo que haya hasta entonces: lo futuro es incierto o no se puede predecir. Lo dicho puede servir como introducción a mi tema aquí: algunos avances en teoría cuántica aplicada. Parece un contrasentido teoría aplicada y lo explico. En el siglo 20 se inició la Mecánica Cuántica, en reemplazo parcial de la Mecánica Clásica, o Newtoniana, en el ámbito microscópico. Pero hace mucho que la primera excedió los marcos de la Mecánica y es mejor usar el nombre Teoría Cuántica, aunque muchos autores sigan usando el nombre primitivo, más limitado. Por ejemplo, parece inapropiado pensar en mecánica cuando se trata de transistores, semiconductores integrados, superconductividad, fotodiodos, láseres, computación cuántica, y otras 30 aplicaciones, en uso actual, en este siglo 21. En lo que sigue me baso en artículos de las Revistas Scientific American, February 2001 y June 2011, y Nature, 2011.
M. Tegmark y J. A. Wheeler mencionan a los siguientes grandes científicos del siglo 20, en orden cronológico y de contribuciones, como los más importantes en Mecánica Cuántica:
M. Planck; A. Einstein; N. Bohr; L. de Broglie; E. Schrödinger; M. Born; W. Heisenberg. Max Planck explicó la radiación del cuerpo negro en 1901, Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico en 1905 y, sucesivamente, los demás científicos hicieron importantes contribuciones. Tegmark y Wheeler también presentan una lista cronológica de aportes científicos y aplicaciones cuánticas, desde 1901 hasta 1995, en que se descubrió el Top
Quark y también fueron creados Condensados Bose-Einstein. Para 2010 asumían Indicios de la Partícula Higgs. Pero se espera aún que quizás en 2012 aparezca el Bosón Higgs en el LHC, Large Hadron Collider. Son curiosas dos contribuciones de A. Einstein, fuera de las Teorías de la Relatividad. Einstein no compartía la idea de que hubiera leyes físicas probabilísticas, o de casualidad, en el universo. Sin embargo, explicó con teoría de probabilidades el fenómeno llamado Movimiento Browniano. Además, Einstein era contradictor de la Mecánica Cuántica, por lo mismo, pero explicó cuánticamente el efecto fotoeléctrico.
Desde sus comienzos, se pensó que la Mecánica Cuántica regía solamente en el dominio microscópico de partículas, a escala nanométrica, gran vacío, bajas temperaturas y ambientes controlados. Pero, desde hace un decenio, se han observado diversos fenómenos en escalas o situaciones que se suponían era del dominio de la física clásica, o newtoniana, o midiscópica, del nivel de moléculas, plantas, aves, humanos, planetas. V. Vedral, 2011, describe diversas investigaciones y resultados, en varias Instituciones del mundo, de efectos cuánticos a dichas escalas midiscópicas. Aquí nos interesan solamente la fotosíntesis cuántica y la orientación en vuelo de aves guiado por sus sensores internos cuánticos. Estos y otros fenómenos se suponían del dominio clásico, no cuántico, dado que envuelven temperaturas medias, moléculas o cuerpos de dimensiones midiscópicas y ambientes libres, no controlados, de nuestros ámbitos cuotidianos o usuales. Se suponía también que a escalas macroscópicas regían solamente las teorías relativistas, más allá de lo clásico o newtoniano. Pero eso ya no es así. También está el hecho de que los físicos se contradicen, a veces. Por ejemplo, en este caso, Vedral critica que el famoso físico B. Greene haya puesto en la primera página de su libro The Elegant Universe que la mecánica cuántica sirve para entender el universo en las menores escalas. La verdad es que ahora se piensa que la Teoría Cuántica abarca todo el universo. Pero Vedral termina su artículo insinuando que la gravedad, un fenómeno clásico o relativista, puede que no exista a nivel cuántico. Empero otros físicos han demostrado que existe gravedad a nivel cuántico.
Dos fenómenos cuánticos que debieran regir en macrosistemas son el entrelazamiento [entanglement] y la coherencia. El entrelazamiento enlaza o liga partículas, instantáneamente, en un todo indivisible, aunque estén a distancias grandes. Esto ha llevado a algunos famosos físicos a suponer que el tiempo y el espacio no existen en realidad [como en las teorías yoguísticas y budistas]. Este entrelazamiento cuántico fue considerado por Einstein como fantasmal acción a distancia, y lo hizo oponerse, junto con otros, a la Teoría Cuántica. No aparece en sus Teorías Relativistas, ni en la Física Clásica. La Coherencia se refiere a que las ecuaciones de onda [de la Ecuación de Schrödinger] de las partículas componentes se mantengan en sincronía. Se recordará que la ecuación de Schrödinger, empírica y que solo recién ha sido validada, matemáticamente sí, tiene que ver con la probabilidad de que la partícula respectiva, que también posee propiedades de onda, se encuentre en tal o cual estado, quizás simultáneamente. Debido a efectos del ambiente midiscópico se pierde la coherencia o sincronía de las partículas, fenómeno que se llama Decoherencia. Vedral menciona que en 2011 se logró mantener la coherencia cuántica de una molécula gigante, de forma de octopus, de 430 átomos, y a 240-280 ºK, en la U. de California. Aquí no se puede describir más sobre entanglement y decoherence, que también son muy importantes en el desarrollo de futuros computadores cuánticos.
La fotosíntesis es el proceso por el que la energía de fotones que llegan aleatoriamente del sol es depositada en moléculas de clorofila que forman racimos dentro de las células de las hojas de las plantas. Allí la energía pierde su aleatoriedad y es canalizada en flujo continuo hacia el centro de reacción fotosintético de la célula, el que puede utilizarla con máxima eficiencia para convertir el dióxido de carbono en azúcares. [Sintetizo esto de la revista Nature]. La explicación cuántica actual, a 2010, de este proceso parece ser la siguiente. Los fotones que inciden sobre una molécula antena producen electrones energizados, o excitones, que tienen propiedades de onda, según la teoría cuántica. Los excitones pasan de una molécula a otra hasta llegar al centro fotosintético. Lo moderno radica en que –se supone- los excitones se propagan coherentemente, manteniendo sincronía y reforzándose entre sí. Pero más aún, las ondas cuánticas coherentes pueden existir en varios estados simultáneamente– muy al contrario de lo clásico- y los excitones coherentes podrían seguir varias rutas a la vez. Y podrían explorar simultáneamente varias opciones posibles y elegir la ruta más eficiente hasta el centro fotosintético. Se han realizado pruebas de esto en algunos tipos de bacterias.
Modernamente se trata de explicar con teoría cuántica el hecho de que ciertas aves puedan navegar orientándose por el campo magnético de la Tierra. Se acostumbra llamar a esto navegar, no volar. El sensor magnético aviario es excitado por luz que incide sobre la retina del pájaro. Se supone que la energía depositada por cada fotón crea un par de radicales libres- moléculas muy reactivas- cada una con un electrón no pareado. Cada uno de estos electrones tiene un espín – momentum angular intrínseco- que puede ser reorientado por un campo magnético. El electrón de uno de los radicales es influido principalmente por el magnetismo de un núcleo atómico cercano, mientras que el electrón del otro radical, más lejano, es influenciado o afectado por el magnetismo terrestre. La diferencia entre los campos corre el par radical entre dos estados cuánticos, de diferente reactividad química. La concentración del material químico, producido cuando el sistema está en un estado- pero no en el otro-, refleja la orientación del campo magnético terrestre. Esto ha sido comprobado. Los investigadores de este fenómeno sugieren que los electrones antes citados, que vienen de un mismo fotón, existen en un estado de entrelazamiento cuántico. El estado de coherencia cuántica, de decenas de microsegundos, hace que la orientación de un espín permanezca entrelazada con el otro, no importando la distancia que tengan entre sí los radicales. Estos fenómenos son bastante usuales en ciertas aves, insectos y aun plantas. No hay nada parecido en física clásica.

domingo, 23 de octubre de 2011

Crónica Nº6 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 6 de 2011
Kronyka 2011-10-16, de Juan L. Hernández Sánchez

1. Los cuatro principales físicos en la historia escrita de la humanidad
2. Mi libro: Cincuenta Años de Ingeniería Electrónica en la UTFSM: 1959-2009
3. El significado del apelativo Real en la Lengua Española
4. El Teorema de Cantor-Bernstein-Schröder debiera llamarse Teorema de Cantor- Dedekind

1. Los cuatro principales físicos en la historia escrita de la humanidad

En orden de importancia de sus contribuciones, según físicos mundiales destacados, los cuatro principales físicos de la humanidad son:
1º Sir Isaac Newton, Inglés, 1642-1727.
2º Paul A. M. Dirac, Inglés-Estadounidense, 1902-1984. Co-Premio Nobel 1933.
3º Emmy Noether, Alemana-Estadounidense, 1882-1935.
4º Albert Einstein, Alemán - Suizo- Estadounidense, 1879-1955. Premio Nobel 1921.

