sábado, 4 de septiembre de 2010

Crónica Nº5 de 2010

Crónica 5 de 2010
Kronyka 2010.07.15


1. Mis poliétnicas y multirraciales divagaciones sobre el Campeonato Mundial de Fútbol 2010
2. El autohundimiento de la Flota Imperial Alemana de superficie en Escocia, 1919
3. De la Radio Definida en Software SDR a la Radio Cognoscitiva CR

1. Mis poliétnicas y multirraciales divagaciones sobre el Campeonato Mundial de Fútbol 2010

Equipos sudacas, noracas, euracas, asiacas y afracas en hermosos estadios sudafricanos

El Campeonato Mundial de Fútbol 2010 se mantuvo en el centro de la atención mundial durante un mes y prácticamente se escribió o divulgó todo lo que se podía sobre él. Ya nadie se acuerda de él y con cierta razón: fracasaron prácticamente todos los grandes jugadores y entrenadores, menos, obviamente, los de España. El Campeonato fue organizado y realizado espléndidamente por Sudáfrica. Pero ahora concitan la atención otros sucesos, principalmente naturales, en el orbe. Se advierte una vez más, y con mayor frecuencia, la incapacidad de los humanos frente a fenómenos naturales, causados quizás por ellos, nosotros, mismos. En la escala de tiempo del Universo(s) un Campeonato Mundial, artificialmente planeado y realizado, no dura ni un tris, ni nanosegundos equivalentes. Empero, las consecuencias de los desastres naturales sí perduran, en la escala de la evolución.

Así, pensando con pesismismo, nunca habría escrito esta sección de crónica sobre dicho Campeonato, y, además, con la feble esperanza de expresar algo nuevo, quizás no abordado por otros. No obstante, me animé a hacerlo por estos motivos: nuestra hija nos había regalado meses antes un televisor LCD y me sentí obligado, y extasiado, a ver unos partidos de ese Mundial; parece que el mejor jugador, el más pensador y organizador, se llama Xavi(er) Hernández y esa mera coincidencia de apellido me motivó algo; finalmente, como simple chileno, quedé defraudado con nuestra selección. Un entrenador extranjero había llevado al equipo chileno sudaca a ser el más atacador del Campeonato, en opinión de otros entrenadores expertos, y al número 10 en el mundo según FIFA. Esos son simples consuelos. En esas etapas las selecciones iberaca de España y sudaca de Brasil no mostraban poderío como equipos, pese a la excelencia de sus jugadores y entrenadores. Pero el arquero chileno se alejó como un cuarto de cancha de su arco, algo insólito e impensable, y otro jugador importante se hizo expulsar por reaccionar impropiamente frente a un insulto: seguramente un iberoaca lo llamó sudaca. Esperábamos, ilusoriamente, que la selección nacional llegara, por lo menos, al cuarto puesto, como la uruguaya celeste que no destiñe.

Sudaca es el término despectivo con que los españoles designan a los latinoamericanos, en cierto modo pensando que son mestizos. El problema es que, como recordé en una Crónica de años ha, todos los humanos somos mestizos de algo, bastando retroceder hasta el Neolítico para verlo. Desde ahí las mescolanzas étnicas en Europa, África y Asia han sido muchísimas. Las de los primitivos americanos fueron menores. Los españoles, por ejemplo, son mestizos de variadas etnias o razas y lo mismo ocurre con todos los países europeos u otras naciones del mundo. Despectivamente, uno podría llamarlos noracas, euracas o iberacas, o con otros sufijos acas, con los prefijos que sean apropiados. Tampoco hay que olvidar que las mezclas pueden dar descendientes más aptos en ciertos aspectos.



