viernes, 22 de octubre de 2010

Crónica Nº8 de 2010

Crónica 8 de 2010
Kronyka 2010.10.10

1. Mi traducción para/meta frásica de parte de la canción I got Plenty o´ Nuttin, 1935
2. Super-acorazados japoneses de la Guerra Mundial II y sus vidas y propósito truncos
3. El plantel de dioses vikingos según el islandés Sturri Sturluson, del siglo 13

1. Mi traducción para/meta frásica de parte de la canción I got Plenty o´ Nuttin, 1935

De la Ópera Porgy and Bess, de George Gershwin, USA, 1898-1937.
Sería como [ I have Plentiness of Nothing] Tengo abundancia de nada

Tengo abundancia de nada
y esa nada es abundante para mí.
No tengo carreta ni mulas.
No tengo desdicha.
Gentes con abundancia de abundancia
ponen candados en sus puertas,
temerosos de que les roben
mientras están afuera consiguiendo más.
¿Para qué?
Tengo las estrellas, que son libres,
y el firmamento todo el día.

2. Super-acorazados japoneses de la Guerra Mundial II y sus vidas y propósito truncos

- Fueron los mayores acorazados habidos en la Historia, pero duraron poco
- No lograron cumplir sus propósitos de destruir acorazados norteamericanos

Yamato,1941-1945. Hundido por aviones
Musashi, 1942-1944. Hundido por aviones y submarinos
Shinano,1944-1944. Mutado a super-portaaviones. Hundido por un submarino
Super-Yamato 1. Interrumpido en su construcción para usar su acero en otros buques
Super -Yamato 2. No iniciado, salvo en diseños y planos, destruidos por los nipones

El 20 de septiembre de 2010, con motivo del Bicentenario de Chile, se efectuó en Valparaíso una presentación aeronaval. En la parte naval desfilaron 21 barcos de la Armada de Chile y 5 buques de naciones amigas. Ilusoriamente me transporté a los tiempos de los acorazados que visité en Valparaíso en el siglo 20. Imaginé que el desfile lo encabezaba el espectro del acorazado Almirante Latorre, que fue orgullo de los chilenos. Había combatido, como HMS Canada, en la Batalla de Jutlandia, 1916, la mayor y última que hubo entre gran número de acorazados. El acorazado Latorre era un dreadnought, de 1913, 32.000 toneladas máximas, 190 metros de eslora y cañones de 36 centímetros. Vendido a Japón, al término de su vida útil, puede que su acero haya servido para otros buques. En mi desfile ficticio, vislumbré que detrás de ese navío chileno espectral venía un espejismo del acorazado estadounidense Wisconsin, de 1943, 58.000 toneladas máximas, 260 metros de largo y cañones de 41 centímetros, y con misiles desde 1980. Combatió en las Guerras Mundial II, de Corea y de Irak. En mi ilusión debo haber captado mentalmente una imagen satelital de él desde Norfolk, Virginia, USA, donde es conservado como Buque Museo. ¿Por qué no preservamos, los chilenos de entonces, el acorazado Almirante Latorre como Museo Flotante, siguiendo ejemplos de los norteamericanos? En una crónica de hace años escribí algo tangencial a eso, pero sería inane repetirlo aquí. Al menos, en 1958, el ingeniero Francisco Cereceda Cisternas, rector de la Universidad Técnica Federico Santa María, y yo, como su encargado técnico, tratamos de preservar algo del acorazado, pero no se pudo. Los 7 millones de chilenos de entonces admirábamos, parece, más la cordillera que el mar y habíamos, quizás, olvidado el legado marítimo de Bernardo O´Higgins.

Hasta mediados del siglo 20 eran relativamente frecuentes las filas o líneas de acorazados, de las potencias navales, que navegaban airosos en desfiles pacíficos, para exhibir poderío, o en orden de batalla en alguna guerra. En esas épocas los acorazados fueron las naves de guerra capitales pero, a contar de la Segunda Guerra Mundial, WWII, pasaron a ser supeditados por los portaaviones. Ambos tipos de naves eran, o son, acompañadas por cruceros, destructores, fragatas, corbetas, submarinos, y otros. En esta Crónica me concentro sólo en acorazados. Parece que los últimos acorazados que dispararon bélicamente sus cañones fueron el Missouri y el Wisconsin, norteamericanos, veteranos de varias guerras. Completamente remozados, con electrónica moderna y dotados de misiles, además de sus poderosos cañones, participaron en la Primera Guerra del Golfo, 1991. La rendición de Japón, 1945, se firmó en el Missouri, como es muy sabido. Siempre recuerdo que el Wisconsin pasó por Valparaíso, después de la WWII, y que muchos chilenos lo visitamos. Los cuatrillizos Iowa, New Jersey, Wisconsin y Missouri , y otros buques, siguen a flote, en reserva o como museos en diversos puertos de los Estados Unidos. En la literatura se llama gemelos a buques de la misma clase, como los indicados, y el trío Yamato, Musashi e, inicialmente, el Shinano, pero estimo que son mellizos, no gemelos, ya que todos fueron construidos en astilleros diferentes, de sus países respectivos. Gemelos serían buques idénticos incubados y nacidos en un mismo astillero.

Un barco de guerra es como una plataforma flotante, de superficie o submarina, destinada a llevar armas de ataque, como cañones, torpedos, aviones y misiles. Pero esta simplicidad se altera con muchos otros aditamentos obvios y esos buques terminan siendo estructuras complicadísimas y de gran envergadura. Su concepción, diseño, construcción de casco, botadura al mar, completación y puesta en servicio definitivo demora varios años. Como ejemplo, la construcción, muy sigilosa, del Yamato, el mayor acorazado que ha existido, y autorizada en marzo 1937, demoró 3 años y medio hasta su botadura y su terminación otro año más. El barco fue comisionado, o asignado a servicio naval, el 16 de diciembre de 1941, 10 días después del aleve ataque japonés a Pearl Harbour.

Para comparar barcos, en esta Crónica sólo considero de ellos, por brevedad, el desplazamiento con carga plena, de tiempos de guerra, en toneladas, la eslora o largo, en metros y el tamaño de sus mayores cañones, en centímetros, de boca. En una comparación más completa habría que considerar esloras a flor de agua o totales, mangas o anchuras, calado, número y tamaño de diferentes cañones, velocidad máxima, tipo de propulsión, entre muchas otras características. Se consideran aquí, en lo que sigue, las fechas de puesta en servicio del barco y de su hundimiento, si ocurrió. Los mayores acorazados de la WWII fueron:

- Yamato [73.000 ton, 263 m, 46 cm]. Podía disparar proyectiles de casi 1,4 tons a 42
kilómetros. Asignado en diciembre 1941, participó en las Batallas de Midway, 1942, y
de Leyte, 1944, que fueron mayormente aéreas desde portaaviones. Se mantuvo después,
como otros buques nipones, navegando entre bases japonesas, para ahorrar combustible y
eludir ataques aéreos. Salió a combatir en una misión suicida y fue hundido por aviones en
abril 1945.
- Musashi: Mellizo del Yamato. Asignado en noviembre 1942. Hundido por aviones y
submarinos en octubre 1944.
- Shinano: Iba a ser un trillizo del Yamato. Tras la Batalla de Midway en que fueron hundidos
cuatro portaaviones japoneses, fue transformado sigilosamente en el mayor portaaviones
de la WWII. Asignado en noviembre 1944, fue hundido por un submarino diez días después.

- Bismarck. Alemán, 1940. [53.000 ton, 251 m, 38 cm]. Hundió al acorazado Hood, orgullo
de la Armada Británica, y averió gravemente al Prince of Wales, otro acorazado. El Bismarck,
ya seriamente averiado por largo combate con muchos buques, submarinos y aviones
ingleses, fue autohundido por su comandante y tripulación en 1941.
- Tirpitz : Mellizo del Bismarck. 1941-1944. Hundido por aviones.
- Iowa, New Jersey, Wisconsin y Missouri, Estadounidenses, [58.000 tons, 262 m, 41 cm]. En
servicio desde 1943, 1943, 1944 y 1944, respectivamente. Participaron en la WWII y otras
guerras, según el caso. Fueron modernizados en los años 1980s con nueva electrónica,
misiles y otros adelantos. Siguen a flote, en la Flota de Reserva o como Barcos Museos.

¿Cuál fue el acorazado más glorioso, admirado y notable en la Historia? Se podría argüir que fue el Bismarck. Después que el Bismarck hundió al Hood y averió al Prince of Wales, los principales acorazados ingleses, la Armada Real Británica lo persiguió y atacó tenazmente. Acosado por otros 6 acorazados, 2 portaaviones, 11 cruceros, 21 destructores, 6 submarinos y un centenar de aviones combatió hasta quedar convertido en una ruina, no un pecio, flotante e imposibilitado para atacar y defenderse. No lograron hundirlo en combate. Su comandante ordenó abrir las válvulas y compuertas de entrada de agua y él se sumergió con su barco, éste con la proa hacia arriba y la bandera al tope. Los barcos británicos se alejaron con rapidez por temor a los submarinos alemanes que se acercaban.

3. El plantel de dioses vikingos según el islandés Sturri Sturluson, del siglo 13

A. Cosmogonía mítica nórdica:
Al comienzo sólo existía Ginnungagap, el gran hueco o vacío, que era como aire suave y sin brisa, conjunción del frígido norte, Nulfheim, y del tórrido sur, Muspelheim, o Muspell. Al encontrarse estos la escarcha se licuó y goteó y, por el poder del que envió el calor, la vida apareció en las gotas y creció en la apariencia de un hombre, al que se le dio el nombre Ymir.

B. Creación del hombre por los dioses según la mitología vikinga:
No tenían espíritu, ni sentidos, ni sangre, ni voz, ni fina complexión.
Odín les dio espíritu, Haenir voz y Lod sangre y fina complexión.

En 2009 el Lector DKB me envió, gentilmente, desde Noruega el libro The Viking Gods, regalo que agradezco mucho. El libro, editado por Jon Thorisson, es de unas 80 páginas, con bellas ilustraciones de acuarelas, y se basa en traducciones al inglés de fragmentos de la obra Edda, del islandés Sturri Sturluson, escrita en el siglo 13. El libro me interesó mucho ya que nunca me había preocupado de saber sobre la cosmogonía, teogonía y mitología de los vikingos, o, más generalmente, de los nórdicos o escandinavos. Mi impresión, de ignorancia grosera, sobre esos nórdicos era que se destacaron como navegantes avezados pero también como invasores y piratas dedicados al pillaje y matanzas. Justamente, una enciclopedia define a los vikingos como un pueblo escandinavo que asoló Europa y Gran Bretaña entre los siglos 9 a 11. Pero otras enciclopedias les reconocen sus actividades como colonizadores y navegantes que llegaron, en esas épocas, más lejor que nadie, como, por ejemplo, al río Volga. También arribaron a América como un siglo antes que los chinos, que presuntamente la visitaron en 1421, de pasada, y que Colón, en 1492. De Escandinavia también me han interesado las runas y su significado esotérico, según algunos autores. Tampoco está claro el cómo se orientaban los vikingos en alta mar y en las nieblas y noches nórdicas. Algunos suponen que las piedras solares eran cristales polarizadores de luz, aunque ella fuera escasa.


Los lenguajes del siglo 13 eran, obviamente, muy diferentes a los actuales y las traducciones son difíciles. Como recordé en la Crónica 7, se puede hacer traducciones metafrás(t)icas o parafrás(t)icas. El librito The Viking Gods fue traducido por Jean I. Young, Ph.D., al parecer metafrás(t)icamente. Como todo el mundo, creo, yo sólo sabía de los dioses vikingos Odín, o Wotán, y de Thor, uno de sus hijos. Supe de Freyya, o Frejya, la diosa del Amor, por una novela estadounidense en que un ficticio megabarco petrolero noruego llevaba ese nombre.

El libro es muy interesante y su lectura es amena. Me parece que esa cosmogonía vikinga se parece, mucho o a grandes rasgos, a otras en lo de la creación del mundo y del humano, y a la griega antigua, verbigracia en lo que respecta al caos inicial y a los dioses del Olimpo. En estas Crónicas no trato de religiones. También se parecen a las concepciones de muchos otros pueblos y razas. Parece que los dioses vikingos eran doce, como los griegos del Olimpo y los de diversos pueblos. Muchos de los mitos vikingos son similares a los de variadas etnias mundiales. Se pueden hacer paralelos entre nombres de dioses, como Odín-Zeus-Júpiter, entre otros. Seguramente eso ha sido muy estudiado por sabios o doctos en la materia. Me queda la siguiente duda en el preámbulo B que anoté al comienzo: ¿Cuál de los dioses vikingos le dio sentidos al humano creado? No me agrada el que Sturri Sturluson y sus traductores hayan dejado ese cabo abierto. Más seriamente, presumo que la cosmogonía y mitología vikingas del siglo 13 no eran las originales sino que ya estaban alteradas por las de los países que recorrían esos navegantes nórdicos. También suponían que los dioses tenían su ciudad divina, Asgard. Para los caídos en combate existía presuntamente el Walhalla. En el libro que menciono, The Viking Gods, se describe la vida en los míticos Asgard y Walhalla.

jueves, 7 de octubre de 2010

Crónica Nº7 de 2010

Crónica 7 de 2010
Kronyka 2010-09-15

1. Omar al-Jayyam, 1048-1131, y sus cuartetas Robaiyyat deficientemente traducidas
2. Martines-Pescadores, Kingfishers, Alciones, Íspidas: Aves Coraciiformes Alcedinidas
3. Inicios del derrotero bio-fisio-neuro que condujo a las Redes Neuronales Artificiales

1. Omar al-Jayyam, 1048-1131, y sus cuartetas Robaiyyat deficientemente traducidas

Matemático, astrónomo, poeta, filósofo, materialista, naturalista, pesimista, escéptico
Puede que haya sido escéptico, pesimista y hedonista pero peregrinó a la Ciudad de La Mecca
Un cráter lunar lleva su nombre en honor a sus investigaciones astronómicas

La biografía de Omar al-Jayyam es muy conocida y pensé que poco podría yo acotar sobre lo dicho por tantos de sus exégetas, admiradores y detractores, máxime si no he leído su obra Robaiyyat, o Rubaiyyat, o Robáiyyát, en su lenguaje original, färsi, o persa antiguo. Uno debiera leer a los autores de obras literarias en su idioma nativo, no en traduciones. Pero me atrevo a formular comentarios sobre sus Robaiyyat.