Emmy Noether [o Nöther] : Famosa matemática en áreas muy útiles también para la física avanzada. En particula, su Teorema de Noether es central en la física moderna y actual. Fue elogiada por A. Einstein y por grandes matemáticos, como David Hilbert y Felix Klein, entre otros.
-La señorita Noether es la más grande matemática que haya existido y la más grande científica en cualquiera especialidad, … Norbert Wiener, MIT, Creador de la Cibernética

Aunque A. Einstein figura cuarto en esta lista ordenada -o ranking- fue, sin duda, el principal científico del Siglo 20.

2. Mi libro: Cincuenta Años de Ingeniería Electrónica en la UTFSM: 1959-2009

En 2009, el Profesor Ingeniero, D. Sergio Olavarría Simonsen, Director del Departamento de Electrónica de la Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM, Valparaíso, Chile, consideró importante la publicación de un libro que commemorara los 50 años de la Ingeniería Electrónica en dicha Institución y, paralelamente, los 27 años del Departamento de Electrónica mismo. Me ofrecí a escribir un libro así y entregué el archivo digital definitivo en septiembre de 2009. La edición del mismo fue realizada por los Profesores Ingenieros Sergio Olavarría Simonsen y Jaime Glaría Bengoechea. El libro fue lanzado, en octubre de 2010, como parte de un encuentro de más de doscientos exalumnos ingenieros electrónicos UTFSM. Puede ser accedido por cualquier lector vía el ícono de la parte inferior izquierda en la página web del Departamento de Electrónica UTFSM: www.elo.utfsm.cl o, alternativamente, en http://www.elo.utfsm.cl/pdf/libro _aniversario_electronica.pdf


La UTFSM nació en 1931, gracias a un legado de don Federico Santa María y Carrera, y con una Visión y Misión que han guiado a la Institución a lo largo de los decenios. Una parte inicial de esa Visión y Misión coincidió plenamente con los planes nacionales de impulsar, desde 1939, la industria pesada y la electrificación en el país. De las tres Facultades iniciales de la Institución, inspirada en modelos alemanes, como también lo fue el famoso MIT, la Facultad de Electrotecnia estaba dedicada a formar Ingenieros Electricistas, posteriormente llamados Ingenieros Civiles Electricistas, en carrera de seis años, y además Ingenieros de Ejecución Electricistas, de cuatro años. Las áreas eléctricas cubiertas en los ramos profesionales eran en Aplicaciones Industriales, Sistemas Eléctricos de Potencia, y Telecomunicaciones. En el decenio de 1950, la Facultad de Electrotecnia creó carreras de Ingenieros Civiles Electrónicos y de Ingenieros de Ejecución Electrónicos, a partir de los Ingenieros Electricistas respectivos pero con mayor especialización en Electrónica y Telecomunicaciones. En el decenio de 1960, se establecieron planes de doctorado en la UTFSM y Facultad de Electrotecnia, con apoyo del Gobierno de EE.UU. y de la Universidad de Pittsburgh, y planes de magíster con ayuda de OEA. En 1968 se separaron completamente las carreras de Ingeniería Eléctrica y de Ingeniería Electrónica. En 1982 se extinguió la Facultad de Electrotecnia y fueron creados el Departamento de Electricidad y el Departamento de Electrónica, totalmente autónomos y separados

Dividí el libro en nueve Áreas: Inicios de la Ingeniería Electrónica; Departamento de Electrónica UTFSM; Pregrado; Postgrado; Investigaciones, y Publicaciones; Proyectos, y Contribuciones Directas al Medio Nacional; Exalumnos; Alumnos; y Aspectos Humanos. Las Áreas son de 2 a 5 Capítulos cada una, con un total de 27 Capítulos, simbolizando los 27 años del Departamento de Electrónica UTFSM hasta 2009.

En una Sección de Efemérides, al comienzo del libro, anoté una serie de innovaciones o actividades en que la UTFSM, la Facultad de Electrotecnia o el Departamento de Electrónica son o han sido señeros, o primeros en fechas, en América, Latinoamérica, Sudamérica o Chile, según el caso. Confieso que esas investigaciones históricas que hice me sorprendieron mucho y me enorgullecieron, en buen sentido, de haber escrito el libro. Y de haber recordado en él a tantos Académicos, Alumnos, Exalumnos y Funcionarios que han pasado o están en la UTFSM. Además de haber destacado, una vez más, la Filantropía del Fundador, don Federico Santa María y Carrera, que legó su fortuna, un caso notable en la historia de Chile.