Los actuales habitantes de España, una gran nación, provienen de los iberos, de hace 4 mil años, para empezar, aquí al menos. Pero fueron mestizados por celtas, celtíberos, fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, suebos, visigodos, árabes, o moros musulmanes, bereberes, vikingos y franceses, y quizás otros. En la actualidad hay diversas etnias en España, como en Regiones y Comunidades regionales: Castilla, Cataluña, Vasconia, Galicia, Valencia, Baleares, … Algunas tienen cierta autonomía y otras desean independizarse. Como simple turista uno aprecia ciertas diferencias entre, por ejemplo, catalanes, castellanos y vascos.
El equipo de fútbol español campeón 2010, tildado por algunos expertos como mezquino pero eficiente, estuvo formado por excelentes jugadores, principalmente catalanes, y un entrenador sencillo y afable de la Comunidad de Castilla y León. Los otros entrenadores podrían, sin duda, aprender mucho de él,

Un aspecto notable en los equipos de todas partes que jugaron en el Campeonato Mundial 2010 fue la presencia de jugadores de variadas etnias u orígenes, aun en las selecciones de países considerados puristas, que no los hay, o racistas, que los hay. Y los hermosos estadios resonaron con voces de espectadores de todas las razas y etnias. También son bonitos los estadios sin gentes: ni jugadores, ni entrenadores, ni árbitros, ni espectadores-acas, ni goles con la mano o en posición adelantada, y sin las consabidas deslealtades en, o fuera de, las canchas.

Un Campeonato Mundial sirve para que todos los mestizos-acas nos centremos en un bonito juego común y nos forjemos ilusiones sobre nuestras selecciones, y confiemos en la visión de los árbitros. Parece que FIFA aumentará el número de árbitros en cada partido. Siempre habría jugadas dudosas, para unos u otros, o imparcialmente. Con ingeniería de control automático y robótica habría mucho que cambiar en el fútbol pero se perderían la emoción colectiva y las polémicas. Es mejor que el fútbol evolucione a su manera: como empresa multimillonaria, con fabulosos sueldos, millones de espectadores y grandes jugadores y equipos que fallan en los Campeonatos Mundiales. Pero, al menos, enséñenles a los jugadores que hay que disparar al arco, y no fuera fuera de él, y a los arqueros a que no corran por toda la cancha. Debiera mostrarse tarjeta roja a los árbitros que no vayan una vez al año al oftalmólogo. También, algunos podrían ir a un sicólogo, que les mejore el criterio. Hay sí buenos árbitros. Mas, siempre habrá disparidad de criterios y juicios entre árbitros, futbolistas, futboleros, espectadores, presentes o televidentes, y no-futboleros, en ciertas jugadas al menos. Lo importante es que haya bonitos partidos, de vez en cuando.


2. El autohundimiento de la Flota Imperial Alemana de superficie en Escocia, 1919

El metal de los barcos alemanes se desvanece, pero el honor naval germano prevalece

En mis crónicas de varios años he destacado diversos sucesos de la Segunda Guerra Mundial, WWII, principalmente por su trascendencia y envergadura y porque fui, o soy, contemporáneo de ella. Poco me he referido a eventos de la Primera Guerra Mundial, WWI, 1914-1918, por ser anteriores a mi época. El episodio que incluyo aquí siempre me ha conmovido, como simple estudioso de la historia naval del mundo. Lo presento con el debido respeto a todos los marinos de diversas naciones y épocas que han debido barrenar y hundir sus queridos barcos para evitar que el enemigo se apoderara de ellos cuando ya no podían combatir.

Los barcos de guerra alemanes de ambas Guerras Mundiales eran naves de gran poderío y bello diseño, independientemente de las ideologías por las que debieron combatir. Se sabe, en ambas guerras, mucho de las flotas de submarinos alemanes pero quizás poco de los notables navíos de superficie germanos.

Al empezar la WWI, en 1914, Alemania tenía unos 30 submarinos y quizás 85 barcos de superficie, desde acorazados hasta torpederos. En la Batalla Naval de Jutlandia, 31 mayo y 1 junio de 1916, la Flota Imperial Alemana combatió contra la Armada Real Británica, superior en barcos y poderío. Fueron hundidos 14 barcos británicos y 11 alemanes. Ambos bandos consideraron que ganaron esa batalla. La flota alemana pudo regresar a sus bases, pese al acoso británico. Pero, por otra parte, la flota británica quedó dueña de la superficie de los mares y los barcos alemanes prácticamente ya no salieron a combatir durante el resto del conflicto. Los alemanes concentraron sus esfuerzos bélicos navales en sus submarinos, los que hundieron más de 5.000 barcos, mercantes y algunos de guerra, durante la WWI. También es notable el que al comenzar la WWI un submarino alemán hundió en una hora a tres cruceros ingleses, algo obsoletos pero reforzados.