El aspecto crucial que me preocupa aquí son las, a mi parecer, deficientes traducciones de los Robaiyyat. Por lo que se ha descrito en la literatura, esas cuartetas, en el lenguaje original färsi, además de ser independientes entre sí, tienen dos características principales:

A. Son dodecasílabas, o de 12 sílabas, siendo una sílaba las letras en una inflexión de voz.
B. En ellas riman las líneas 1, 2 y 4, quedando libre la 3.

Pero en traducciones que he ojeado eso no se cumple. Aunque se pase primero del färsi al árabe, las condiciones A y B son difíciles de cumplir en traducciones a lenguajes occidentales, como, por ejemplo, el inglés o el castellano. El escritor chileno Armando Roa Vial ha indicado que la verdadera traducción literararia debe alejarse tanto de la metáfrasis, o calco de palabras, como de la imitación y que debiera ser más bien una paráfrasis, o traducción con cierta latitud y manteniendo el sentido, como sugirió Dryden. Averigüé que John Dryden fue un poeta, dramaturgo y crítico inglés del siglo 17.

Anoto a continuación la cuarteta, o rubai, 8, en una típica traducción al castellano

El mar de la existencia emergió de lo oculto;
no hay sondeo que horade esta piedra preciosa;
los que explicaron algo, lo hicieron por quimera,
qué sea, en realidad, nadie puede decirlo.

Se aprecia que ese traductor no cumplió las características A y B. Pero si critico a tantos traductores, yo debiera generar al menos una versión, original mía, que tenga las características A y B. Propongo una, aproximada, a continuación:

Del arcano emanó la existencia.
Ningún examen aclara su fulgencia.
Cualquiera explicación es quimérica.
Nadie puede dilucidar su esencia.

Planteo, como Tareas, el que los Lectores y Lectoras interesados en literatura redacten las cuartetas, rubais o robaiyyats, 14 y 19, que siguen, en versiones parafrásicas que satisfagan las condiciones A y B:

Los necios que horadaron la perla del sentido
dijeron bien distintas cosas de las esferas;
como del universo los secretos no hallaron,
empezaron charlando y terminaron durmiendo.

Lástima que sin causa vayamos decayendo
y seamos segados por la hoz del firmamento;
lástima que en el tiempo que dura un parpadeo
no estemos nunca a gusto y desaparezcamos.

2. Martines-Pescadores, Kingfishers, Alciones, Íspidas: Aves Coraciiformes Alcedinidas

El Martín Pescador, macho, a juzgar por las rojas plumas de su pecho, se posó en las varillas reflectoras de una antena Yagi. Oteó cuidadosamente el panorama: las grisáceas aguas del Lago Llanquihue, los añosos coigües y ulmos, las nubes arreboladas por el sol del atardecer, otros aves que revoloteaban, y el bípedo humano que lo observaba. Luego reanudó su vuelo al sur y nunca retornó. Las antenas evolucionaron a logarítmicas, pero después a parabólicas satelitales, menos apreciadas por las aves. Cada verano yo, ese bípedo humano, espero ver otro Martín Pescador. Al menos tengo dos martines-pescadores de madera para recordar y evocar a esas hermosas y coloridas aves.

Nuestra segunda nieta, memorista en la Universidad de Chile, asistió a un Congreso de su especialidad en Buenos Aires y cariñosamente nos trajo regalos a mi esposa y a mí, sus abuelos paternos. Mi regalo es un hermoso libro sobre aves argentinas, editado lujosamente en 2009. En tres páginas encontré hermosas fotografías de martines-pescadores y recordé a su congénere del Sur de Chile. En Internet-Google hay muchísimas otras imágenes.

En el mundo hay unas 90 especies de martines-pescadores, unas pocas de ellas en América. Hay cierta confusión, en opinión de ornitólogos, sobre la taxonomía o clasificación de dichas aves. La cladística es una clasificación basada en la evolución. Los fósiles de martines-pescadores datan de unos 40 millones de años, según ciertas fuentes. También hay estudios con ADNs. El kingfisher, martín-pescador común, tiene el nombre científico de Alcedo atthis. El martín-pescador chileno, que sería como un Ringed Kingfisher, para darle un status de realeza, que no necesita, habita desde Concepción hasta Tierra del Fuego y se llama Ceryle torquata stellata. Mide unos 45 centímetros y los machos y hembras difieren poco externamente, salvo por ciertos colores de plumas. Los Kookaburras de Australia y Nueva Guinea son Dacelos y no son muy parecidos a los martines-pescadores comunes, Alcedos.

Las Coraciiformes Alcedinidas son aves de vuelo, Neognatas o Carinadas, y se distinguen tres familias de martines-pescadores: Alcedinidaes, o de río; Alcyonidaes, o de árbol; y Cerylidaes, o de aguas tranquilas o estancadas. Los martines-pescadores de América, y el de Chile, son Cerylidaes. Habitan en túneles que cavan en las riberas de los ríos o fuentes de agua. Nunca he encontrado alguno. Se zambullen desde ramas, o desde vuelo rasante, para atrapar pequeños peces. También se alimentan de insectos acuáticos, renacuajos o crustáceos.




3. Inicios del derrotero bio-fisio-neuro que condujo a las Redes Neuronales Artificiales

Las Redes Neuronales Artificiales, o Artificial Neural Networks, ANN, son muy aplicadas en diversas, polifacéticas, actividades de la civilización actual. Son herramientas fundamentales en variadas disciplinas. Hay muchas sociedades científicas y de ingeniería dedicadas a su investigación y desarrollo, Existen, y aparecen continuamente y en número creciente muchísimos libros, revistas, publicaciones y artículos sobre ellas, no sólo en ámbitos especializados sino también generales o de otras disciplinas. Hay softwares comerciales dedicados a ANN y que facilitan su empleo. Pero el nacimiento y la vida inicial de las ANN no fueron fáciles y relato aquí, muy someramente, algunas facetas bio-fisio-neurales sobre esos comienzos. Esos temas son muy amplios y los abrevio mucho. A grandes rasgos se dice que las ANN son intentos de modelar, muy simplificadamente, el funcionamiento de neurones o neuronas del cerebro o sistema nervioso. Pero hay que imaginar que el cerebro es como una fondosa foresta de árboles entrelazados y las ANN meras filas de ellos. Es cierto sí que las ANN, en software, firmware o hardware de muy alta integración son cada vez más poderosas.

Los estudios sobre el cerebro y el sistema nervioso empezaron hace siglos. Pero se piensa que el inicio concreto en el derrotero que condujo a las ANN se debe a las investigaciones y aseveraciones, en 1890, del filósofo estadounidense William James: La cantidad de actividad en un punto de la corteza cerebral es la suma de las tendencias de todos los otros puntos a descargarse en él. Tales tendencias son proporcionales: (1) al número de veces de la excitación con que los otros puntos hayan acompañado la del punto en cuestión; (2) a las intensidades de tales excitaciones; y (3) a la ausencia de cualquier punto rival, funcionalmente inconexo con el primer punto, al cual pudieran desviarse las descargas. En lenguaje actual, el punto de la corteza cerebral es el neurón, o neurona. La actividad del neurón motivada por los otros neurones se representa por pesos, o ponderaciones, de las conexiones neurales (1), de las excitaciones actuales (2) y de un término inhibitorio (3). El neurón tiene un cuerpo, o soma, en el que se realiza la actividad, química-eléctrica. Al ser activado el neurón transmite señales por su axón y dendritas, y uniones sinápticas, a otros neurones. Obviamente, aquí no se puede dar detalles neuronales completos. En 1943, W. McCullough y W. Pitts, plantearon el modelo McCP, que es la base para representar matemáticamente el funcionamiento del neurón, y las ANN, a saber: y = f(u); u = ∑ wk xk + θ; k y la sumatoria van de 1 a n, si hay conexiones a otros n neurones aferentes al de interés. Los xk son las entradas, por los axones y dendritas aferentes de los otros neurones. Los pesos wk son intensidades de conexión entre las sinapses. La sumatoria representa el cuerpo, soma, del neurón. Los wk xk significarían las dendritas. El término θ es inhibitorio o excitatorio, según sea negativo o positivo; usualmente se le incluye dentro de la sumatoria, de 0 a n, como w0 x0. La variable de salida del axón, o nervio largo, es denotada como y. Todas esas variables son funciones del tiempo, t. La función f(.) representa la activación del neurón y usualmente es de forma sigmoidal, por ejemplo f(u) = 1 /[ 1 + exp (- u)]. En el caso del Perceptrón, f(u) vale +1, si u es positiva, o bien -1, si u es negativa.

Una ANN se realiza conectando capas de esos neurones. Habría un neurón de entrada para cada una de las entradas al sistema y un neurón para la salida y(t). El número de capas intermedias, u ocultas, varía con la aplicación: conviene que sea una, si es posible. Hay varios métodos, como el de retropropagación, para enseñar a la ANN a reconocer patrones que se deseen realizar o emular. El desarrollo de las ANN fue prácticamente suspendido cuando dos autores hicieron notar que un Perceptrón monocapa no puede realizar la operación EXOR, Exclusive OR, pero se reanudó al demostrarse que EXOR sí puede ser realizada con Perceptrones bicapa o multicapa. Eso se relaciona con el tema matemático de Separabilidad, que no explico aquí.

Los algoritmos para el ajuste de los pesos w, para el entrenamiento de y aprendizje por la ANN son de la forma w ( t + 1) = w(t) + a g(t)h(t), donde: t, tiempo discreto actual; g(t) y h(t) variables que dependen del tipo de neurona y aprendizaje; a, factor de velocidad del ajuste de pesos. Esa función alineal g(t)h(t) es un tipo de aprendizaje debido a D. Hebb, 1949, quien trató de formalizar matemáticamente tanto lo escrito por W. James como los reflejos condicionados estudiados por I. P. Pávlov, Premio Nobel 1904. Incidentalmente, en control automático adaptativo se usan términos de ajuste alineales de la forma matemática indicada. Las funciones g(t) y h(t) podrían ser, por ejemplo, un error e(t) y un y(t) retroaalimentado, o, en ANN, un x(t), entrada de otro neurón, u otra señal apropiada. La estabilidad del sistema, y su operación, y la convergencia de los algoritmos se demuestran, típicamente, con funciones de Lyapunov. En otra Crónica espero continuar este tema en aspectos de las ANN como aproximadoras universales de funciones matemáticas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Crónica Nº6 de 2010

Crónica 6 de 2010
Kronyka 2010.08.15

1. Wang Wei, 701-761, músico, pintor y poeta en la Edad Dorada de la Dinastía Tang
2. La Batalla de Moscú: Primera derrota del Ejército Alemán en la Guerra Mundial II
3. El novel Transistor Óptico Cuántico, QOT, basado en un solo átomo de rubidio


1. Wang Wei, 701-762, músico, pintor y poeta en la Edad Dorada de la Dinastía Tang

Tocaba su música entre bambúes a la luz de la luna y llegó a ser Canciller Imperial

Cada vez que nuestro hijo mayor, médico, científico internacional y autor, nos invita a su casa me permito examinar su vasta biblioteca de diversos temas. Eludo sus libros de medicina, algunos escritos por él y sus colegas chilenos y extranjeros. Dada la importancia de la China actual, me he concentrado en libros sobre la literatura del pasado sínico. Particularmente notables son los antiguos o clásicos poetas y poetisas chinos y en algunas Crónicas he recordado a Li Bai y Du Fu, y otros y otras. Pero nunca he leído algún libro completo. Más bien he anotado fragmentos de poemas. Obviamente, en Internet hay cierta información sobre ellos y ellas. Ahora examiné, superficialmente, un libro sobre Wang Wei y anoto algo sobre ese preclaro chino, aportando mis comentarios.

La Dinastía Tang de China, 618-960, se distinguió por su cultura y cultivo de las Artes. Pero en ese lapso tuvo una Era Dorada en que florecieron grandes poetas, y poetisas, como los recién citados y otros. La escritura de poemas era bastante común entre los 55 millones de chinos que había en esa época. Recordé en otra Crónica que los postulantes a servir en el gobierno debían escribir un poema, como uno de los requisitos. Aquí formulo una de mis dudas: ¿Cuántos poetas habrá hoy entre los 1.320 millones de chinos actuales?