3. El significado del apelativo Real en la Lengua Española
Real Academia, Real Madrid, Real Sociedad, San Felipe el Real, …
En la Crónica Nº 5 de 2011 dediqué la Sección 2 a Academias de las Lenguas Hispanas y debí usar necesariamente el apelativo, o adjetivo, Real porque es parte del nombre oficial, español, de algunas Academias que cité. Reconozco que, como nací y he vivido en una República, me causan escozor los vocablos Real o Imperial, en lo referente al mundo actual. En su acepción 1, Real [del latín res o rei] denota: Que tiene existencia verdadera y efectiva. En una variante de su acepción 2, Real [del latín regalis, con raya sobre la a] significa: Perteneciente o relativo al rey o a la realeza. Siempre he encontrado raros Real Academia, Real Madrid, Real Sociedad, …, sin ánimo de ofender a esas famosas instituciones. Tienen existencia real pero no pertenecen al rey. Tampoco son regias, grandiosas o suntuosas, que es otra variante de la acepción 2. Es asunto privativo de los españoles y es indiferente lo que yo piense. Debe ser una falla cerebral mía porque me agradan los nombres Royal Navy y Royal Air Force, de Gran Bretaña: por mis recuerdos de sus acciones en la WWII. Tampoco tengo resquemores sobre la Flota Imperial Japonesa, que, excepto por el ataque aleve en Pearl Harbour, combatió con honor. Recuerdo también a un colega ingeniero oriundo de la ciudad de San Felipe, en Chile, y que insistía en llamarla San Felipe el Real, que es el nombre con que la fundó el Gobernador español José Manso de Velasco en 1740.
Para complementar mi Crónica Nº 5, en lo referente a Lenguas Hispanas, y anotar más datos sobre el apelativo Real, debo referirme a las épocas españolas de: Monarquía pre 1931;Segunda República, 1931-1936 o 1939; Guerra Civil, 1936-1936; Dictadura de F. Franco, 1936 o 1939-1975; y Monarquía actual, desde 1976, año de la muerte de F. Franco. En 1931 fue expulsado el rey Alfonso Xiii.
Antes de dicha dictadura existían en España varias lenguas y dialectos, al parecer libremente, como bosquejé en la Crónica Nº 5 de 2011. Cataluña y el País Vasco eran las principales regiones que aspiraban a autonomía. Durante la Segunda República, Cataluña obtuvo su autonomía, en 1932. El País Vasco logró la suya en 1938, pero ya se estaba en plena Guerra Civil y no se la puso en práctica. Las autonomías conllevaban las vigencias de los respectivos idiomas como oficiales en dichas regiones, respectivamente. También, durante la Segunda República fueron abolidos ciertos símbolos de la Monarquía, en particular algunos apelativos Reales. Pero no encontré indicios de que se haya tratado de borrar el Real de la Real Academia Española. Afortunadamente, pues es un nombre histórico.
En el ámbito del fútbol, el Club Madrid fue fundado en 1902. El rey Alfonso XIII le confirió el apelativo Real y pasó a llamarse Real Madrid, desde 1920. Pero el Gobierno Republicano le abolió el Real, en 1931, y volvió a plebeyo como Club Madrid. Al terminar la Guerra Civil, en 1939, recuperó su nombre Real Madrid. Veleidades futbolísticas ibéricas. Por otra parte, parece raro que un club vasco se llame Real Sociedad. Empezó en 1905 como San Sebastián, en la ciudad vasca de ese nombre. Alfonso XIII usaba San Sebastián como capital de verano y en 1910 le concedió el apelativo de Real, por lo que el club pasó a llamarse Real Sociedad. El nombre es por Real Sociedad de Fútbol y no por sociedad real, que no hay en Vasconia, supongo.
Como ocurre siempre, los dictadores tratan de asumir el poder total y uniformar todo: le temen a la diversidad. A riesgo de apartarme del tema, hay que recordar, por ejemplo, que Stalin, que le temía a la diversidad de etnias de la URSS, díscolas y levantiscas, admiraba a Hitler por su férreo dominio sobre el disciplinado y uniforme pueblo alemán. Durante la dictadura de Franco se podría decir que se estableció el Castellano como el lenguaje oficial de España, como el Español. Más aún, se combatió el uso de otros lenguajes importantes, como el Catalán o Valenciano y el Vasco, que, además y coincidentemente, eran de las regiones más díscolas al franquismo, e independentistas. Después de la muerte de dicho dictador fueron establecidos ciertos estatutos de autonomía para dichas regiones y lenguajes, pero eso no es tratado aquí. Otra herencia de Franco fue la reinstauración de la monarquía, sin ningún plebiscito o consulta nacional. Es asunto de los españoles es cierto, y no de intrusos como yo.
4. El Teorema de Cantor-Bernstein-Schröder debiera llamarse Teorema de Cantor- Dedekind
En Crónicas anteriores he abordado algunos aspectos de los conjuntos infinitos de G. Cantor, en forma elemental, adecuada a estas Kronykas. Agrego ahora algo más sobre dicho tema. Aunque la noción habitual de conjunto viene de los tiempos más remotos, la Teoría de Conjuntos de Georg Cantor, formulada en 1874, cayó como bomba entre los matemáticos y fue rechazada o criticada con energía. Más aún lo fue su noción de conjuntos, o números, infinitos, o transfinitos. Hay reticencia humana a aceptar ideas nuevas y tener que estudiarlas. Algunas fuentes indican que la Teoría de Conjuntos fue creada por G. Cantor, J.W.R Dedekind y G. Frege, que trabajaban independientemente unos de otros. Pero Cantor parece ser el único creador de la teoría de números infinitos. Con el paso de los decenios esas ideas fueron aceptadas por todos, aunque no sean teorías perfectas. En el caso de la Teoría de Conjuntos, que todos aceptamos ahora, subsisten ciertas imperfecciones, no listadas aquí. Ejemplos prehistóricos de conjuntos podrían ser, verbigracia: manadas de mamuts; tribus de humanos; clanes de cazadores; grupos de estrellas;y puñados de guijarros para contar ganado. Este último ejemplo, pastores que cuentan ovejas con guijarros, en forma 1:1, es justamente el método más básico empleado por G. Cantor para demostrar teoremas o propiedades transfinitas de conjuntos como los números naturales, los reales, y los racionales. Pero para casos más complicados Cantor, y otros, propusieron teoremas para demostrar propiedades transfinitas, contables o no, de ciertos conjuntos. Uno de estos métodos es el uso del Teorema de Cantor-Bernstein-Schröder, llamado por otros nombres en diversos libros matemáticos. El Teorema fue propuesto, y demostrado, por Cantor. Otra demostración fue publicada por J.W.R. Dedekind, quien años más tarde hizo una segunda demostración. Una demostración por E. Schroeder era errónea. Hubo también una demostración por F. Bernstein. En libros y otras fuentes aparecen diversas formas de planteo del Teorema y distintas demostraciones de él. Aquí me baso en la forma planteada por los rusos A.N. Kolmogorov y S.V.Fomin. La demostración de ellos, de gran elegancia y simplicidad de exposición, no es incluida aquí..
Teorema de Cantor-Bernstein:
- Dados dos conjuntos cualesquiera A y B, supóngase que A contiene un subconjunto A1 equivalente a B, mientras que B contiene un subconjunto B1 equivalente a A. Entonces, A y B son equivalentes. -/
Otra forma del Teorema, simple de incluir aquí, es la de G.F. Simmons:
Teorema de Schroeder-Berstein:
- Si X e Y son dos conjuntos cada uno de los cuales es numéricamente equivalente a un subconjuntoi del otro, entonces el total de X es numéricamente equivalente al total de Y. –/
En una Crónica futura espero proseguir un tanto con conjuntos transfinitos y aplicaciones del Teorema Cantor-Bernstein-Schroeder, que, por lo que indiqué, mejor se podría llamar Teorema de Cantor- Dedekind, o Teorema de Cantor-Dedekind-Bernstein.

domingo, 25 de septiembre de 2011

Crónica Nº5 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 5 de 2011
Kronyka 2011-09-24, de Juan L. Hernández Sánchez

1. I´ll Remember April y sus numerosos intérpretes desde 1942 hasta jóvenes de hoy
2. Academias de las Lenguas Hispanas
3. Mis comentarios sobre una metáfora semitransfinita del matemático E.T.Bell

1. I´ll Remember April y sus numerosos intérpretes desde 1942 hasta jóvenes de hoy

Reconozco de antemano que estoy obsoleto en lo que se refiere a música clásica moderna. Tengo muchos discos compactos, o CDs, de música clásica tradicional pero continuamente aparecen nuevos compositores o interpretaciones. Una vez consulté en Internet la lista de compositores nuevos y quedé alelado ante mi ignorancia. Algo parecido ocurre con mis numerosos CDs de canciones estadounidenses del siglo 20, y algunos del siglo 21, por grandes orquestas, quintetos, cuartetos, tríos y solistas, o por cantantes o cantatrices célebres. A veces escucho algún CD con canciones del siglo 20, principalmente para disfrutar de esas melodías pero también por nostalgia: para evocar los tiempos en que viví en Estados Unidos. Pero mi obsolescencia la noto yo mismo en varios aspectos. Los CDs son ya una tecnología en extinción: todos copian música y canciones de Internet, menos yo. Por otra parte, aquellas añejas melodías les son indiferentes a las generaciones de ahora, que gustan de otros ritmos de actualidad, que tienen su encanto y que, por supuesto, les atraen mucho. Además, esas añejas melodías del siglo 20 eran, son, usualmente, románticas. Y parece que ya no hay romanticismo en los tiempos que transcurren.

Para variar de mis CDs de música clásica y de melodías estadounidenses, trato de escuchar, muy a lo lejos, en las radioemisoras alguna canción moderna. Como poco capto de las letras, dado el estilo de los o las cantantes, y apagados además por los instrumentos, trato de buscar en Internet las letras, las lyrics. Hace unos meses, buscando la lyric de una vieja melodía, Moonglow, o Resplandor de Luna, de la película Picnic, de 1955, me percaté de que existía You Tube, en que aparecen muchos vídeos, o videos, de canciones. Todos sabían de You Tube, menos yo. La hermosa Kim Novak bajaba unos escalones, contoneándose voluptuosamente, para bailar, al ritmo de esa melodía, con William Holden, un galán maduro ya entonces.

Con esa poca experiencia en You Tube, se me ocurrió buscar algunas melodías, y sus letras, de otras películas hollywoodenses que hubiera visto en EE.UU. a mediados del siglo 20. Aquí incluyo la famosa canción I´ll Remember April, de 1942, con música de Gene DePaul y letra por Patricia Johnston y Don Raye. Se recordará que Abril es el mes en que empieza la primavera en el Hemisferio Norte. Lamentablemente, no encontré que la gran Billie Holiday hubiera cantado dicha canción. Tampoco parece que la cantó Ella Fitzgerald. Pero muchísimos la interpretaron, y la siguen tocando o cantando, hasta jóvenes rusos y japoneses, y aun profesores y alumnos de universidades como Michigan State University o Valparaiso University, la de EE.UU. no la de Chile. Los posibles interesados debieran ver y escuchar I´ll Remember April en You Tube. Esa canción apareció en una película comedia musical del Oeste, o Far West, norteamericano, y después en otras dos películas que no recuerdo haber visto. La película de 1942 se llama Ride´Em Cowboy, o Cabálgalos Vaquero, con los comediantes Bud Abbott y Lou Costello, el actor y cantante Dick Foran y la bella actriz Anne Gwynne. También aparece Ella Fitzgerald cantando, como era su costumbre, la pegajosa A-Tisket A-Tasket. En la película, en la parte Moonlight Mountain Ride, o Cabalgata en la Montaña a la Luz de la Luna, de un grupo de jinetes turistas de la ciudad, o dudes, Dick le canta a Anne la canción I´ll Remember April.