Cabría también mencionar que entre 755 y 763 ocurrió en China la Rebelión de An Lushan, o de An Shi, o de Tianbao, en que murieron 36 millones de chinos de los 55 millones totales: dos individuos de cada tres que había. La población mundial era de unos 230 millones. Esas muertes fueron debidas a la guerra y a hambrunas, enfermedades y algunas inundaciones. Los poetas no lo pasaron bien en esa Rebelión, sólo superada en muertos por la Segunda Guerra Mundial, hasta ahora. Li Bai había ido de visita y sólo pudo volver a su hogar después de unos 10 años, a causa de una inundación y luego por la Rebelión. Du Fu se arregló como pudo. Wang Wei fingió que tenía deficiencias para que no lo enrolaran en el bando de los rebeldes.

Mientras Li Bai, Du Fu y otros fueron poetas exclusivamente, Wang Wei era músico, poeta y pintor. Aquí surgen mis otras dudas. Se dice que Wang Wei escribió como cien mil poemas, pero sólo se han conservado unos cientos. Se ha escrito que sus pinturas eran como poemas y que sus poemas eran como pinturas, pero parece que no perduraron cuadros pintados por él. Algunos cuadros-poemas o poemas-pinturas, atribuidos a él que aparecen en libros, o Internet, sí son maravillosos. Otra de mis dudas es sobre la música que compuso o tocó Wang Wei, tema que no he visto tratado. En uno de sus poemas Wang Wei menciona el río Wei, que fluye en China. Pero en su obra más conocida, y traducida de varias maneras, Poemas desde el río Wang, y Parque del Ciervo, tengo una duda: No hay, parece, un río Wang en China pero sí uno en Tailandia, país que, según historiadores, nunca fue parte de China, ni colonia de otros.


Wang Wei meditó durante 10 años bajo la guía de un Maestro, budista al parecer. De las tres filosofías, confucianismo, budismo y taoísmo, en la Dinastía Tang se oficializó el último. Mi última duda es sobre si esas oficializaciones sirvieron, o sirven, de algo. Wang Wei fue funcionario de la Corte Imperial varias veces y Canciller de ella en el año 758.

Adjunto algunos fragmentos de poemas de Wang Wei:

- Venerable anciano. Viejo de semblante acabado.
A pasos lentos caminas por el monasterio budista.
Deseo preguntarte por el sentido del absoluto,
sabiendo que el vacío es el mal del vacío.

- Residiendo en el vacío, más allá de los principios,
contemplemos el universo, esperando no renacer.

- Si deseas suprimir vejez y enfermedades, debes aprender a no nacer.

- Las ligeras ramas confundidas con el rumor del viento; sus sombras se dispersan con el frío resplandor de la luna.

- Día a día los hombres seguimos envejeciendo.
Año tras año es imposible detener la primavera.

-Montaña vacía. Tras la última ilusión.

-La brisa de la tarde nos anuncia el otoño.

-La clara luna brilla entre los pinos,
El manantial brota sobre las piedras.


2. La Batalla de Moscú: Primera derrota del Ejército Alemán en la Guerra Mundial II

Prisioneros rusos, aleccionados o convencidos, decían a sus captores alemanes:
- Vosotros, germanskiis, nemeskiis, hitlerianos, tenéis abierto el camino a Moscú.
Ya no nos quedan fuerzas para detener vuestro avance –
Pero nada de eso era cierto.

El mariscal G.K. Zhukov tenía líneas concéntricas de defensa ante Moscú, una de ellas con su avezado Ejército Mongol-Siberiano, traído sigilosamente desde el Extremo Oriente en el Ferrocarril Transiberiano. Zhukov había forjado dicho Ejército y derrotado con él a los japoneses en Manchuria. Pudo traer esas tropas ya que el espía ruso Sorge, en Tokio, había informado que los nipones cesarían sus operaciones en Manchuria y que se preparaban para atacar a Estados Unidos en Pearl Harbour. Obviamente, los rusos se callaron esa información: convenía que Estados Unidos tuviera que entrar a la WWII. Antes de esas líneas estaban los partisanos rusos y las tropas suicidas, como la famosa 44ª División de Caballería Mongola-Cosaca que se sacrificó atacando con sables en el Bosque de Mussino. Más allá de esas líneas estaban los ciudadanos moscovitas que Zhukov había convertido en soldados, con ayuda de exoficiales zaristas liberados y traídos de las prisiones de Siberia. También estaba el General Invierno, que congelaba a los alemanes. El ataque final, de dos millones de alemanes, fue infructuoso. Los germanos debieron retirarse para evitar que Zhukov los encerrara en un movimiento de pinzas, inverso al que pretendían realizar originalmente ellos sobre los rusos.

En mis Crónicas he puesto mis comentarios sobre diversas batallas de la Segunda Guerra Mundial, WWII, 1939-1945, en la que participaron todos los países del mundo, en forma directa o subrepticia, aun los llamados neutrales. Me correspondió vivir en esos años pero era difícil darse cuenta de la inmensidad del conflicto y, en particular, imaginar los ejércitos de millones de soldados que se enfrentaban en el Frente Oriental, o Ruso. Todas las batallas en otros Frentes mundiales fueron sólo de unos cientos de miles de combatientes. Pero cada verdadero soldado combatió dando lo mejor de sí, en general. Sorprendentemente, en un libro sobre el Día D, desembarco de los Aliados en Normandía, que me regaló nuestro hijo mayor, aparece el dato de que en dicha batalla, de apenas cientos de miles de efectivos, el número de caídos aliados por hora fue mayor que el de las bajas horarias máximas en el Frente Ruso, donde se enfrentaron millones de combatientes desesperados por sobrevivir.

A veces se cree que las primeras derrotas de los ejércitos alemanes en la WWII fueron las de El Alamein, Norte de África. El avance del Afrika Korps del mariscal E. Rommel fue detenido por los británicos, australianos, sudafricanos, neozelandeses e hindúes, y otros, en El Alamein, 1-27 julio 1942, y definitivamente en la Segunda Batalla de El Alamein, 23 octubre-5 noviembre 1942. Sin restarles méritos, participaron ahí sólo algunos cientos de miles de soldados y unos centenares de tanques y aviones. Pero la Batalla de Moscú, en dos Fases, de octubre 1941 a junio 1942, con más de 4 millones de combatienes en sus finales, fue en realidad la primera derrota del Ejército alemán, Wehrmacht, en la WWII.

Hay que distinguir entre Ejército, la totalidad, y las decenas o cientos de ejércitos componentes. Típicamente, un ejército constaba de unos 100.000 soldados, más que los que tienen muchos países actuales. Un Ejército podía constar de 5 a 10 ejércitos, o de medio a un millón de efectivos. La Wehrmacht Alemana y el Ejército Rojo, o Soviético, constaban de varios Ejércitos. Agrupaciones de ejércitos se denominaban Frentes, o Grupos, a veces de tres o cuatro Ejércitos. En el Frente Oriental, o Ruso, se enfrentaron los dos principales criminales de la Historia: Stalin, Nº 1 y Hitler Nº 2, en cuanto a los millones de humanos cuya ejecución ordenaron directamente, aun sin considerar los millones caídos en combate. En 1937, Stalin había ordenado la ejecución de 37.000 oficiales rusos por haber servido en el ejército zarista. Otros miles fueron enviados a prisiones en Siberia. Zhukov fue uno de los que se salvó, aunque además de haber sido oficial zarista había seguido posgrado en la Academia Militar Alemana. Un buen oficial de ejército se forma en no menos de 8 años. El Ejercito soviético enfrentó la invasión alemana, Operación Barabarroja, sin oficiales preparados y sufrió pérdidas de millones de soldados, caídos y capturados. Stalin asumió el mando militar al comienzo, pero cometió muchos errores y optó por poner a Zhukov en el comando militar general. También, pese a que Stalin sospechaba esa invasión, su vacilación facilitó el que la mayor parte de los aviones rusos fuera destruida en tierra, por sorpresa. Hitler siempre mantuvo el mando militar y cometió catastróficos errores, que pagaban sus soldados.

Cuando Hitler ordenó la invasión de la Unión Soviética, 22 junio 1941, los ejércitos alemanes avanzaron rápidamente en tres frentes: Norte, hacia Leningrado; Centro, hacia Moscú; Sur, hacia Ucrania y el Mar Negro. Ordenó que Moscú y Leningrado fueran arrasadas totalmente, hasta no dejar habitantes de que preocuparse o que alimentar. Pero Leningrado no pudo ser tomada. Por otra parte, Hitler se convenció de que era primordial el ocupar Ucrania, por sus cereales y minerales. Además se empecinó en apoderarse de Stalingrado, en el río Volga, que fue arrasada pero no tomada, en la más sangrienta batalla de la WWII, la segunda gran derrota alemana en el Frente Ruso. La Gran Batalla de Kursk, la más grande de la WWII y de la Historia, fue la derrota militar definitiva de Alemania. Los rusos siguieron, de victoria en victoria, hasta Berlín, donde su conducta civil fue vergonzosa, como la alemana en Rusia.

Pese a su capacidad militar y técnica, los alemanes, y sus aliados, no estaban preparados para una guerra en las vastedades de la Unión Soviética. Por ejemplo, Hitler y sus estrategas no pensaron que sus poderosos tanques, de orugas angostas, tuvieran problemas con el barro, rasputitza, o la nieve y el hielo rusos. Sus armas se congelaban. Sus soldados no tenían ropas de invierno y sufrían amputaciones o la muerte por ello. Los soviéticos, rusos y de las otras nacionalidades, sí se preparaban para esos rigores. Los flamantes tanques rusos T34, de anchas orugas, por ejemplo, entre otras capacidades, llegaron justamente a tiempo para participar en la Batalla de Moscú, y en otras ciudades.

Los alemanes iniciaron la Operación Tifón, intento de tomar Moscú, con más de un millón de soldados, dos millones al final, 1700 tanques, 14.000 a 20.000 cañones y 1000 aviones. Los rusos les oponían 500.00, al final 1.250.000, efectivos, 1000 tanques, 7600 cañones y 300 aviones. Las cifras varían según las fuentes que se consulten. Las cantidades y pérdidas de aviones, en Moscú y Frente Oriental, tanto alemanes como rusos, fueron impresionantes y las cifras varían, según los historiadores. El ataque alemán en la dirección de Moscú fue retardado por los rusos durante un mes en la Batalla de Smolensk, julio 5-agosto 6 de 1941.
Aunque esa Batalla fue ganada por los alemanes le permitió a los rusos retrasar los ataques a Moscú hasta la entrada del invierno, lo que fue fatal para los germanos. Además, Hitler ordenó el traslado al Frente Moscú de importantes unidades desde otras zonas, lo que permitió exitosas contraofensivas rusas y soviéticas en los Frentes Norte, en Leningrado, y Sur, en Ucrania.

En sentido militar son más conocidas la Batallas de Stalingrado y de Kursk que la de Moscú. Pero un destacado historiador británico, que ha estudiado la economía del Tercer Reich, de Hitler, asevera que después de la Batalla de Moscú, Alemania tenía perdida la guerra, por razones y falencias económicas. Ya Alemania no se podía sostener, pero siguió combatiendo y murieron otros millones de humanos más, inútimente. Lo mejor siempre es evitar las guerras, cuando y si se puede.

3. El novel Transistor Óptico Cuántico, QOT, basado en un solo átomo de rubidio

El viejo truco de las vávulas electrónicas y transistores de efecto de campo
pero reinventado en 2010 con láseres y un solo átomo de rubidio

La Electrónica, base de muchas aplicaciones y artefactos en la civilización actual, empezó, se puede asumir, con el triodo termoniónico, en el que el flujo de electrones entre un cátodo y un ánodo se controla con el voltaje aplicado a un tercer electrodo intermedio. Este principio valvular se ha seguido aplicando en otros dispositivos de la Electrónica, en particular en los transistores basados en semiconductores. Se aplica también, generalmente, en tipos de transistores no de semiconductores sino de índole biológica, química, de nanotubos, y otros. Con vocablos de ahora, se considera que, como un siglo antes de la electricidad, había el control valvular de iones en neuronas, al menos en teoría.

En los transistores con semiconductores basados en física cuántica se trabaja, como se sabe, con miríadas de electrones que pasan a la banda de conducción, dejando huecos en la banda de valencia, de acuerdo con la energía que se les imparta en el tercer electrodo. En un tipo de transistor se tienen el emisor, el receptor y la compuerta. La formación de bandas se debe al Principio de Exclusión de Pauli. Aquí no es posible entrar en más detalles, muy conocidos por lo demás. En la actualidad hay mucha investigación sobre Electrónica Cuántica, Computadores Cuánticos y otros temas similares, que no se incluyen en el tema que sigue.

Recientemente, M. Mücke y sus colaboradores en Max Planck Institute, Alemania, han dado a conocer un Transistor Óptico Cuántico, QOT, basado en un solo átomo de rubidio y dos láseres perpendiculares entre sí. El funcionamiento se basa en el principio de Transparencia Inducida Electromagnéticamente, que se ha usado antes con miríadas, o nubes, de fotones. En el QOT se ubica un átomo de rubidio en una cavidad formada por dos espejos paralelos y separados por ½ milímetro. Un láser longitudinal, que sería como un emisor, entrega fotones incidentes sobre el átomo de rubidio. El control valvular es efectuado con otro láser perpendicular, que sería como una compuerta. Según sea la frecuencia de este láser 2 hay paso o no de la luz del láser 1, variándose así la transparencia en este QOT.

Normalmente, con el láser 2 apagado, al incidir fotones del láser 1 sobre el átomo se bloquearía la transmisión, ya que el átomo subiría su nivel de energía, desde el estado base a un estado excitado, del que bajaría después. Al activar el láser 2 el átomo tiene dos estados base, y dos estados excitados, que se cancelan y, por ende, se transmite el haz del láser 1. Según la teoría cuántica, los fotones llevan la información de cubits, o bits cuánticos, qubits, 0 y 1 simultáneamente. En la electrónica digital, y dispositivos binarios, los estados 0 y 1 son alternativos: no pueden ser simultáneos. Falta mucha investigación y desarrollo para poder aplicar este QOT en dispositivos prácticos y comerciales.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Crónica Nº5 de 2010

Crónica 5 de 2010
Kronyka 2010.07.15


1. Mis poliétnicas y multirraciales divagaciones sobre el Campeonato Mundial de Fútbol 2010
2. El autohundimiento de la Flota Imperial Alemana de superficie en Escocia, 1919
3. De la Radio Definida en Software SDR a la Radio Cognoscitiva CR

1. Mis poliétnicas y multirraciales divagaciones sobre el Campeonato Mundial de Fútbol 2010

Equipos sudacas, noracas, euracas, asiacas y afracas en hermosos estadios sudafricanos

El Campeonato Mundial de Fútbol 2010 se mantuvo en el centro de la atención mundial durante un mes y prácticamente se escribió o divulgó todo lo que se podía sobre él. Ya nadie se acuerda de él y con cierta razón: fracasaron prácticamente todos los grandes jugadores y entrenadores, menos, obviamente, los de España. El Campeonato fue organizado y realizado espléndidamente por Sudáfrica. Pero ahora concitan la atención otros sucesos, principalmente naturales, en el orbe. Se advierte una vez más, y con mayor frecuencia, la incapacidad de los humanos frente a fenómenos naturales, causados quizás por ellos, nosotros, mismos. En la escala de tiempo del Universo(s) un Campeonato Mundial, artificialmente planeado y realizado, no dura ni un tris, ni nanosegundos equivalentes. Empero, las consecuencias de los desastres naturales sí perduran, en la escala de la evolución.

Así, pensando con pesismismo, nunca habría escrito esta sección de crónica sobre dicho Campeonato, y, además, con la feble esperanza de expresar algo nuevo, quizás no abordado por otros. No obstante, me animé a hacerlo por estos motivos: nuestra hija nos había regalado meses antes un televisor LCD y me sentí obligado, y extasiado, a ver unos partidos de ese Mundial; parece que el mejor jugador, el más pensador y organizador, se llama Xavi(er) Hernández y esa mera coincidencia de apellido me motivó algo; finalmente, como simple chileno, quedé defraudado con nuestra selección. Un entrenador extranjero había llevado al equipo chileno sudaca a ser el más atacador del Campeonato, en opinión de otros entrenadores expertos, y al número 10 en el mundo según FIFA. Esos son simples consuelos. En esas etapas las selecciones iberaca de España y sudaca de Brasil no mostraban poderío como equipos, pese a la excelencia de sus jugadores y entrenadores. Pero el arquero chileno se alejó como un cuarto de cancha de su arco, algo insólito e impensable, y otro jugador importante se hizo expulsar por reaccionar impropiamente frente a un insulto: seguramente un iberoaca lo llamó sudaca. Esperábamos, ilusoriamente, que la selección nacional llegara, por lo menos, al cuarto puesto, como la uruguaya celeste que no destiñe.

Sudaca es el término despectivo con que los españoles designan a los latinoamericanos, en cierto modo pensando que son mestizos. El problema es que, como recordé en una Crónica de años ha, todos los humanos somos mestizos de algo, bastando retroceder hasta el Neolítico para verlo. Desde ahí las mescolanzas étnicas en Europa, África y Asia han sido muchísimas. Las de los primitivos americanos fueron menores. Los españoles, por ejemplo, son mestizos de variadas etnias o razas y lo mismo ocurre con todos los países europeos u otras naciones del mundo. Despectivamente, uno podría llamarlos noracas, euracas o iberacas, o con otros sufijos acas, con los prefijos que sean apropiados. Tampoco hay que olvidar que las mezclas pueden dar descendientes más aptos en ciertos aspectos.



Los actuales habitantes de España, una gran nación, provienen de los iberos, de hace 4 mil años, para empezar, aquí al menos. Pero fueron mestizados por celtas, celtíberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, suebos, visigodos, árabes, o moros musulmanes, bereberes, vikingos y franceses, y quizás otros. En la actualidad hay diversas etnias en España, como en Regiones y Comunidades regionales: Castilla, Cataluña, Vasconia, Galicia, Valencia, Baleares, … Algunas tienen cierta autonomía y otras desean independizarse. Como simple turista uno aprecia ciertas diferencias entre, por ejemplo, catalanes, castellanos y vascos.
El equipo de fútbol español campeón 2010, tildado por algunos expertos como mezquino pero eficiente, estuvo formado por excelentes jugadores, principalmente catalanes, y un entrenador sencillo y afable de la Comunidad de Castilla y León. Los otros entrenadores podrían, sin duda, aprender mucho de él,

Un aspecto notable en los equipos de todas partes que jugaron en el Campeonato Mundial 2010 fue la presencia de jugadores de variadas etnias u orígenes, aun en las selecciones de países considerados puristas, que no los hay, o racistas, que los hay. Y los hermosos estadios resonaron con voces de espectadores de todas las razas y etnias. También son bonitos los estadios sin gentes: ni jugadores, ni entrenadores, ni árbitros, ni espectadores-acas, ni goles con la mano o en posición adelantada, y sin las consabidas deslealtades en, o fuera de, las canchas.

Un Campeonato Mundial sirve para que todos los mestizos-acas nos centremos en un bonito juego común y nos forjemos ilusiones sobre nuestras selecciones, y confiemos en la visión de los árbitros. Parece que FIFA aumentará el número de árbitros en cada partido. Siempre habría jugadas dudosas, para unos u otros, o imparcialmente. Con ingeniería de control automático y robótica habría mucho que cambiar en el fútbol pero se perderían la emoción colectiva y las polémicas. Es mejor que el fútbol evolucione a su manera: como empresa multimillonaria, con fabulosos sueldos, millones de espectadores y grandes jugadores y equipos que fallan en los Campeonatos Mundiales. Pero, al menos, enséñenles a los jugadores que hay que disparar al arco, y no fuera fuera de él, y a los arqueros a que no corran por toda la cancha. Debiera mostrarse tarjeta roja a los árbitros que no vayan una vez al año al oftalmólogo. También, algunos podrían ir a un sicólogo, que les mejore el criterio. Hay sí buenos árbitros. Mas, siempre habrá disparidad de criterios y juicios entre árbitros, futbolistas, futboleros, espectadores, presentes o televidentes, y no-futboleros, en ciertas jugadas al menos. Lo importante es que haya bonitos partidos, de vez en cuando.


2. El autohundimiento de la Flota Imperial Alemana de superficie en Escocia, 1919

El metal de los barcos alemanes se desvanece, pero el honor naval germano prevalece

En mis crónicas de varios años he destacado diversos sucesos de la Segunda Guerra Mundial, WWII, principalmente por su trascendencia y envergadura y porque fui, o soy, contemporáneo de ella. Poco me he referido a eventos de la Primera Guerra Mundial, WWI, 1914-1918, por ser anteriores a mi época. El episodio que incluyo aquí siempre me ha conmovido, como simple estudioso de la historia naval del mundo. Lo presento con el debido respeto a todos los marinos de diversas naciones y épocas que han debido barrenar y hundir sus queridos barcos para evitar que el enemigo se apoderara de ellos cuando ya no podían combatir.

Los barcos de guerra alemanes de ambas Guerras Mundiales eran naves de gran poderío y bello diseño, independientemente de las ideologías por las que debieron combatir. Se sabe, en ambas guerras, mucho de las flotas de submarinos alemanes pero quizás poco de los notables navíos de superficie germanos.

Al empezar la WWI, en 1914, Alemania tenía unos 30 submarinos y quizás 85 barcos de superficie, desde acorazados hasta torpederos. En la Batalla Naval de Jutlandia, 31 mayo y 1 junio de 1916, la Flota Imperial Alemana combatió contra la Armada Real Británica, superior en barcos y poderío. Fueron hundidos 14 barcos británicos y 11 alemanes. Ambos bandos consideraron que ganaron esa batalla. La flota alemana pudo regresar a sus bases, pese al acoso británico. Pero, por otra parte, la flota británica quedó dueña de la superficie de los mares y los barcos alemanes prácticamente ya no salieron a combatir durante el resto del conflicto. Los alemanes concentraron sus esfuerzos bélicos navales en sus submarinos, los que hundieron más de 5.000 barcos, mercantes y algunos de guerra, durante la WWI. También es notable el que al comenzar la WWI un submarino alemán hundió en una hora a tres cruceros ingleses, algo obsoletos pero reforzados.

Al terminar la WWI con la rendición alemana, el Armisticio, en 1918, los submarinos germanos fueron llevados a la Base Naval de Harwich, en el sur de Inglaterra, donde fueron estudiados y desguazados o entregados a otras naciones.

Los barcos de superficie alemanes fueron escoltados, en noviembre 1918, a Scapa Flow, en Escocia, un fondeadero natural rodeado por varias islas. Eran 11 acorazados, 5 cruceros pesados, 8 cruceros livianos y 50 torpederos. Su destino final dependía de las decisiones que se adoptaran en el Tratado de Versalles. El almirante alemán Ludwig von Reuter y las tripulaciones germanas prepararon sigilosamente el hundimiento de sus buques. Les era imposible aceptar la entrega final de sus barcos. En junio 1919 hundieron 51 de los buques y lanzaron contra la costa a los otros 23. Murieron 9 marinos, las últimas bajas de la WWI.

Agradezco a mi estimado Lector, RB, ingeniero naval, las hermosas fotografías que me hizo llegar sobre los barcos alemanes en Scapa Flow y el rescate ulterior, desde 1921, de 43 de ellos por el ingeniero inglés E. Cox. Se han publicado varios libros sobre esos esos temas. Uno de ellos es Cox´s Navy: Salvaging the German Grand Fleet at Scapa Flow 1919-1922, de T. Booth, 2005. En él se describen los procedimientos y técnicas empleadas o inventadas para dicho salvamento.

Durante la WWI los submarinos alemanes trataron de penetrar en Scapa Flow para torpedear barcos de guerra ingleses, sin éxito. Se recuerda el hundimiento de los submarinos germanos U-18 y U-118. Durante la WWII, el submarino alemán U-47, bajo el mando de G. Prien, penetró en Scapa Flow, en octubre 1939, y hundió al acorazado inglés HMS Royal Oak, que permanece en el fondo, como reliquia.

En la historia naval mundial se registran diversos autohundimientos. En el Combate Naval de Angamos, octubre 1879, tras la muerte de su muy respetado comandante Miguel Grau, el monitor peruano Huáscar fue barrenado por sus tripulantes, pero su hundimiento fue evitado por marinos chilenos. Sigue a flote y es una reliquia-museo de chilenos y peruanos. Los acorazados alemanes Graf Spee y Bismarck fueron hundidos por sus tripulantes, en 1939 y 1941, respectivamente, cuando ya no podían combatir. Los franceses hundieron su Flota de Toulon, en 1942, para evitar su captura por los alemanes. Hay varios otros ejemplos históricos relativamente conocidos.






3. De la Radio Definida en Software SDR a la Radio Cognoscitiva CR

Cognoscitivo: Capaz de conocer Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento

He tratado en esta Sección de la Crónica decir algo sobre Cognitive Radio, CR, que está en plena investigación en Estados Unidos y otras potencias. Como en otros desarrollos noveles del pasado, los primeros avances y logros son para aplicaciones militares; posteriormente algunos de ellos son aplicados en ámbitos civiles. Sería imposible, aun para un especialista en CR, que no los hay todavía en el mundo, resumir todas las actuales investigaciones abiertas, o publicadas, sobre ella. No habría manera tampoco de mencionar las secretas, que generalmente son más extensas y más rápidas, con generosos fondos asignados. Traduzco Cognitive Radio como Radio Cognoscitiva, más bien que Radio Cognitiva, por las características sabedoras y adaptativas automáticas, autoconscientes quizás, que debiera tener dicho sistema.

Fuera de mi interés profesional general sobre estos temas, me ha dolido constatar como chileno nuestro atraso en sistemas de comunicación, evidenciado con mayor claridad en el terremoto de febrero 2010 y en el rescate de mineros atrapados. Como todos tenemos celulares y computadores pensábamos que estábamos cerca de pertenecer al Primer Mundo, aunque ellos también tienen sus problemas. Duelen las pérdidas de vidas y el sufrimiento de tantos compatriotas pero, además, es doloroso el constatar que en el Bicentenario seguimos en el Tercer Mundo. El terremoto chileno de febrero acortó el largo de un día terrestre en unos 1,3 microsegundos y corrió el eje de giro de la Tierra en unos 8 centímetros, medidos sobre la superficie del planeta. Pero, parece, no ha tenido efecto visible, aún, sobre la adopción de mejores sistemas de comunicación en el país, confiables normalmente y en emergencias.