A continuación transcribo la letra de la canción y una traducción parafrástica mía, o sea rimada y de traducción libre, no literal. El vocablo parafrástico no aparece en el diccionario de la Academia Española, pero sí en diccionarios Sopena, u otros. La traduje como poesía pero debiera plantear otra traducción más afín a la música, lo que no hago aquí.

I'll Remember April
This lovely day will lengthen into evening,
We´ll sigh good-bye to all we´ve ever had,
Alone where we have walked together,
I´ll remember April and be glad…
I´ll be content, you loved me once in April,
Your lips were warm, and love an´spring were new,
But I´m not afraid of autumn, and her sorrow,
For I´ll remember April and you!
The fire will dwindle into glowing ashes,
For flames and love live such a little while…
I won´t forget, but I won´t be lonely,
I´ll remember April, and I´ll smile…

Recordaré Abril
Hasta medianoche se alargará este día precioso,
A todo lo que hayamos tenido le suspiraremos adiós,
Solos donde hayamos caminado juntos los dos,
Recordaré Abril y estaré feliz con eso, maravilloso.
Me amaste una vez en Abril y estaré contento,
Tibios eran tus labios, y nuevos la primavera y el amor,
Pero no temeré el otoño ni de sus pesares el dolor,
Porque recordaré Abril, a ti y aquellos momentos.
El fuego agonizará hasta ser ascuas brillantes,
Pues las flamas y el amor viven brevemente…
No olvidaré, pero no estaré solo en ningún presente,
Recordaré Abril, y mi sonrisa será constante…

En Wikipedia aparece una lista de 41 versiones grabadas de la canción por distintos intérpretes, hasta 1958. A esa lista habría que agregarle muchas que aparecen en You Tube hasta el presente, 2011. Menciono algunos nombres famosos, aunque no en orden cronológico. Entre las cantatrices figuran Judy Garland, Shirley Bassey, June Christy, Doris Day, Julie London, Jo Stafford, Dinah Shore, Dinah Washington, Carmen McRae, Sarah Vaughan y Joni James. Algunos de los cantantes célebres que la interpretaron fueron Perry Como, Bobby Darin, Frank Sinatra, Tony Bennett, y The Four Freshmen. Hay versiones de connotados instrumentistas, de diversos instrumentos, como Chet Baker, Clifford Brown, Miles Davis, Erroll Garner, Stephane Grapelli, Charles Mingus, Gerry Mulligan, Charlie Parker, Bud Powell, Django Reinhardt, Stan Getz, y otros. La interpretaron variadas orquestas, quintetos, cuartetos, tríos y duos, tales como Woody Herman, Modern Jazz Quartet, Sir George Shearing Quintet, y así otros. En You Tube aparecen también muchos otros intérpretes modernos, tanto estadounidenses como rusos y japoneses. Por ejemplo, varios eximios instrumentistas rusos. En un cuarteto japonés hay una dama pianista y en otro una saxofonista en kimono. Esto me hizo recordar los robots japoneses instrumentistas de la Exposición 2005 en Aichi, Japón, que describi en la Crónica rimada, Domótica y Domorrobótica, páginas 31 a 33 de mi libro Metricrónicas, de 2006.
Todos tenemos gustos diferentes pero me permito mencionar mis versiones favoritas de I´ll Remember April: Cantatrices, Jo Stafford, y Carmen McRae; Pianista, Erroll Garner; Saxofonista, Charlie Parker; Orquesta, Woody Herman; Quinteto, Sir George Shearing.
Ellas y ellos, y muchos otros, se fueron pero nos dejaron sus melodías de maestrías inigualables. En particular, Sir George Shearing, inglés y estadounidense, pianista, ciego de nacimiento, Caballero de la Orden del Imperio Británico, interpretó, con sus quintetos, I´ll Remember April, y otras melodías, en la elegante forma del jazz inglés de salón. Falleció en febrero 2011.


2. Academias de las Lenguas Hispanas

En la Crónica 1 de 2011 anoté mis comentarios sobre recientes cambios en la Lengua Castellana. Desde EE.UU., el estimado Lector don RNG, Ingeniero Civil Electricista, U.de Chile, Master in EE., University of Pittsburgh, y Ph.D. in EE, University of California at Los Angeles, me envió gentilmente unos comentarios, que agradezco. Trato de constestar aquí una de sus preguntas: ¿Quién dicta o decide los cambios en el idioma castellano, o español? La respuesta se podría formular así: La lengua oficial de España es el Español, antes llamado Castellano y la Institución que vela por dicho idioma es la Real Academia Española, RAE, www.rae.es, con Sede en Madrid. Tiene 21 Academias Nacionales Correspondientes, con sedes en países en que se habla el Español, incluyendo Filipinas y EE.UU. Hay sedes en proyecto en otras naciones que fueron colonias de España, como, por ejemplo, en Guinea, el único país africano en que se habla Español. El tema es muy vasto, aun para lingüístas, pero como simple aficionado me han interesado las nacionalidades hispanas desde los años de la Guerra Civil Española, 1936-1939. Nuestros profesores, Hermanos Maristas Españoles, del Instituto Chacabuco, de la ciudad de Los Andes, nos comentaban a veces ciertas noticias atrasadas de lo que estaba ocurriendo en ese fratricida y sangriento conflicto. Por supuesto, los Hermanos eran partidarios del bando nacionalista o franquista. Mi tratamiento en esta Sección es muy superficial y el Lector o Lectora interesado en el tema lingüístico debe tomar con cautela mis aseveraciones, pues omito muchos aspectos, por simplicidad.

En general, para los propósitos de esta Crónica, las lenguas, llenguas, llinguas, lenguajes o idiomas se usan en regiones, provincias o partes importantes de España y los dialectos, a veces sin escritura, están limitados a zonas o enclaves. Hay también influencia de lenguajes entre sí, mezclas de dialectos y cambios rápidos de vocablos, y otros aspectos que complican el panorama lingüístico. También está el tema de las Autonomías de ciertas regiones, antes, durante y después de la dictadura de F. Franco, y aun ahora. Los lenguajes del actual territorio de España que consideramos aquí, son los que tienen Academias de la Lengua independientes entre sí y de la RAE. Son el catalán, el valenciano, el gallego, el aragonés y el asturiano, que son lenguas romances, románicas o neolatinas, y el vasco, que es lengua preindoeuropea. Repito que el castellano ha pasado a ser la lengua oficial de España y es llamado Español. Hay pugnas de primacía entre ciertos lenguajes; por ejemplo, entre catalán y valenciano. Algunos aducen que el asturiano abarca al leonés y al mirandés y otros opinan que los tres son lenguajes separados. También en la lista de lenguas importantes aparecen el extremeño y el mozárabe, éste como arcaico. La RAE fue fundada en 1713, con base en modelos de Academias de Italia y de Francia, y oficializada en 1714, por cédula real. Las Academias Nacionales proponen a veces nuevas palabras que surgen en los paises correspondientes. Por ejemplo, me ha interesado el vocablo Membresía. La RAE no lo admite como español, pero sí con una acepción centroamericana y otra caribeña.
El Catalán es empleado, como segunda lengua, en Cataluña, Valencia y las Islas Baleares. Como lengua principal es usado en el Principado de Andorra. Su Academia es el Institut d´Estudis Catalans. La institución que vela por el lenguaje Valenciano es la Academia Valenciana de la Llengua. El Vasco, Euskara o Euskera es regido por la Real Academia de la Lengua Vasca, o Euskaltzaindia. El Gallego es tutelado por la Real Academia Gallega. La Academia de la Llingua Asturiana y l´Academia de l´Aragonés se encargan de mantener los lenguajes asturiano y aragonés, respectivamente. Durante la Segunda República Española, 1931-1936, tras la abolición de la monarquía, se impulsó la autonomía de Cataluña, desde 1932, y del País Vasco, en 1936. Pero ello fue frenado durante la dictadura de F. Franco, 1936-1975, dado que él consideraba, según sus palabras, que debía haber un solo lenguaje oficial en España, el Español, y un único tipo de ciudadano español. A la muerte de él, 1976, fue reconocida oficialmente la Real Academia de la Lengua Vasca. Hay en estos momentos, según la Televisión Española, una gran pugna para mantener la enseñanza catalana en las escuelas de Cataluña. Espero, en otra Crónica, analizar el adjetivo Real que usan tanto en España.