En casos de emergencias siempre hay fallas en las comunicaciones entre instituciones y, con mayor razón, entre personas. En las viejas películas norteamericanas de guerra, aun de la Segunda Guerra Mundial, WWII, u otras posteriores, se veía a algún soldado con un pesado equipo de radiocomunicaciones a la espalda. Pero justo fallaban las comunicaciones cuando los atacaba o rodeaba el enemigo y querían pedir refuerzos. Los jefes del comando general seguían mirando los planos, felices con el supuesto avance de sus tropas, y el silencio radial voluntario que suponían de ellas. El soldado a cargo cambiaba de canales pero sin éxito. Hacia casi 1980 había en las fuerzas armadas estadounidenses una variedad de radios, o sistemas de comunicación, realizados o implementados en hardware. Crearon el sistema SpeakEasy, que usaba procesamiento programable para emular a más de 10 radios hardware que operaban entre 2 y 200 MHZ. Ese fue uno de los primeros intentos de traspasar ciertas funciones de hardware a software. Se fue migrando, paulatinamente, de electrónica analógica a digital, como en otras áreas.

En 1991, Joseph Mitola introdujo, en Estados Unidos, el concepto de Software-Defined Radio, SDR. En una de mis crónicas de hace años incluí algunas de mis impresiones sobre SDR, muy incompletas por cierto. En 1999 y 2000, Joseph Mitola introdujo el concepto de Cognitive Radio, CR. A grandes rasgos CR se basa en SDR y en Antenas-Definidas en Software, pero tiene muchas más facetas y dificultades técnicas. SDRF, Software Defined Radio Forum, define Cognitive Radio así:

(A). Radio en que los sistemas de comunicación están conscientes de su ambiente y estado interno y que pueden hacer decisiones sobre su conducta operacional radial basadas en esa información y en objetivos predefinidos. La información ambiental puede o no incluir información de ubicación relacionada con sistemas de comunicación.
(B). Radio cognoscitiva, como definida en (A), que utiliza radio definida en software, radio adaptativa y otras tecnologías para ajustar automáticamente su conducta u operación para lograr objetivos deseados.

En futuras crónicas espero seguir con este tema, incluyendo definiciones de otros autores, los problemas principales que presenta la realización de Radio Cognoscitiva, y temas afines. Diversos estudios indican que la utilización real de canales asignados es de, a veces, 15 por ciento del tiempo. A fines de 2009, FCC, Federal Communications Commission de Estados Unidos, decidió permitir el uso de espacios blancos de la TV, o sea canales no ocupados. Esto acelerará el desarrollo de la Radio Cognoscitiva. Un tema importante, para comenzar, es la investigación de métodos de acceso dinámico de espectros, DSA, y avances en la Norma IEEE 802.22.

Referencia: Proceedings IEEE, Special Issues on Cognitive Radio, April and May 2009.
Unos 20 artículos de investigadores de avanzada en el tema.

jueves, 22 de julio de 2010

Crónica Nº4 de 2010

Crónica 4 de 2010
Kronyka 2010.06.20

1. Paloma: Ave leniel cuyos machos y hembras secretan leche de buche para sus crías
2. Paradigmas y metáforas de la Computación en la Nube - Cloud Computing
3. Aproximación de funciones matemáticas mediante esplines

1. Paloma: Ave leniel cuyos machos y hembras secretan leche de buche para sus crías

Esta Sección de la Crónica fue motivada por la estadía transitoria de un par de albas palomas cola de abanico, Columba livia domestica, junto a sus comunes congéneres grises de los tejados que alcanzo a ver. Uniendo palabras, como en el idioma alemán, acuñé para ese par el vocablo albiabanorrabicadas. La Real Academia Española tampoco registra los vocablos leniel o columba, que empleo aquí. Pero columba es usado en nombres científicos de algunas palomas. Se usa fantail para esas palomas cola de abanico, o abano, pero también hay un pez fantail y un pájaro pequeño fantail. Algunos especialistas consideran que en el mundo existen unas 40 subfamilias y 400 especies de palomas. En 1960, cuando empecé a leer sobre estas aves, había 289 especies, según la Enciclopaedia Collier´s.

Las palomas comunes, Columba livia, tienen unas 12 plumas en la cola pero las columbas fantails poseen cerca de 40, y son consideradas como aves de fantasía. Ambos tipos son de la familia Columbidae, del orden Columbiformes, y descienden del Pichón o Paloma de las rocas, que era de los Columbidae pero que ahora se llama Patagioenas livia y es de los Patagioenae, como también lo es la paloma araucana, Patagioenas araucana. Las palomas son consideradas como semi-paserinos. Una característica de los paserinos, como los gorriones que describí en una Crónica de años ha, es que tienen patas con tres dedos frontales y uno trasero, para agarrarse a las ramas de árboles en que se posen. Las palomas también los tienen pero no moran en árboles sino en planos, como tejados. Lenieles son aves de cuerpo y cuello robustos y pico delgado con ceras, o excrecencias, carnosas, como las palomas.

Mi pregunta detectivesca no ha tenido respuesta: ¿Qué vinieron a hacer ese par de aristocráticas columbas cola de abanico al vecindario de proletarias palomas grises?
Siempre se mantuvieron apartadas de éstas y tras unas semanas se fueron. Pero, aparentemente, les enseñaron modales refinados a sus congéneres apizarradas, que ahora molestan menos en el vecindario. Parece que también les enseñaron a preferir techos de tejas en vez de los metálicos, por razones de temperatura y mantenibilidad del calor.

En el ámbito de las palomas hay cierta confusión, aun en los nombres científicos. En castellano se considera que ave y pájaro significan lo mismo: animal vertebrado, ovíparo, de respiración pulmonar, de sangre de temperatura constante, pico córneo, cuerpo cubierto de plumas, con dos patas y dos alas. Pero en lenguaje usual ave es el nombre general y pájaro denota más bien un ave pequeña o que puede volar. En inglés sólo existe el término bird para ave o pájaro. En ese idioma las palomas se denominan pigeons o doves, como sinónimos, pero usualmentem doves son los tipos más pequeños de esas aves. Las crías son llamadas hatchlings, cuando salen del cascarón, y luego squabs, o pichoncillos en castellano. Comúnmente se llama pichones a las crías, pero pichón se usa también para ciertas variedades de palomas, como el Pichón pasajero, extinguido por el hombre en Norteamérica, a comienzos del siglo 20.

Se dice que la paloma común, Columba livia, o paloma bravía, es el pájaro citadino o urbano más común y se la ve deambulando en calles, plazas y parques o posadas en tejados de casas y edificios. Esas son palomas ferales, o que derivan de la paloma doméstica y han vuelto a ser libres. Pero la paloma doméstica, a su vez, provino de las silvestres palomas de las rocas, cuyo origen se remonta a millones de años. Las palomas silvestres se llaman zuras o zuros, Columba oenas. En mi libro MetriCrónicas, de 2006, excogité una fábula rimada, de trasfondo esoterista, sobre El Zuro Veraz y la Gaviota Suspicaz. Las mayores variedades de palomas están en Australasia y en menor grado en América tropical. Habitan en todo el mundo, salvo, por ahora, en los polos y partes del Sahara. Las más grandes son las gouras, o coronadas, como la Goura cristata, y las más pequeñas son las palomas de suelo, Columbina passerina. La tórtola, Zenaida articulata, es del mismo orden y familia que las palomas comunes.

Siempre me han intrigado las palomas y las actitudes polifacéticas de los humanos hacia ellas. El hombre las ha usado como alimento desde, a lo menos, los antiguos Egipto y Mesopotamia, y aún se continúa eso con ciertas variedades. Los ejércitos romanos y otros, hasta la Guerra Mundial I, 1914-18, han usado palomas mensajeras. También hay palomas para carreras. En el diluvio de Noé - hay otras versiones de diluvios- una paloma exploradora volvió con una hoja de olivo. Las palomas ferales son apreciadas por personas que las alimentan mal, dietéticamente, y las protegen. Pero también hay quienes las aborrecen porque ensucian los techos, son ruidosas con su arrullos, portan parásitos y pueden causar unas decenas de enfermedades en humanos. Son hermosas las palomas blancas, no fantails, que se lanzan al aire en algunas ceremonias. Esas mismas aves blancas simbolizan la Paz en muchas naciones y tienen, las fantails, significados religiosos o místicos en ciertos credos. Mi esposa y yo no recordamos haber visto palomas blancas ni en el Parque Central de Nueva York ni en las Plazas de Venecia, Trafalgar de Londres o del Vaticano. Al menos vimos las dos blancas fantails en nuestros tejados.

A muchas personas les molestan los arrullos, anidamientos y suciedad de las palomas y tratan de ahuyentarlas con mallas o masteletes verticales, por ejemplo. Los arrullos son distintos si son del macho - cock o gallo - o de la hembra - hen o gallina -. El padre empolla los huevos en el día y la madre en la noche y ambos secretan una leche de buche - crop milk- para sus crías, a diferencia de otras aves, con la excepción de los flamencos. No estoy en edad para subir a un techo o hasta el Lago Chungará para verificar eso. Pero sí es cierto que mi esposa ahuyenta las palomas enviándoles el reflejo del sol en un espejo o vidrio. Por alguna razón las palomas se sobresaltan y huyen…pero vuelven.

2. Paradigmas y metáforas de la Computación en la Nube - Cloud Computing

Es costumbre en las universidades, centros de investigación y empresas de avanzada acuñar palabras que pasan a ser de uso público, por facilidad o por aparentar modernismo. A veces son vocablos nuevos, como láser, software o firmware. Otras, como hardware, son viejísimas pero se usan en un sentido específico moderno. Después de un tiempo todos creemos que entendemos lo que significan esos vocablos, lo que no es cierto en general, ya que las tecnologías subyacentes, en las que se basan, han ido cambiando. Por ejemplo, casi todos usamos computadores y celulares pero pocos saben cómo funcionan, o ignoran los cambios de tecnologías por los que han pasado. Declaro mi ignorancia en muchas cosas -casi todas- pero a veces trato de actualizarme algo en ciertos temas y tecnologías de punta -siempre las llaman así para impresionar y hacer negocios, lo que no es objetable en todo caso: salvo que nos, los clientes interesados, siempre tenemos que pagar más en cada avance de esos artilugios.

Las llamadas Tecnologías de la Información, IT en sus siglas inglesas, vienen, según ciertos autores técnicos, prácticamente desde los orígenes de la humanidad, y en varias fases, pero ahora se entiende por tales las que se basan en computadores digitales modernos, en redes de ellos y en Internet2. Lamentablemente, en los diccionarios no hay muchas palabras, o no hay ningunas, que se puedan usar como alternativas. Aunque mucho se habla y escribe sobre estas IT, que son polifacéticas, no es claro, parece, su significado. En universidades de avanzada IT puede entenderse como el estudio, investigación, creación, desarrollo, realización o implementación, soporte o manejo de sistemas de información. Pero en empresas comerciales IT puede entenderse como cualquiera tecnología que ayude a la producción, almacenamiento, manejo o manipulación, comunicación y distribución de información, sujetas, naturalmente, a pagos, de alguna forma, por el usuario. Información tiene muchos significados, que no consigno en esta Crónica.

En IT es costumbre emplear términos como paradigmas, o modelos o tipos de sistemas de trasiego de información, generalmente de gran escala, y de metáforas, que, usualmente, denotan el Internet o la www. En los años 1990 se puso de moda el paradigma y metáfora Grid Computing, o Computación en Grilla, que describí someramente en una Crónica. Esta modalidad fue creada, altruísticamente, para lograr gran capacidad de cómputo, empleando interconexión de unidades computacionales, mundiales, desde supercomputadores hasta computadores personales u otros dispositivos, voluntarios. El objetivo era poder resolver problemas, científicos o de la humanidad, que requieren capacidades y velocidades de cómputo superiores a los de supercomputadores. Se usan conceptos como rastrojo de tiempo de computadores y hurto de ciclo de ellos en sus instantes o intervalos ociosos. Para el manejo eficiente de esa gran cantidad de computadores de diferentes partes del mundo, con operación distribuida y paralela, fueron desarrollados avanzados métodos de manejo gerencial, almacenamiento, supervisión, seguridad y herramientas para crear nuevos servicios. El concepto de grilla fue copiado, en cierto modo, de los sistemas eléctricos de potencia, a los que se conectan tanto centrales como usuarios, y se transmite y distribuye la energía en grandes zonas o centros de consumo.

En cierto modo siguiendo comercialmente algunos de esos conceptos, nació en 2007 el paradigma y metáfora de Cloud Computing, o Computación en la Nube, en pleno desarrollo actual. Ciertas empresas ofrecen servicios computacionales a través de Internet, en forma algo similar a las susodichas empresas de electricidad. El usuario no necesita conocer la infraestructura de la empresa que le provee los servicios: eso es como una nube para él, una metáfora de Internet2. Computación en la Nube y Computación en Grilla no son similares, pero no es del caso profundizar aquí en sus diferencias. Obviamente, las empresas comerciales que ofrecen Computación en la Nube detallan las varias ventajas que ella envuelve para los presuntos clientes: acceso ubicuo a información y servicio; pagos según necesidades o usos; no necesidad de instalar computadores propios; el cliente puede ampliar su empresa sin mucha inversión adicional: escalabilidad. Pero otros anotan desventajas: cargos fijos; dependencia de datos en línea; incierta seguridad del suministro de información; y acceso por terceros a la información y datos privados del cliente. También aparecen nuevas siglas y acrónimos en eso, que quienquiera pueda usar para impresionar o para evitarse largas explicaciones. Como empleo mucho el Buscador Google, me atrevo a mencionar aquí el sistema Google Apps, diseñado por y para esa empresa. Este Apps tiene varias capas, layers, con abreviaturas en inglés: SaaS, Software como servicio; PaaS, Plataforma como servicio; IaaS, Infraestructura como servicio. A la larga esas abreviaturas, siglas o acrónimos pasan a ser de uso común. A mí me gustaría contratar un SaaS, pero soy insignificante como cliente, y seguramente tendría que pagar mucho. A la larga se popularizará la Computación en la Nube hasta para clientes sencillos, por ejemplo vía celulares sofisticados, que sean confiables, u otros artilugios enchufables inalámbricamente a dichas empresas de la Nube, y ojalá con tarifas módicas.





3. Aproximación de funciones matemáticas mediante esplines

En Crónicas de años años anteriores he presentado aspectos de aproximación de funciones matemáticas de una variable por polinomios de grados cualesquiera. Ese material era de cimiento para ir presentando paulatinamente, en otras Crónicas, aproximaciones de mapas matemáticos, continuos y acotados, o compactos, escalares o vectoriales de muchas variables, por diversos métodos. Espero ahora reanudar ese propósito, en tratamientos simplificados, en un nivel introductorio adecuado a estas Crónicas.

Aquí se consideran: una función f(x), continua real; x, una variable real; y [a, b] un intervalo real cerrado y acotado: compacto. El teorema básico de aproximación polinomial, excogitado por K. Weierstrass, en el siglo 19, fue expuesto así: Sea f(x) una función continua compleja definida en el intervalo real [a,b]. Para todo e > 0 existe una función polinomial compleja p(x) tal que para todo x en [a,b] rige // f(x) - p(x)// < e.

Nos limitamos aquí al caso de funciones y polinomios reales. Las funciones se llaman a veces aplicaciones o mapas. La norma //.// se toma como el supremum, o el mayor valor absoluto o módulo. El número real real positivo pequeño e denota el grado de aproximación absoluta que se desea. El Teorema de Weierstrass ha sido extendido por otros autores a espacios matemáticos más abstractos. La versión llamada Teorema de Stone-Weierstrass es muy empleada y se espera, en otras Crónicas, aplicarla en ciertos tipos de sistemas relativamente modernos.

Un inconveniente de la aproximación Weierstrass global es que el polinomio p(x) requerido puede ser de un grado n bastante alto si se desea una aproximación e muy estrecha. I. J. Schoenberg introdujo en 1946 el empleo de esplines para aproximar la función, o curva, por parches, o arcos curváceos locales. El intervalo [a, b; b > a], b - a, se divide en n subintervalos uniformes de largo (b-a)/n, y los parches, o arcos de f(x), correspondientes se aproximan por polinomios de grado bajo, usualmente cúbicos. En los puntos de unión de los parches, o nudos, las aproximaciones, de ambos lados, deben coincidir, en valor, tanto para p(x) como para las derivadas sucesivas de p(x) que se requieran. Cada tramo tiene sólo un grado de libertad de ajuste de coeficientes de esos esplines de p(x). También se pueden usar intervalos o tramos no uniformes.

Un esplín de orden o grado 2, por ejemplo, es de la forma: s(x) = Ax2 + Bx + C, donde A, B y C son coeficientes a determinar en base a los valores de f(x) en los puntos de control o nudos pertinentes. Sea, verbigracia, f(x) un parche o arco de curva en el intervalo cerrado [a, b], dividido en tres puntos (- K = a; 0; + K = b, con K >0), donde: f(-K), f(0) y f(K) tengan valores L, M y N, respectivamente. Entonces: f(-K) = s(-K) = AK2 - BK + C = L; f(0) = s(0) = C = M; f(+K ) = s(+K) = AK2 +BK +C = N. Así se obtienen: A = ( L + N - 2M)/2K2 ; B = ( N - L)/2K; C = M. El intervalo [- K, +K] puede ser trasladado a otros [a, b], según sea de interés en el problema.

En los puntos de control, o de encuentro de los parches, x = q, deben coincidir los valores de los polinomios y derivadas de ellos. Si se aproximan los parches por esplines de orden o grado n, hay que determinar n+1 coeficientes. En los puntos de control hay que considerar coincidencias hasta la derivada n-1 ésima; la función, y los polinomios se consideran como las derivadas de orden 0. Como ejemplo, en el caso de esplines de segundo orden, sean los polinomios r(x) = Ax2 + Bx +C, en el arco izquierdo, y g(x) = Dx2 + Ex + F, en el arco derecho. En el punto común x = H, la coincidencia de r(H) y g(H) exige que (A -D) H2 + (B -E) H + (C - F) = 0. Además, allí deben coincidir las primeras derivadas, y se debe cumplir 2 ( A - D) H + (B - E) = 0.


Schoenberg introdujo B-esplines, que son funciones simétricas tipo campana obtenidas de
(n -1) pliegues convolutivos de un pulso rectangular Bº(x) de magnitud 1 para x entre - 0,5 y
+ 0,5, de valor 0,5 en dichos puntos y 0 fuera de ese intervalo. Los esplines han sido tratados por diversos autores, a veces en formas algo alternativas. Son útiles y empleados en muchas disciplinas y áreas, científicas y tecnológicas. En 1959, P. de Castelgau propuso un algoritmo para cómputos de esplines. Basado en esto, P. Bézier desarrolló en 1962 las curvas de Bézier, un tipo de esplines dinámicos, para diseño de cuerpos de automóviles, y que se usan en otras áreas o problemas. Hay diversos softwares comerciales dedicados a, o que usan, esplines. Spline es, o era, una cierta herramienta en forma de cinta metálica flexible para usos en carpintería o tornería. Con ella se modelaban o dibujaban contornos de piezas a tornear, fresar o cepillar. Las traducciones esplín y esplines, que empleo, no aparecen en el diccionario de la Real Academia Española. Éste incluye sí esplín como melancolía. Ese esplín, muy diferente, es un anglicismo proveniente de la palabra spleen, del griego splën, glándula bazo.

lunes, 5 de julio de 2010

Crónica Nº3 de 2010

Crónica 3 de 2010
Kronyka 2010.05.15

1. Otros de los diez mil poemas del principal poeta clásico chino Li Po, 701-762
2. Megacefalia demográfica urbana
3. Divergencia de la serie armónica o natural
4. Belleza de las matemáticas según el gran matemático Paul Erdös

1. Otros de los diez mil poemas del principal poeta clásico chino Li Po, 701-762

En la Crónica 7 de 2009 incluí un poema de Li Po, quien floreció en China entre 701 y 762. Li Po, también conocido como Li Bai o Li Tai-Pe, escribió unos diez mil poemas, de los que se conservan unos mil. En aquellos tiempos los postulantes a algún cargo público chino debían escribir un poema propio, como uno de sus antecedentes.

Li Po y Du Fu, su contemporáneo, son los dos principales poetas clásicos chinos. Du Fu escribió que Li Po Al tomar la pluma, levanta tormentas y borrascas. Y compuesto el poema, conmueve hasta las lágrimas a los dioses y los fantasmas.

A continuación transcribo unos poemas de Li Po, cuyo ideal era: Contribuir a mejorar la vida del pueblo y hacer prosperar el país:

- Visita Infructuosa a un Taoísta de la Montaña Dai Tian
En medio del arroyo ladra un perro.
Tras la lluvia se abren con vigor flores de durazno.
En lo más hondo del bosque, corre uno que otro ciervo.
Y, junto al agua, ya es mediodía; aún no oigo campanadas.
Cortinas de bambúes separan las altas nieblas.
De la esmeralda cumbre pende una cascada.
Nadie sabe adónde ha ido el ermitaño.
Triste, descanso apoyado en un pino.

- ¿Por qué vivo en la montaña?
Ayer fuimos mozos
con mejillas sonrosadas,
y hoy nos envejece la cabellera blanca.
Las malezas sepultan la Sala de los Leones de Piedra.
Los ciervos vagan
por la Terraza de Gusu.
En estos palacios de emperadores y príncipes
los muros sólo encierran polvos amarillos.

2. Megacefalia demográfica urbana

La actual proposición de extender el área urbana de Santiago de Chile me hizo recordar el siguiente artículo que me publicaron en la excelente revista Theoria de la Universidad del Bío Bío:
Análisis de megacefalia demográfica urbana mediante leyes de Zipf y de potencia
Theoria, volumen 11, páginas 21-26, 2002, UBB, Concepción y Chillán.

Por megacefalia demográfica urbana, que denotaré como MDU, entiendo el fenómeno de gran, más bien desmedida o desmesurada, concentración de habitantes en la principal ciudad de algún país, en relación al resto de sus otras localidades. Considero como principal ciudad la de mayor población urbana, no necesariamente la capital de un país. Lo dicho para esas ciudades comprende muchas veces, y para peor, a las áreas metropolitanas y localidades satélites que las rodean. Por ejemplo, alguna ciudad X que tenga 8 millones de habitantes podría tener 15 millones en el Gran X, su Área Metropolitana. Si esa Gran X, de 15 millones, es de un país de 150 millones no hay mucho problema, en ese respecto, y no cabría preocuparse de la magacefalia MDU. Pero una Gran X de 15 millones representaría una muy anómala MDU si el país es de 50 millones de habitantes, o menos.

En esta Crónica no incluiré lo que desarrollé en el artículo antes mencionado. En ese entonces, concluí que Chile, de 15 millones, con Santiago Metropolitano de 5,5 millones era el país más megacefálico del mundo.

El criterio más usual para juzgar una distribución natural de habitantes en un país es la de Zipf, de potencias y las de otros autores. Aquí, por brevedad, considero sólo la llamada Serie Armónica, similar a la básica de Zipf, o viceversa, que representa bien distribuciones en muchos fenómenos o casos naturales. Las discrepancias respecto a esas leyes delatarían artificialidades o anomalías. Por ejemplo, la población de Santiago, descomunal respecto a la del país, revela varias características anómalas. Mientras más se facilita la vida en una ciudad -cualquiera que sea- más afluyen a ella emigrantes del campo o de otras zonas del país. También se facilita el crecimiento de la especie humana del homus ratus -santiaguino- que describió el sociólogo Pablo Huneeus. Ese gris hombre rata vive y corre todo el día entre una y otra de sus guaridas o antros: departamento o casa, el metro o el auto, la oficina, el metro o auto y su habitación. Mejor prosigo con las matemáticas y las estadísticas demográficas.

La serie armónica o natural es S = 1 + ½ + 1/3 + ¼ + ...+ 1/n; n, entero positivo.
Esta serie es divergente. Si M es cualquier número positivo, entonces para algún número n suficientemente grande la suma S excede M. Sin embargo, las series parciales son finitas y por eso sirve dicha serie, como de Zipf y otros, en distribuciones naturales.
En nuestro caso las ciudades de un país debieran seguir naturalmente los valores relativos de esa S: 1; 0,5; 0,333..; 0,25; 0,20; 0,167; 0, 125; … Según el número de ciudades que se considere se suman esos coeficientes y se calculan los porcentajes reales. Para los efectos de esta Crónica, por simplicidad, se adoptan dos criterios para juzgar sobre la MDU: - C1: La ciudad mayor debiera tener menos del 10 por ciento de la población del país; - C2: Las ciudades ordenadas por número de habitantes debieran tener poblaciones en proporción a los términos de la S. Las poblaciones se consideran aquí en millones y se aproximan a un decimal.

A. Algunos países que cumplen los criterios C1 y C2 de distribución demográfica

- Estados Unidos, 310 millones
Nueva York, 8,4; Los Angeles, 3,8; Chicago, 2,9; Houston, 2,3; Phoenix, 1,6; …
- Rusia, 142 millones
Moscú, 10,4; San Petersburgo, 4,7; Novosibirsk, 1,5; Nizhny Novgorod, 1,3; …
- China (RPC), 1350 millones
Shangai, 16; Beijing, 8; Tianjin, 4,5; Wuhan, 4,3; Xian, 4.3; …

- India, 1150 millones
Mumbai, 20; Calcuta, 11; Delhi, 8,5; Madrás, 5,4: …
- Alemania, 83 millones
Berlín, 3,4; Hannover, 1,8; Munich, 1,4; Colonia, 1,0; …

B. Algunos países megacefálicos o que no cumplen los criterios C1 y C2.

- Argentina, 41 millones
Buenos Aires, 13,0; Córdoba, 1,4; Rosario, 1,2; Mendoza, 0,9; …
Uno de cada tres argentinos reside en el área del Gran Buenos Aires.
- Azerbaiyán, 8,6 millones
Bakú, 2,1; Gänca, 0,3; Sumgait, 0,3; …
Uno de cada cuatro azeríes habita en Bakú.
- Bolivia, 9 millones
Santa Cruz, 1,5; La Paz, 0,9; Cochabamba, 0,6; El Alto, 0,5;…
Uno de cada cuatro bolivianos vive en La Paz-El Alto y uno de seis en Santa Cruz.
- Colombia, 45 millones
Bogotá, 7,2; Medellín, 2,3; Cali, 2,2; …
Uno de cada seis colombianos mora en Bogotá.
- Chile, 17 millones
Santiago, 5,6; Puente Alto, 0,53; Viña del Mar, 0,29; Antofagasta, 0,29; …
Uno de cada tres chileno se radica en Santiago y uno de cada dos en las
Zonas Metropolitana y Quinta, en un radio de no más de 200 kms de Santiago.
- Uruguay, 3,5 millones
Montevideo, 1,3; Salto, 0,1; Paysandú, 0,08;…
Uno de cada tres uruguayos es de Montevideo.