3. Mis comentarios sobre una metáfora semitransfinita del célebre matemático E. T. Bell
En la Crónica 1 de 2011 incluí temas como conjuntos infinitos y números transfinitos, y en la 4 de 2011 cité cifras, por supuesto finitas, estimadas de estrellas. Desde 1964, año en que la leí, me ha producido escozor una metáfora transfinita del matemático escocés y estadounidense E. T. Bell: Los números racionales son tachonados, o salpicados, a lo largo de la línea real como estrellas contra un cielo negro, y la densa negrura del trasfondo es el firmamento de los números irracionales.
La metáfora parece elegante pero la encuentro anómala en que Bell mezcla la línea real, de dimensión 1, con el cielo y el firmamento, que son de dimensión 3. Pero, además, mezcla conjuntos, o números, transfinitos, como los reales, los racionales y los irracionales con conjuntos, o números, finitos como la cifra de estrellas. Puede que Bell haya pensado, como era costumbre superficial, que el número de estrellas era infinito. Por otra parte, dado que George Cantor introdujo la Teoría de Conjuntos y los Números Transfinitos en 1874 y Bell vivió entre 1883 y 1960 no parecen explicables esas mezcolanzas indicadas. Estimo que la metáfora es como decir lo que es obvio: Los enteros tachonan la línea real. En efecto, los números racionales – cuocientes de enteros- son contables, es decir son equivalentes al conjunto N = { 1, 2, 3,…,N0}, donde N0 es Aleph-cero, que indiqué en la Crónica 1 de 2011. Por otra parte, el conjunto de puntos en la línea real, que se denota como N1, Aleph-uno, en poder, es la unión de los racionales, contables, y de los irracionales, incontables, de modo que los reales son casi todos irracionales.

Ejercicios:
Demostrar que los racionales son contables. Demostrar N1 = 2 elevado a N0.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Crónica Nº4 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 4 de 2011
Kronyka 2011-09-10, de Juan L. Hernández Sánchez

1. El Perrito Juguete que yace desde 1960 en las profundidades del Mar de Barentz
2. Enormes cifras de células y estrellas: pero infinitamente lejos de ser Infinitas


1. El Perrito Juguete que yace desde 1960 en las profundidades del Mar de Barentz
--Cada vez que, lamentablemente, cae al mar algún avión rememoro el Little Toy Dog, un simple Perrito Juguete que su hijo le regaló a su padre, comandante del avión de reconocimiento estadounidense RB-47H, antes de la última partida de éste. El avión fue derribado en 1960 por un caza MiG-19 soviético, sobre aguas árticas internacionales, en el Mar de Barentz, en cercanías del puerto de Murmansk--

La Guerra Fría, Cold War o Kholódnaya Voyná, se extendió desde 1946, apenas concluida la WWII, Segunda Guerra Mundial, Second World War o Vtóraya Miróvaya Voyná, hasta 1991, año del Colapso de la Unión Soviética, URSS. El cirílico ruso no tiene acentos, pero algunos autores les ponen tildes a las transliteraciones latinas al castellano. A la parte 1941-45 de la WWII, o Frente Oriental, en que combatieron y rechazaron la invasión hitleriana, los rusos la llaman Velíkaya Otéchestvennaya Voyná, o Gran Guerra Patria, o Patriótica. Durante la WWII los soviéticos recibieron mucha ayuda –más de la que se cree usualmente- de EE.UU. y del Reino Unido, principalmente en convoyes de barcos que navegaban, peligrosamente, por el Atlántico Norte hasta el puerto de Murmansk, en el ártico Mar de Barentz.
Durante la Guerra Fría, y también ahora, el Águila estadounidense y el Oso ruso atesoraban bombas nucleares y termonucleares y se acechaban y vigilaban mutua y estrechamente. La Guerra Fría se calentaba a veces levemente en episodios que poco trascendían al vulgo, o ciudadano corriente del mundo. Por ejemplo, en una página web de la Fuerza Aérea de EE.UU, USAF, que consulté para los datos técnicos de esta parte de la Crónica, los que no incluí, se anota que hasta 1959 hubo unos 10 incidentes aéreos, de reconocimiento, con los soviéticos, en los que perecieron 75 estadounidenses. No se dice ahí si también murieron soviéticos.
En 1960 y 1962 la Guerra Fría se calentó mucho. En esos años me encontraba residiendo, con mi esposa y nuestros hijos, en la ciudad de Pittsburgh, estado de Pennsylvania, EE.UU., cursando el doctorado, gracias a becas de Instituciones de Chile y EE.UU., a las que nunca podría agradecerles bastante. Pittsburgh – la única ciudad de EE.UU. que puede por ley usar una letra h final- era entonces la principal urbe industrial de esa nación, y con un monto de capital instalado inferior solamente al de New York City. Por ende, era un objetivo estratégico, que podrían atacar los soviéticos después de hacerlo con las bases militares estadounidenses. Había rutas de evacuación señalizadas, pero uno sabe que en emergencias -y nucleares además- no hay mucha oportunidad de alejarse y sobrevivir. Y sobrevivir uno, ¿sin los demás?



El 1 de mayo de 1960 fue derribado en territorio soviético un avión de reconocimiento estadounidense U-2 pilotado por un civil, F.G. Powers, de la CIA, Central Intelligence Agency. Los aviones U-2 estaban diseñados para volar a grandes altitudes, más allá de las alcanzables por otros aviones de entonces. Pero los soviéticos lo derribaron con un misil tierra-aire, o SAM. Powers cumplió dos años de prisión en la URSS y fue canjeado por unos espías rusos presos en EE.UU. Se le acusó en EE.UU. de no haber destruido el U-2, de no suicidarse y de colaborar en los interrogatorios. Pero la CIA argumentó que Powers era un civil, no un militar, que no había comunicado cosas importantes y que su comportamiento fue como el de un joven cualquiera. A raíz de ese incidente, el presidente de EE.UU., D. Eisenhower, prohibió los vuelos de reconocimiento sobre la URSS. Los EE.UU. continuaron con reconocimientos en torno a la vasta URSS y sus mares, pero solamente en espacios y aguas internacionales. También fue un U-2 el que reveló la presencia de misiles soviéticos en Cuba, agosto a octubre 1960, episodio que calentó mucho más la Guerra Fría, y que hizo retroceder a la URSS, afortunadamente.
El 1 de julio de 1960 partió de Inglaterra el avión de reconocimiento RB-47H de la Fuerza Aérea Estadounidense y del Comando Aéreo Estratégico, con la misión de explorar, vigilar y reconocer las actividades soviéticas en el Ártico, en cercanías del puerto de Murmansk y en el Mar de Barentz. El avión no era de guerra pero llevaba cierto armamento. Sus tripulantes eran el comandante, el piloto, el navegante y tres observadores. Estos observadores o reconocedores iban en una cabina separada.
Antes de partir, un hijo pequeño del comandante le entregó a éste, quizás como amuleto, un Perrito Juguete, o Little Toy Dog.
Cuando volaba a gran altura, sobre aguas internacionales, el avión fue atacado por un caza Mig-19 soviético. El RB-47H respondió al ataque pero, obviamente, el combate era bastante desigual. Tras el primer ataque, el RB-47H entró en barrena, que fue superada por el comandante y el piloto. Pero el MiG volvió al ataque y derribó al avión estadounidense. El comandante dio la orden de abandonar el avión y se salvaron, en sus balsas eyectables, el comandante, W. Palm, el piloto, F. Olmstead y el navegante, J. McKone. Los tres observadores, E. Posa, D. Phillips y O. Goforth, no pudieron, al parecer, escapar de su cabina. Siempre es noble el conocer los nombres de quienes luchan por sus Patrias. El comandante Palm murió poco después debido a sobreexposición a las frígidas aguas. Olmstead y McKone permanecieron 7 meses en la siniestra prisión rusa de Lubyanka. Nunca contestaron a sus interrogadores, salvo para dar sus nombres y sus números de identidad militar. Los 6 tripulantes del RB-47H fueron ascendidos un grado en el escalafón militar. El cuerpo de Palm fue inhumado con honores en el Cementerio Nacional de Arlington. En el juicio militar soviético, el piloto ruso, V. Poliakov, reconoció que actuó estresado por órdenes superiores de defender a la URSS a toda costa y por creer que el RB-47H viraba hacia una base naval secreta. En EE.UU. se ignoraba la existencia de una base tal.

En 1962 apareció el libro The Little Toy Dog, de William L. White, agotado hace muchos años. No tuve tiempo para leerlo, pero sí para disfrutar una versión condensada de él en The Reader´s Digest Selections. Quizás algún día se eleven los fondos del Mar de Barentz, si cambia el eje de rotación del planeta, y aparezca el Perrito Juguete. Nadie podría explicar su presencia ni menos saber que era un símbolo del cariño filial de un niño del conflictivo Siglo 20 de una Humanidad y Civilización arcaicas, para quienes vivan en ese futuro.

2. Enormes cifras de células y estrellas: pero infinitamente lejos de ser Infinitas


En la Crónica Nº 1 de 2011 incluí una Sección sobre los infinitos tipos de infinitos matemáticos. El primer transfinito es el infinito, contable o numerable, de los números enteros, cuya cardinalidad o poder es denotado como Aleph Cero, que, por supuesto, no es posible conocer. Me ha interesado, como a muchos, el saber sobre grandes cifras de cosas que hay en el planeta y universo nuestros como, por ejemplo, células biológicas, galaxias y estrellas, y granos de arena en todas las playas. Esas cifras han sido estimadas, de varias maneras, por diversos autores. Hay en el mundo o universo otras cosas de gran número pero, por ahora, me refiero a aquéllas solamente. Y usaré, para no enredarme con tantos ceros, la nomenclatura estadounidense de millions, billions, trillions, …, sextillions, …es decir de 10 elevado a 6, 9, 12,…, 21, …, o bien 1 seguido por el correspondiente número de ceros. Ejemplos: Million = Millón = 1.000.000; Billion = 1.000.000.000, pero Billón = 1.000.000.000.000; Trillion = 1.000.000.000.000; Trillón = 1.000.000.000.000.000.000. Científicamente, se prefiere la nomenclatura estadounidense de millions, billions, trillions, y así sucesivamente.

En enero 2010, C. Conroy, astrofísico, Harvard University, manifestó: - El número de estrellas en el universo es igual a todas las células de los humanos en la Tierra: una curiosa coincidencia-
Calculó el número como 300 sextillions, 300.000.000.000.000.000.000.000.

Para lo biológico, consideró que en un cuerpo humano hay 50 trillions, 50.000.000.000.000, células y que existen 6.000.000.000 de humanos en el planeta. Para lo astronómico, tomó en cuenta las últimas estimaciones, de él y un colega suyo, P. van Dukkam, astrónomo, Yale University, de galaxias, espirales y elípticas, 100 billions a 1 trillion, y de estrellas, incluyendo enanas, de un 1 trillion a 10 trillions por galaxia. Así, promediando, llegó a dicho 300 seguido por 21 ceros. Nuestra Vía Láctea tiene apenas 200 billions de estrellas. La mayor galaxia conocida tiene 100 trillions de estrellas.

Me permito comentar que las cifras de células en el cuerpo humano, y de galaxias y estrellas que se publican son muy variables y tienden a ser mayores. También, hay ahora 7 mil millones de habitantes en nuestro planeta. Muchas observaciones y estimaciones astronómicas actuales vienen del Very Large Telescope, de ESO, en Chile, del Large Space Telescope, y otros.
Pero esos avanzados telescopios solamente pueden captar un cierto número, enorme sí, de galaxias. Sobre esa base se estiman las cifras posibles de galaxias en nuestro universo.

El número de granos de arena de todas las playas del mundo según estimaciones de matemáticos de Hawaii University es de a lo más 10.000.000.000.000.000.000, o 10 quintillions. Habría que aumentar como 1 million de veces los granos de arena para numerar, a lo George Cantor [ creador de la Teoría de Conjuntos y originador del concepto de Números Transfinitos], las estrellas de este universo, 1 grano por 1 estrella, como el pastor cuenta sus ovejas 1:1 con guijarros.

Espero no haberme equivocado con los ceros. Pero las cifras dadas están linfinitamente alejadas del infinito matemático más bajo, Aleph Cero. Aunque supusiéramos un Multiuniverso de Tipo 1, con un trillion de universos como el nuestro. Incluí algo de esto en la Crónica 1 de 2011. Hay, por supuesto, otros guarismos enormes en nuestro planeta o en nuestro universo, como de supercuerdas, quarks, electrones, protones, …, , entre otros ejemplos, para empezar. Pero todas esas cifras son finitas. Planteo aquí dos teoremas, que seguramente habrán planteado otros, antes. Los números transfinitos son curiosos. Por ejemplo, en casos finitos, si uno debe recorrer 100 kilómetros y lleva 70 kms le faltarían 30 kms. Pero en casos infinitos no es tan fácil. Para ir del Infinito 1 al infinito 2, mayor, debe recorrer [imposiblemente] siempre el Infinito 2, no importa lo que haya viajado del Infinito 1.

Sea N0 el conjunto infinitamente contable de los enteros positivos, el primer infinito. Sea N1 el conjunto incontable de los reales, el segundo infinito conocido. [Ver Crónica 1 de 2011]. Obviamente, N0 es un subconjunto de N1: éste tiene cardinalidad, o poder, mayor. Sea S un conjunto finito, no importa la miríada de elementos que tenga. Como el de arenas, galaxias y estrellas, u otros.

Teorema A: Para i de S a N0 habría que agregarle N0 elementos.
Teorema B: Para convertir N0 en N1 habría que agregarle N1 elementos.

O sea, los conjuntos finitos están infinitamente alejados hasta del primer infinito, el de menor poder. Y los conjuntos infinitos sucesivos están infinitamente alejados del que le antecede y del que les sigue. Y más todavía de los otros predecesores o sucesores. Parece obvio pero hay que demostrar ambos teoremas:

Demostración 1. La unión de cualquier conjunto con uno de sus subconjuntos es el conjunto
mismo. S es subconjunto de N0 y N1, y N0 es subconjunto de N1. Y así sucesivamente.

Demostración 2. [Tipo G. Cantor; o a la manera del pastor contador de ovejas]
Escribamos ordenadamente los elementos 1´, 2´, 3´, … del S finito o del N0 infinito [esto último es imposible: no habría tantos lápices, papel, pantallas de computadores, lo que sea].
Detrás del último z´, digamos, de S, o N0 [imposible] seguimos anotando los elementos 1”, 2”, …, de N0, o de N1, según el caso [sería imposible anotarlos todos, repito]. Cambiamos la numeración de los elementos de la infinita fila resultante , 1´= 1, 2´ = 2, …Así, la fila es N0, o N1, …, según el caso.

Como mencioné células biológicas y galaxias, trato ahora de complementar la respuesta, muy incompleta, que dí en la Crónica 2 de 2011 al estimado Lector JAV, destacado Ingeniero Civil Electrónico UTFSM. La pregunta era sobre si organismos, o seres, que vivan dentro de otros se percatarían de ello.