Una moraleja de estas megacefalias podría ser de que no convendría seguir mejorando o expandiendo las grandes metrópolis en los países tercermundistas, como Santiago en Chile, y más bien desarrollar las regiones. Un problema, en lo político, es que esas metrópolis tiene, por supuesto, las mayores concentraciones de votantes. Una posibilidad sería que el voto de un habitante de las regiones tuviera una ponderación de 3. Habría menos homus ratus capitalinos y los parlamentarios de provincias no se transformarían en nuevos santiaguinos. Esto, similarmente, ocurre en todos los países.

3. Divergencia de la serie armónica o natural

Sea Sn = 1/1 + ½+ 1/3+ …+ 1/r + 1/ (r+1) + …+ 1/n; r y n enteros positivo.

Por el criterio de la razón, o ratio test, se tiene que la razón entre los términos r- ésimo y (r+1)-ésimo es (n+1)/n = 1 + 1/n, siempre mayor que 1. Tiende a 1 si n crece a infinito.

Teorema 1. Sea M un número positivo cualquiera. Existe un n positivo tal que la serie
armónica Sn es mayor que M.

Teorema 2. El n-ésimo número armónico no puede ser entero para ningún n
mayor que 1.


4. Belleza de las matemáticas según el gran matemático Paul Erdös

¿Por qué son bellas las matemáticas? Es como preguntar el porqué la Novena Sinfonía de Beethoven es bella. Si alguien no ve por qué, nadie se lo puede decir. Sé que los números son hermosos. Si no lo son, nada lo es.

En Crónicas de años anteriores he mencionado al matemático húngaro Paul Erdös, 1913-1996. Ha sido el matemático más prolífico, con cientos de colaboradores y coautores. Leonhard Euler, suizo, 1707-1783, ha sido sí el matemático que más páginas escribió. También mencioné que el hindú Srinivasa Ramanujan, 1887-1920, ha sido el matemático más genial y prolífico, trabajando solo: con inspiración divina según él.
Estas son apreciaciones y juicios de matemáticos, no mías.

domingo, 16 de mayo de 2010

Crónica Nº 2 de 2010

Crónica 2 de 2010
Kronyka 2010.04.15

1. Memes y Memética en Sociedad, Ciencias e Ingenierías
2. Memes precolombinos en el esplendoroso Museo Antropológico de México
3. Memética Inteligente en Computación, Control, Robótica y algunas otras Áreas
4. Las breves vidas y prematuros óbitos de los sucesivos memes Reconstrucción

1. Memes y Memética en Sociedad, Ciencias e Ingenierías

Los Memes y la Memética han alcanzado, a los 35 años, su madurez en muchas disciplinas de Ciencia e Ingeniería, además de las Sociales, Culturales y Econométricas. Particularmente importantes son sus logros, de gran actualidad, como Memética Inteligente en Computación, Control Automático, Robótica, Optimización, Procesamiento Local o Remoto de Imágenes y Áreas Gerenciales, entre muchas otras.

Esta Crónica está dedicada a los Memes y a la Memética, iniciados en 1976 por R. Dawkins, inglés, y continuados por numerosos autores. Las Partes 2 y 4 son originales del autor de estas Crónicas. Las Partes 1 y 3 son contribuciones del autor en lo que respecta a simplificar y ordenar, muy breve y sucintamente, algunos conceptos y logros de la Memética. Espero continuar con la Memética en otras Crónicas, eventualmente.

La literatura memética mundial es ya muy extensa. Han aparecido libros sobre memética, además del original de R. Dawkins. Para Lectores ingenieros menciono que han aparecido ediciones especiales de algunos IEEE Transactions dedicadas a Memética. Hay una revista de Computación Memética. Ahora, en mayo, me llegó la revista IEEE Computational Intelligence, May 2010, vol.5, no. 2., número dedicado a aplicaciones prácticas recientes de la Memética, con autores de Singapur, EE.UU., China, Finlandia, Italia y España.

En vez de soluciones a problemas complicados de la ciencia, tecnología, sociedad, o lo que sea, es costumbre plantear arquetipos, paradigmas, o modelos. Se supone que todos esos problemas o situaciones ocurren dentro de, y pueden ser explicados por, esos paradigmas. De los muchos paradigmas posibles se adopta alguno que explique todos los fenómenos, o casos, usuales. Casi nadie se preocupa de otros paradigmas que pueden ser mejores que el adoptado o que está de moda. Son conocidos muchos de estos casos en las ciencias exactas y las ingenierías. También hay ejemplos en otras áreas: econométricas; sociales o conductuales; biológicas; y otras. Si, eventualmente, ese paradigma no explica ciertos fenómenos o casos hay que buscar un modelo paradigmático mejor.

En biología y genética todos saben del paradigma actual basado en los genes y los de las
teorías de la evolución, principalmente la de C. Darwin. Aquí se suponen conocidos los conceptos de, verbigracia, genes, alelos, cromosomas, genotipos, fenotipos, selección natural, variación, recombinación, mutación, competencia, herencia y otros. En muchos casos, por ejemplo de ingeniería de computación y control, se considera la teoría de evolución de J-B. Lamarck, previa a la darwiniana.


R. Dawkins postuló el meme como una unidad de ideas socioculturales que pueden ser transmitidas de un individuo, o mente, a otro, u otra, y que pueden evolucionar. En estas Crónicas no es posible dar toda la substanciación de la teoría de Dawkins y sus seguidores ni las críticas de sus impugnadores, dado que nuestro interés es en computación y control inteligentes meméticos, un desarrollo de creciente importancia descrito someramente en la Sección 3 de la presente Crónica. El estudio de los memes es la Memética. Hay ya computación memética, control automático memético, …, y métodos meméticos y algoritmos meméticos en muchas áreas. Principalmente inteligentes meméticos.

Los memes se transmiten de un individuo a otro mediante escritura, habla, ademanes o gestos imitables. Los memes evolucionan, o evolucionarían, por selección natural mediante procesos de variación, recombinación, mutación, competencia y herencia, en forma algo análoga a los procesos biológicos. Algunos memes nacen, viven o se propagan exitosamente, quizás por años o siglos, y otros fenecen muy luego. Por ejemplo, un meme de música selecta vive por siglos, o permanentemente, pero el meme de una canción ramplona puede desaparecer en un mes. El meme de los pantalones rectos y sin bastillas sigue viviendo, afortunadamente. Los memes de los pantalones de pata estrecha, o los de pata de elefante, murieron después de un tiempo. Los memes de algunas teorías físicas han perdurado por siglos, en tanto que los memes de otras fueron desechados. Los memes de algunas palabras en boga perduran algo, pero los de otras fenecen pronto, especialmente en los vocabularios de los jóvenes. Todos usan ahora, por ejemplo, el meme farmacia pero casi nadie recuerda el de botica. El meme Inteligencia Artificial feneció, aunque algunos lo siguen usando en vez del actual meme Inteligencia Computacional que, además, es más usado en Memética.

2. Memes precolombinos en el esplendoroso Museo Antropológico de México

- …Tenotchitlán, a la llegada de Hernán Cortés, era más avanzada como ciudad que cualquier metrópoli europea. … Por primera vez adquiría Cayetano clara conciencia de la envergadura de la hecatombe asestada a los indígenas americanos por la invasión y dominio del hombre blanco…
Roberto Ampuero, escritor chileno, vía su personaje Cayetano Brulé.

Cuando leemos o vemos alguna noticia, buena o mala, de México mi esposa y yo evocamos nuestros asombros ante la grandeza precolombina de ese país y las razas pretéritas y presentes que lo habitaron o habitan. En particular, nos sentimos abrumados y empequeñecidos cuando visitamos el Museo Antropológico de la Ciudad de México y apreciamos los logros de las milenarias civilizaciones de esa parte de América. Ahora, al leer la única parte que me interesó de uno de los últimos libros de Roberto Ampuero, que me regalaron, encuentro que su personaje Cayetano expresó muy acertadamente el asombro ante la riqueza y esplendor del Museo Antropológico. El ficticio Brulé se sintió insignificante, paralizado y nimio en ese Museo.

Roberto Ampuero, autor de varias novelas, algunas premiadas, es originario de Valparaíso, Chile. Desde 2000 reside en EE.UU. donde es académico en la Universidad de Iowa. Creó a su personaje Cayetano Brule como un investigador privado cubano que vive en Valparaíso, en un Cerro cercano a la Plaza Aníbal Pinto. Mi estimado Lector JAV, primo del escritor, me ha comunicado que el nombre Cayetano Brulé era de su abuelo o bisabuelo francés, que vino primeramente a Chiloé.
Ahora, muchos años después de nuestra visita a dicho Museo, me percato, vía mis nociones de Memética, que todas sus pinturas, esculturas y orfebrerías son memes, transcritos de otros memes de templos, pirámides u otros monumentos de entonces, por réplica, variación, mutación, evolución lamarckiana, y lo que sea. Esos memes, en cierto modo, representan ideas y conceptos socioculturales del espíritu o simbolismo de esos pretéritos americanos. Me parece que en otros museos famosos que he visitado no hay memes: son simples colecciones de objetos, sin vida propia. Pero hay que recordar sí que todas las civilizaciones tienen aspectos buenos y malos: no hay que idealizar a los pueblos y razas norte- o meso-americanos que han habitado el actual México, ni otros similares en otras comarcas.

3. Memética Inteligente en Computación, Control, Robótica y algunas otras Áreas

Dawkins definió el meme como la unidad básica de transmisión o imitación culturales. Esta analogía del gene ha sido extendida, por numerosos autores, a muchas -práticamente a todas las - áreas de interés en la actual civilización. Por ejemplo, la Memética se aplica en áreas de la ingenierías electrónica y electríca: sistemas eléctricos de potencia; computadores; control automático; comunicaciones; informática; telemática, control electrónico de máquinas; robótica; mecatrónica; optimización; entre otras que podrían interesar a la mayoría de los Lectores de estas Crónicas. Las aplicaciones de Memética en biología, sociología, socio-biología, cognición, sicología, antropología, historia comparativa, educación, administración y gerencia de empresas podrían interesar a otros Lectores. También hay aplicaciones a otras ramas de la ciencia, la ingeniería y la tecnología. Pero muchos autores han dado otras definiciones del meme, más acordes con los temas o disciplinas en que ellos investigan o trabajan.

Antiguamente, bajo el alero de Inteligencia Artificial -considerada obsoleta por muchos autores- se alojaron algunas disciplinas que nacieron independientes, por ejemplo: redes neuronales artificiales; sistemas de lógica difusa o borrosa -fuzzy-; robótica; algoritmos genéticos; minería de datos; agentes; métodos de enjambres; y otros. Esas variantes pasan a ser, a veces y por ciertos autores, memes de la Memética. El análisis y solución de algunos problemas complejos de la civilización pueden, en enfoques meméticos, hacer uso de algunos o varios de esos memes.

Muchas aplicaciones meméticas son en Computación Inteligente, disciplina que reemplaza a Inteligencia Artificial, y se basan, por ejemplo, en hibridización y algoritmos meméticos. Hibridización es una sinergia de técnicas heterogéneas para lograr un método mejor, u óptimo, de análisis y solución. Un ejemplo dado en la referencia indicada es la planificación de ruta de un avión no tripulado en una misión de reconocimiento. Se combina un algoritmo de optimización global y un algoritmo memético de refinamiento local.

Otros problemas complicados en que la Memética ha tenido gran éxito están dispersos en la literatura. Algunos citados en la referencia mencionada en la Sección 1 de esta Crónica son: programación alineal NP dura con asignación cuadrática; flujo en permutación en itineración de talleres fabriles automatizados; planificación de substratum en integración en muy alta escala VLSI; selección de característica génica; el difícil y conocido problema del vendedor viajero TS; diseños aerodinámicos; problemas de estructura molecular y atómica; control óptimo de sistemas con motores sincrónicos de imanes permanentes; minería de datos, aprendizaje computacional y redes neuronales artificiales; problemas de optimización dinámica; diseño robusto; modelado impreciso -fuzzy; búsqueda memética multiobjetiva; y otros.

Un típico algoritmo memético es de la forma:

BEGIN / / / Inicializar (con una población aleatoria) / / While ( no se haya cumplido el criterio de término) // Evaluar la aptitud de cada solución en la población // Aplicar búsqueda local a las soluciones // Realizar selección, recombinación y mutación para crear una nueva población // End While /// END

Se aprecia la similitud a un algoritmo genético. Ciertos autores consideran que el termino algoritmo memético es demasiado específico y que no representa bien la potencialidad de la Memética.