Parece que en los años 1970s vi en el catálogo de una universidad de Estados Unidos que se ofrecía un curso que iba desde células biológicas hasta galaxias, lo que me pareció curioso, pero lógico, quizás. Por otra parte, en El Kybalion, del Antiguo Egipto, Traducción del inglés por Editorial Kier, Buenos Aires, aparece la aseveración: Como abajo es arriba, como arriba es abajo. Se podría interpretar como que el microcosmos, el midicosmos [ser humano] y el macrocosmos comparten ciertos atributos comunes. Científicamente, ahora, uno podría tratar de explicar eso basándose en la Teoría Cuántica, para no ir hasta la Teoría de Supercuerdas. Espero incluir en otras Crónicas algo de las actuales investigaciones cuánticas referidas a al cuerpo y cerebro humanos, siempre que pueda decir algo propio, lo que es difícil. Cavilando sobre el mencionado curso se me ocurrió que las galaxias podrían ser como células biológicas de un enorme, e inimaginable, cuerpo de un ser ignoto. Siempre me ha acosado esa fantasía. En tal cuerpo nosotros, los humanos, y otras especies, seríamos como virus, bacterias o parásitos pero no nos daríamos cuenta de ello. En la primera novela chilena de ciencia ficción, Los Altísimos, de Hugo Correa, 1959, dicho autor supone, en ficción, que la raza humana es gobernada y controlada por otra, superior, Los Altísimos, sin que nos percatemos. Además, me parece recordar que Correa incluye, en ficción también, la existencia de otra raza, inferior, que habita en los oídos de los humanos, sin que lo sepamos.

viernes, 26 de agosto de 2011

Crónica Nº3 de 2011

CRÓNICA JLHS Nº 3 de 2011
Kronyka 2011-08-26, de Juan L. Hernández Sánchez

1. Ciencia y Tecnologías de la Automática, la Kybernetika y el Control Automático
2. Esmeralda III, crucero vendido por Chile a Japón, combatió en la Batalla Naval de Tsushima

1. Ciencia y Tecnologías de la Automática, la Kybernetika y el Control Automático
-- En 1999 me fue conferido, por la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, el Premio Municipal de Ciencias Exactas y Naturales y de Tecnología, un honor que dudé bastante en aceptar. Como parte de mi discurso de agradecimiento incluí lo que sigue. Quizás lo expuesto les interese a Lectores y Lectoras. He modificado algo el original. Obviamente el tema es mucho más vasto.--
A. Breve historia del Control Automático

Desde tiempos remotos el hombre ha debido operar utensilios o gobernar artefactos de y con las tecnologías imperantes entonces. De ello emana la disciplina del control. En las primeras etapas de ella el hombre fue, y es aún, parte necesaria o esencial como componente de los sistemas manuales de control o regulación. Un ejemplo prehistórico podría ser el empleo de un remo para guiar una canoa o balsa.

En el transcurso de las épocas se hizo necesario o conveniente reemplazar al hombre por mecanismos en tales operaciones. De ello surgió el control automático, que apareció ya en las primeras civilizaciones históricas, como la del Antiguo Egipto, por ejemplo. Una de sus principales aplicaciones fue en el control de nivel de estanques, industriales o domésticos, mediante un flotador que acciona una válvula de admisión, lo que ha continuado hasta nuestros días, aunque con tecnologías mejoradas. Otro ejemplo fue el control automático de puertas de templos, como para dar un toque de misterio y reverencia.

La tecnología del control automático es muy ubicua en el mundo actual, desde aplicaciones domésticas, industriales o comerciales - como, por ejemplo, en calefactores, refrigeradores. lavarropas, bancomáticos, sistemas eléctricos de potencia, teléfonos móviles- hasta el gobierno de estaciones espaciales, grandes telescopios, sistemas de satélites, y prácticamente todo otro sistema o proceso de cualquier tipo. En computadores, radios, televisores, celulares y vehículos, como otros ejemplos, hay muchos subsistemas de control automático. Aquí no se pueden agregar más ejemplos, por brevedad.
En 1920 se introdujo el control automático de buques en la Armada de Estados Unidos de América. Durante la II Guerra Mundial hubo un avance muy rápido del control automático, el que se aceleró tras el lanzamiento del Sputnik en 1957. En 1960 se aplicó el computador digital directamente en el control automático. Desde entonces se subentiende que el control automático envuelve computadores, de cualquier tamaño, muy crecientemente incluidos, los de menor tamaño, dentro de los componentes mismos. En 1960 nació también el robot industrial. También hay grandes sistemas CIM, de manufactura integrada con computadores y robots, que pueden incluir fábricas intercontinentales intercomunicadas internéticamente.
B. Variantes del Control Automático
El control automático tiene muchas líneas o variantes y conviene, primeramente, agruparlas entre las de control canónico, o convencional, y las de control no convencional, que llamaré perceptual. El control automático canónico se basa en modelos matemáticos exactos, algunos de gran sofisticación, y tiene líneas como control: clásico; óptimo; moderno; multivariable; alineal; distribuido; con parámetros distribuidos; adaptativo; robusto; intervalo; estocástico; reconfigurable; y otros. El control automático no convencional hace uso de modelos perceptuales, además, o en reemplazo, de modelos matemáticos. Por perceptuales se entiende aquellos basados en la forma en que el ser humano percibe la realidad y se copia a sí mismo. Algunas variantes son control: neuronal; fuzzy o difuso; experto; evolucionario; genético; y combinaciones de ellos. También pueden considerarse, cambiando el punto de vista, variantes de control industrial, control de sistemas, control de procesos, control de máquinas, control electrónico, y diversos otros.
C. Automática y Kybernetika
Platón y Aristóteles usaron la palabra Kybernetes -timoneo o pilotaje- para designar el gobierno de una ciudad-estado o república, a semejanza quizás con la guía de embarcaciones. Norbert Wiener, en MIT, USA, acuñó el vocablo Cibernética para designar la Ciencia del control en el animal y en la máquina. Pero Cibernética es considerada ahora más como sinónima de Informática y por ello es mejor llamar Automática a la ciencia del control automático. Los rusos, grandes maestros del control automático, siguen usando Kybernetika en el sentido original de Wiener. La Automática es una Ciencia Exacta y Natural y una Tecnología, como explico a continuación.
La Automática es Ciencia dado que se basa en principios universales y objetivos, comprobables y utilizables por cualquiera persona. Más que eso, sus principios son inherentes al hombre, los animales y las plantas. Aún más, son inherentes en mucho ámbitos universales, sociales y otros, lo que no es tratado aquí. Algunos de los principios de la Automática son, entre otros: Seguimiento o Adaptación a Modelos; Detección de Variables; Retroalimentación –Feedback-; Cálculo de Errores; Minimización de Errores; Optimización de un Objetivo; Aplicación de Acciones Correctivas o de Control. Una mínima reflexión indicará que estos principios son usados, por ejemplo, por cualquiera persona, institución o sociedad, diaria y continuamente. El modelo puede ser una agenda de actividades a cumplir, el programa de un curso, el estatuto de una institución, un reglamento, la constitución de un país, el itinerario de un tren, avión o buque, el plan de un vuelo interplanetario, u otros. El objetivo a optimizar varía en cada caso, y en los ejemplos anteriores las metas a conseguir parecen obvias. La retroalimentación consiste usualmente en una comparación del estado actual de la actividad, u operación, con lo planeado o deseado, o ideal. De esto se obtiene un error que debe ser minimizado con juiciosas acciones correctivas o de control. Este tipo de control automático se llama de lazo cerrado. En humanos, animales y plantas hay muchos subsistenmas que trabajan, en forma natural, de ese modo. En sistemas de regulación automática el objetivo es mantener constante alguna variable, por ejemplo temperatura o presión, frente a cambios en el ambiente. No es posible aquí extenderse en más detalles sobre estos temas.

La Automática es una Ciencia Exacta que emplea para sus modelos y estrategias todas las disciplinas disponibles de las ciencias exactas, o básicas, como la matemática, la física y la química. Más aún, a veces ha inspirado la creación de nuevas disciplinas matemáticas. En muchos casos hay una simbiosis entre la Automática y otras ciencias, como las básicas citadas. La Automática hace uso de todas las disciplinas matemáticas, aun las más abstractas o abstrusas, pero a la inversa provee un campo fértil en que matemáticos pueden aplicar sus teorías. La Automática emplea todas las leyes de la Física y recíprocamente provee métodos de control automático para los aparatos e instalaciones de ella , tales como aceleradores de partículas, reactores nucleares, y muchos otros.
La Automática es una Ciencia Natural con varias interpretaciones. Seguimiento de, y adaptación a, modelos y retroalimentación son características naturales de animales, plantas y otros organismos. La retroalimentación está relacionada, en cierto modo, con los principios universales de causa/efecto, o de acción/reacción. También es Natural en el sentido de que
emplea, actualmente, métodos basados en características copiadas del ser humano o animales, tales como: redes neuronales; lógica fuzzy o difusa; conocimiento experto o artificial; evolución genética; y otros.
La Automática es una Tecnología que hace uso de todos los avances científicos y técnicos y se aplica en todas las actividades humanas y de la sociedad. La civilización actual sería impensable sin el uso del Control Automático y la Automática. Estas disciplinas permiten o coadyuvan en la satisfacción, simple u optimizada, de las necesidadesde las grandes masas humanas, tales como alimentación, salud, educación, transporte, comunicaciones, entretenimientos, y otras, en lo posible protegiendo el ambiente y ahorrando recursos para las generaciones venideras. Las fallas de los sistemas de control automático pueden ser catastróficas, como, por ejemplo, en el Gran Apagón de EUA y las catástrofes de Chernobyl y Fukushima. Hay muchos otros ejemplos, afortunadamente menores y pocos conocidos.
D. IFAC, IEEE-AC y la Asociación Chilena de Control Automático, ACCA
En 1960 se creó IFAC, Federación Internacional de Control Automático, de la que Chile fue, y es, uno de los miembros fundadores. IFAC agrupa a Sociedades Profesionales de Automática y Control Automático de la gran mayoría de los países. En el caso de Chile, la entidad asociado a IFAC es la Asociación Chilena de Control Automático, ACCA. Hay Especialidades de Control Automático en muchas otras Sociedades Profesionales Internacionales. En el caso del Institute of Electrical and Electronics Engineers, IEEE, la mayor Entidad Profesional del Mundo, está Automatic Control IEEE, una Sociedad interna, con miembros en todo el mundo. La primera revista científica y técnica de Control Automático en el mundo fue, y es, Avtomatika i Telemekhanika, rusa, iniciada en 1936. No es posible aquí mencionar las numerosas y especializadas revistas de control automático en el mundo. Hay cada año muchos Congresos y Simposios Interrnacionales sobre Automática, Control Automático y Áreas afines o conexas.





2.Esmeralda III, crucero vendido por Chile a Japón, combatió en la Batalla Naval de Tsushima

--Su compañero, el Arturo Prat I, vendido antes por Chile, fue el primer barco de acero de la Armada Japonesa y combatió en la Guerra Chino-Japonesa I, 1894-1895. Nunca llegó a Chile.--

Aunque los primeros barcos de guerra para Chile fueron ordenados por D. José Miguel Carrera, y demoraron en ser entregados, se considera que la Escuadra Nacional se inició en 1817, en el Gobierno de D. Bernardo O´Higgins. En lo que interesa aquí, la Armada de Chile ha tenido, según sus datos internéticos, seis barcos llamados Esmeralda. La Esmeralda I, fragata de madera, fue capturada en combate a la Armada Española en 1818. La Esmeralda II, corbeta de madera, se cubrió de gloria en el Combate Naval de Iquique, 1879. El Esmeralda III, un crucero de acero, fue vendido a Japón y participó en la Batalla Naval de Tsushima .

En la Crónica 1 de 2011, Sección 2, mencioné, al pasar, la Batalla Naval del Estrecho de Tsushima, 1905, entre las Flotas Japonesa y Rusa, que es considerada como la primera confrontación bélica entre grupos de acorazados. En una Crónica de hace años incluí algunos aspectos, muy conocidos, de esa Batalla. Parte de la Flota Rusa del Báltico debía ser trasladada al Extremo Oriente para enfrentar a la Armada Japonesa. La vía ártica estaba vedada por los hielos. Por un incidente con unos pesqueros ingleses, que los rusos creyeron que eran nipones –parece que nunca fue aclarada esa errada e ignara suposición-- se les negó el paso por el Canal de Suez. La Flota Rusa debió navegar por las costas de África, en el Océano Atlantico, pasando por el Cabo de Buena Esperanza, luego cruzar el Océano Índico y subir por el Océano Pacífico hasta llegar al Estrecho de Tsushima, entre Corea y Japón, donde fue aniquilada por la Flota Japonesa, comandada por el Almirante H. Togo.

Pero, en 1862, en la Batalla Naval de Hampton Roads, cerca de la Bahía de Chesapeake, durante la Guerra Civil en los Estados Unidos de América, habían combatido dos Ironclads, o buques revestidos de hierro. El Confederado CSS Virginia y el Unionista USS Monitor se enfrentaron durante tres horas, sin infligirse muchos daños.

El Lector D. Mario A. Momberg D., Capitán de Navío (R), Ex Profesor de Estrategia en la Academia de Guerra Naval de Chile, Ex Agregado Naval a la Embajada de Chile en Tokyo y actual Director del Instituto Cultural Chileno-Japonés, me ha enviado la comunicación que sigue, y que agradezco profundamente. Me honra mucho el que él lea mis Crónicas.



--- Estimado profesor Hernández:
Soy un permanente lector de sus crónicas y me he permitido hacer unos pequeños aportes que considero interesantes:

En su Crónica 1 de 2011, al referirse a la batalla naval de Ecnomo hace mención a la Batalla de Tsushima entre las flotas rusa y japonesa en 1905. Como seguramente se sabe, en esa batalla participó el crucero Esmeralda vendido por Chile a Japón en 1894, y que pasó a ser el Izumi.

Existe la creencia muy difundida en Chile de que el Izumi, o Ex-Esmeralda, fue el buque que avistó a la Flota rusa y dio el aviso al Mikasa, buque insignia de la Flota japonesa. En realidad, el que avistó a la Flota rusa fue el Shinano, un buque centinela que, camuflado, estaba desplegado para dar el primer aviso. El mensaje de avistamiento enviado por el Shinano lo recibió también el Izumi, que concurrió al encuentro. Desde entonces reemplazó al Shinano y mantuvo permanentemente informado al Almirante H. Togo de los movimientos de la flota enemiga. Como usted menciona, la radio era la novedad en ese tiempo y parece que el Izumi tenía los mejores equipos. Posteriormente, y por haber salvado también a un buque transporte y sus tripulantes, recibió junto al Shinano un Diploma de Honor otorgado por el Almirante.

Hasta aquí esta historia es más o menos conocida, pero lo que poco se conoce es que el Esmeralda no fue el primer buque vendido por Chile a Japón. El primero fue el Arturo Prat que en 1883 se encontraba en las gradas de construción en Inglaterra junto con el Esmeralda.
En realidad, Japón quería comprar ambos buques pero Chile le cedió solamente el primero, que participó en la primera guerra de Japón con China con el nombre de Tsukushi. Fue el primer buque de acero que tuvo Japón. Once años después se le vendió el Esmeralda. Esta venta, sin embargo, fue algo accidentada ya que Chile había declarado su neutralidad en la guerra chino-japonesa y no podía, por tanto, vender buques de guerra a uno de los beligerantes. Le vendió entonces el buque a Ecuador para que se lo hiciera llegar a Japón. El Esmeralda zarpó de Valparaíso con bandera chilena, en Islas Galápagos cambió a bandera ecuatoriana y en Honolulo finalmente izó la bandera japonesa, para llegar al puerto de Yokohama. Esto indignó a la opinión pública ecuatoriana que consideró una vergüenza prestar la bandera nacional para la venta de una nave chilena a Japón. La indignación fue tal que significó la destitución del presidente Luis Cordero y la caída de su régimen, en 1895.

En realidad me siento un poco incómodo con la pretención de aportar algo. Sin embargo, me he atrevido por considerar que estos entretelones históricos son a veces más interesantes que la historia misma y por ser, en realidad, muy poco conocidos. Tengo una relación muy estrecha con todo lo japonés. Estoy casado con japonesa y mi hobby es la caligrafía japonesa a pincel. Mi automóvil y mis equipos electrónicos son japoneses y mi perro es Akita. La mayor parte de los antecedentes que le he hecho llegar los saqué del libro: CHILE: La segunda patria de un empresario japonés, del señor Koji Mizuno, un enamorado de nuestro país y quien viviera cinco años en Chile como presidente de Mitsubishi Chile. A su regreso a Japón, el señor Mizuno escribió un libro sobre Chile para los japoneses, pero falleció en 2005 y no alcanzó a publicarlo. Empero, el señor Roberto de Andraca, Presidente del Capítulo Chileno del Comité Empresarial Chile-Japón recibió el manuscrito, el que fue traducido por mi esposa. Finalmente, el libro fue lanzado con ocasión de la Reunión XXVII del Comité Empresarial Chile-Japón, en la ciudad de Tokyo el 15 de noviembre de 2010, haciéndolo coincidir también con el Bicentenario de la Independencia de Chile. Aunque el libro fue escrito para que los japoneses conocieran de Chile, he sabido por él más cosas de mi propio país que las que nunca me hubiera imagiado. Los detalles de la Batalla de Tsushima fueron sacados del libro Saka no ue no kumo (La nube sobre la cuesta), de Ryotaro Shiba, por el citado señor Koji Mizuno. ---