Los cuatro artículos de fondo de la revista citada en la Sección 1 de esta Crónica se centran, respectivamente, en: evolución diferencial compacta memética para el control de un robot cartesiano; exploración del conocimiento por aprendizaje electrónico vía agentes meméticos ontológicos; segmentación de imágenes naturales y de sensado remoto usando computación memética; enfoques híbridos y reducción de dimensionalidad para selección de portafolios financieros con restricciones de cardinalidad. Provienen de Finlandia, Italia, China y España, respectivamente. El aprendizaje electrónico -e-learning- memético podría servir, creo, para preparar profesores de matemáticas primarias en Chile, entre otros.


4. Las breves vidas y prematuros óbitos de los memes Reconstrucción

Siempre que hay en el mundo alguna catástrofe importante que destruye mucho surge en algunas mentes el meme Reconstrucción. Y se propaga a otros individuos. En memética eso se llama a veces contagio, siguiendo la analogía biológica. Obviamente es un meme benéfico, de generosidad, de solidaridad, que tiene el propósito de ayudar a los afectados, compatriotas o no, en momentos de angustia, indefensión, desesperación y falta de todo. Además de que es una obligación ética de individuos y Estados.

No obstante eso, no hay consenso respecto a Reconstrucción. Según el diccionario, reconstrucción es la acción de reconstruir, y reconstruir es volver a construir. No significa reconstruir lo mismo que había, pero esto es lo que entienden o quieren muchos de los damnificados. Usualmente es imposible reconstruir lo mismo que había. No habría tenido sentido, por ejemplo, reconstruir las mismas Torres Gemelas de Nueva York. Conocí la vieja Nueva Órleans y parece que no podría ser reconstruida como era antes, al menos el típico Barrio Francés, y aunque lo sea siempre quedará la duda de cómo era antes. Haití no puede ser reconstruido como era: debiera haber allí Neoconstrucción. En nuestro país hay compatriotas que quieren que sus casas sean reconstruidas como eran y con adobe. O que se reconstruyan los mismos edificios, ahí mismo.




No parece que convenga reconstruir tal cual las ciudades y pueblos destruidos en Chile, ni menos los costeros. Ni tampoco mantener las calles de 6 metros en las ciudades: esto es sí muy difícil de modificar. Los vehículos estacionados ocupan 3 metros y dejan poco espacio para el tránsito. Es herencia colonial. En el caso del adobe hay distintos pareceres. Un ingeniero dice que el adobe puede soportar compresión pero no ondas sísmicas. Pero otros aducen que hay métodos de construcción resistente en adobe. Algunos arquitectos consideran que hay que reconstruir en adobe para mantener el patrimonio arquitectónico. Muchos damnificados quieren eso para mantener el interés turístico. En todo caso, parece que no hay normativas legales para construcción en adobe.

Sin ánimo de criticar, ni menos en estas penosas circunstancias, hay que recordar que muchos afectados que dicen mi casa fue dañada o destruida nunca han construido algo propio en su vida. Viven en casas que construyeron, con las tecnologías de entonces, sus tatarabuelos. Esas pasaron sucesivamente al bisabuelo, al abuelo, al padre y por último al ocupante actual. En cada caso era el primogénito varón el que iba heredando, casi nunca una primogénita. Y en Chile nunca nos preparamos para el próximo sismo.

Una distinguida dama escribió a un diario que en Chile debiera haber Reinvención en vez de Reconstrucción. Seguramente tiene razón pero Reinventar es muy difícil, parece. Y no, o poco, inventamos, aun en condiciones normales. Los memes, según el caso, podrían ser Restablecimiento, Reparación, Modificación, Renovación, Neoconstrucción. Reconstrucción es un meme muy manido, socorrido y mal comprendido.

Viví el terremoto de Chillán, 1939, y los demás que han ocurrido, salvo el de Valdivia, 1960. En todos esos casos se aprobaron planes de Reconstrucción. Pero revisando en Internet constaté que nunca se completaron esas Reconstrucciones. En particular, en los recientes casos del terremoto de Tocopilla, 2007, y de la destrucción de Chaitén, 2008, están inconclusas o pendientes las Reconstrucciones. No critico algo y sólo quise mostrar que el meme Reconstrucción tiene breve vida. Pasados unos meses nadie lo recuerda, porque ocurren otras emergencias y surgen nuevos memes. Mejor es no mencionar los fondos que realmente se gastan en el objetivo deseado y los que se traspasan para enfrentar nuevos desatres. Las obras que eran transitorias o de emergencia pasan a tener permanencia y no son reemplazadas por nuevas. Los plazos prefijados para las reconstrucciones casi nunca pueden cumplirse. Algunos expertos dicen que la actual reconstrucción chilena durará un decenio y no cuatro años, lo que envolvería tres períodos presidenciales sucesivos. Puede que alguien recuerde en 2020 revisar si vive aún el actual meme Reconstrucción.

lunes, 26 de abril de 2010

Crónica Nº 1 de 2010

Crónica 1 de 2010
Kronyka 2010.03.30

1. Eliseo Diego, gran poeta de la lengua castellana
2. Los ignotos términos energéticos faltantes en la ecuación E = mc2

1. Eliseo Diego, gran poeta de la lengua castellana

[Eliseo Julio de Jesús de Diego Fernández - Cuervo, Cuba 1920 - México 1994]

- Eliseo Diego es uno de los más grandes poetas en la lengua castellana.
Gabriel García Márquez

- Sólo faltaba la muerte a Eliseo Diego para convertirse en leyenda
de la Literatura Latinoamericana.
Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura

Por casualidad examiné un libro póstumo de Eliseo Diego publicado por su hija Josefina de Diego García-Marruz. Nunca había sabido de un poeta de ese nombre y apellido. Vi que era un poeta y ensayista cubano y decidí a priori no leerlo, temiendo que sus poemas fueran políticos, en pro o en contra de la ideología y régimen de gobierno actualmente vigentes en su país. Pero Eliseo Diego fue un poeta íntegro según constaté en unos pocos de sus poemas que leí casualmente y al pasar. Como expresó él:

- Mi nombre es Eliseo Diego. Soy, de oficio, poeta, es decir: un pobre diablo a quien no le queda más remedio que escribir en renglones cortos que se llaman versos. Y lo hago no por vanidad o por el deseo de brillar, o qué sé yo, sino por necesidad, porque no me queda más remedio que escribir estas cosas que se llaman poemas.

Me interesó saber algo de la obra poética de Eliseo Diego cuando leí el siguiente verso suyo:
Las serenas familias se reunen
junto a la transparencia de la noche
y allí en silencio sus memorias unen
el viejo vals y el marino broche.

Este verso me evocó los tiempos, ya muy idos, en que las familias se reunían en la noche y compartían su cena y sus experiencias diarias. Ahora hay poca vida familiar y cada uno anda con su notebook, su celular y sus audífonos. Quizás convendría que nadie cenara y que esos alimentos sirvieran algo para el mil millón de humanos mundiales que tienen hambre. Las experiencias diarias parecen abrumadoramente malas: terremotos, humareda de volcanes, cambios climáticos, el año 2012, guerras, … , agresiones en colegios, crímenes de todo tipo, agotamiento de recursos naturales, epidemias, ambiciones de poder o de riquezas, …, envidia, codicia, avaricia,… y lo que sea. Pero también hay muchas personas y experiencias buenas, afortunadamente.

A continuación extraigo unos versos cualesquiera de algunos poemas de Eliseo Diego:


… - Un poema no es más
que la felicidad, que una conversación
en la penumbra, que todo
cuanto se ha ido, y ya
es silencio. …

… - Me asombran las hormigas que al ir
vienen tan seguras de sí que me dan miedo…
y aunque asomos de vida son perfectas
si minúsculas máquinas que saben…
… y a la muerte la ignoran como a nada….

… - No poseyendo más
entre cielo y tierra que
mi memoria, que este tiempo;
decido hacer mi testamento:
Les dejo el tiempo, todo el tiempo.


2. Los ignotos términos energéticos faltantes en E = mc2

En la Crónica 7 de 2009, Kronyka 2009.11.21, expuse mis cavilaciones decenarias, desde 1945, sobre las teorías relativistas. Me parecía, como simple estudioso no especialista, que los postulados en que Albert Einstein se basó para plantearlas eran y son febles. Pero como esas teorías fueron aceptadas por casi todos los físicos era ridículo que alguien se atreviera a disentir. Sin embargo, ahora empiezan a aparecer trabajos de físicos que muestran determinadas falencias sobre dichas teorías. Quizás en otras Crónicas me atreveré a revisar esos trabajos de físicos. Debo decir que las falencias que aparecen ahora son en direcciones distintas a las que me preocupaban.

Un problema que surge con toda nueva teoría es que inmediatamente le aparecen detractores, ya que ella amenaza el andamiaje científico aceptado hasta entonces. Pero luego surgen algunos que sí han estudiado la nueva teoría y la apoyan, como Sir A. S. Eddington en el caso de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Empero el libro de Eddington, de 1923, trata, por lo que recuerdo, de la teoría matemática de la relatividad, sin hacer un estudio crítico de ella. Como suele suceder, autores posteriores -en cualquier disciplina- se van apoyando en los anteriores y rara vez retornan a los orígenes para reestudiar críticamente las bases de las teorías. En Internet se puede ver que los libros usuales y cursos de relatividad de las mejores universidades del mundo hacen eso, presentando lo mismo clásico. Una excepción es el MIT, en que, tras presentar lo usual, se insta al estudiante a formular sus propias teorías al respecto.

La ecuación E = mc2 es asociada con A. Einstein y la Teoría Especial de la Relatividad, pero recientemente se ha advertido, por físicos, que ambos asertos son falsos. Se presume además que tiene que ver sólo con temas nucleares o termonucleares, lo que tampoco es cierto. Es cierto sí que la fórmula alcanzó notoriedad con las primeras bombas atómicas y reactores nucleares, pero en esos casos se trataba de diferencias de masa, dm, y no de la masa total. La teoría relativista especial también es importante en procesos del LHC, Large Hadron Collider, como se sabe.

La fórmula E = mc2, a veces como E/c2 = m, fue anticipada por diversos autores, entre los que se cita a: I. Newton, 1704; S. Tolver; J. H. Poincaré, 1900; O. de Pretto; F. Hasenörhl; M. Planck. Es una fórmula general, para cualesquiera energías E y masas m.
Como indiqué en la Crónica 7 de 2009, la energía, la masa y la velocidad, rapidez, como la de la luz, c, son conceptos newtonianos. Son muy útiles y los usamos aunque nadie sepa qué significan en su esencia, más allá de sus definiciones. Fueron traspasados, sin mayor análisis, a la teoría de la relatividad, la teoría cuántica y otras. Se ha comprobado experimentalmente, en 2005, que E = mc2 es exacta en un grado muy superior a lo que se requiere en las aplicaciones usuales. Ojalá pueda estudiar ese experimento: siempre hay algo criticable en tales casos, al menos en las suposiciones que se hacen en ellos.

Se considera, por algunos autores de Física, que la deducción de E = mc2 dada por A. Einstein es incorrecta, que se basa en mecánica newtoniana, o usual, y no en mecánica relativista, y que, finalmente, es algo tautológica.

Llego ahora a mi contribución, y duda, en esta Crónica. Relativísticamente rige
m = m0 / b, donde: b2 = 1 - a2; a = v/c. Los símbolos denotan: m, masa; m0, masa en reposo; v, velocidad o rapidez de m. Uso a y b para simplificar aquí las fórmulas. Al reemplazar este m en E = mc2 y desarrollando en serie de Taylor para a < 1, o v < c, se obtiene:
E = mc2 = m0 C2 + m0 v2 /2 + (3/8) m0 c2 (v/c)4 + …

En los libros de física consultados se consideran sólo los dos primeros términos de la serie y se les asocia con los conceptos newtonianos de energía potencial, usualmente, y energía cinética, respectivamente. Los términos superiores son despreciados, lo que es válido para bajas v/c. Para comparar términos, basta suponer m0 = 1 y c = 1, en escalas apropiadas. La serie queda como 1 + 0,5 v2 + 0,375 v4 + …y la razón tercer a segundo términos es 0,75 v2. Si v = 0,1, o v = 0,1 c, la razón es de 0,0075. Si v = 0,8, dicha razón es de 0,48.

Así, a velocidades sobre 0,82c el tercer término es mayor que un 50 por ciento del segundo, o sea que la energía cinética. Hace muchos años estudié esa serie, pero ahora veo que aparece en Wikipedia. Sin embargo, allí sólo la consideran como una expresión matemática. Mi ponencia es que el tercer término, (3/8) m0 c2 (v/c)4, es de un tipo de energía no considerado por Newton ni otros autores.Lo mismo rige para otros términos de la serie, que no consideré por brevedad. ¿De qué tipos, posiblemente nuevos, de energía son?

Finalmente, menciono que F. Hasenöhrl planteó, en 1904, la fórmula E = k mc2, aduciendo que k era 3/8, y posteriormente ¾, ambos en vez de 1. Eso es erróneo, según indiqué más arriba. Pero en 2003 A. Sharma planteó una fórmula E = k mc2, donde k es un factor de conversión concordante con los procesos. ¿Cómo concuerda eso con el experimento de 2005 que dice que E = mc2 rige dentro de un nivel de a lo menos
0,00004 por ciento?