Al terminar la WWI con la rendición alemana, el Armisticio, en 1918, los submarinos germanos fueron llevados a la Base Naval de Harwich, en el sur de Inglaterra, donde fueron estudiados y desguazados o entregados a otras naciones.

Los barcos de superficie alemanes fueron escoltados, en noviembre 1918, a Scapa Flow, en Escocia, un fondeadero natural rodeado por varias islas. Eran 11 acorazados, 5 cruceros pesados, 8 cruceros livianos y 50 torpederos. Su destino final dependía de las decisiones que se adoptaran en el Tratado de Versalles. El almirante alemán Ludwig von Reuter y las tripulaciones germanas prepararon sigilosamente el hundimiento de sus buques. Les era imposible aceptar la entrega final de sus barcos. En junio 1919 hundieron 51 de los buques y lanzaron contra la costa a los otros 23. Murieron 9 marinos, las últimas bajas de la WWI.

Agradezco a mi estimado Lector, RB, ingeniero naval, las hermosas fotografías que me hizo llegar sobre los barcos alemanes en Scapa Flow y el rescate ulterior, desde 1921, de 43 de ellos por el ingeniero inglés E. Cox. Se han publicado varios libros sobre esos esos temas. Uno de ellos es Cox´s Navy: Salvaging the German Grand Fleet at Scapa Flow 1919-1922, de T. Booth, 2005. En él se describen los procedimientos y técnicas empleadas o inventadas para dicho salvamento.

Durante la WWI los submarinos alemanes trataron de penetrar en Scapa Flow para torpedear barcos de guerra ingleses, sin éxito. Se recuerda el hundimiento de los submarinos germanos U-18 y U-118. Durante la WWII, el submarino alemán U-47, bajo el mando de G. Prien, penetró en Scapa Flow, en octubre 1939, y hundió al acorazado inglés HMS Royal Oak, que permanece en el fondo, como reliquia.

En la historia naval mundial se registran diversos autohundimientos. En el Combate Naval de Angamos, octubre 1879, tras la muerte de su muy respetado comandante Miguel Grau, el monitor peruano Huáscar fue barrenado por sus tripulantes, pero su hundimiento fue evitado por marinos chilenos. Sigue a flote y es una reliquia-museo de chilenos y peruanos. Los acorazados alemanes Graf Spee y Bismarck fueron hundidos por sus tripulantes, en 1939 y 1941, respectivamente, cuando ya no podían combatir. Los franceses hundieron su Flota de Toulon, en 1942, para evitar su captura por los alemanes. Hay varios otros ejemplos históricos relativamente conocidos.






3. De la Radio Definida en Software SDR a la Radio Cognoscitiva CR

Cognoscitivo: Capaz de conocer Cognitivo: Perteneciente o relativo al conocimiento

He tratado en esta Sección de la Crónica decir algo sobre Cognitive Radio, CR, que está en plena investigación en Estados Unidos y otras potencias. Como en otros desarrollos noveles del pasado, los primeros avances y logros son para aplicaciones militares; posteriormente algunos de ellos son aplicados en ámbitos civiles. Sería imposible, aun para un especialista en CR, que no los hay todavía en el mundo, resumir todas las actuales investigaciones abiertas, o publicadas, sobre ella. No habría manera tampoco de mencionar las secretas, que generalmente son más extensas y más rápidas, con generosos fondos asignados. Traduzco Cognitive Radio como Radio Cognoscitiva, más bien que Radio Cognitiva, por las características sabedoras y adaptativas automáticas, autoconscientes quizás, que debiera tener dicho sistema.

Fuera de mi interés profesional general sobre estos temas, me ha dolido constatar como chileno nuestro atraso en sistemas de comunicación, evidenciado con mayor claridad en el terremoto de febrero 2010 y en el rescate de mineros atrapados. Como todos tenemos celulares y computadores pensábamos que estábamos cerca de pertenecer al Primer Mundo, aunque ellos también tienen sus problemas. Duelen las pérdidas de vidas y el sufrimiento de tantos compatriotas pero, además, es doloroso el constatar que en el Bicentenario seguimos en el Tercer Mundo. El terremoto chileno de febrero acortó el largo de un día terrestre en unos 1,3 microsegundos y corrió el eje de giro de la Tierra en unos 8 centímetros, medidos sobre la superficie del planeta. Pero, parece, no ha tenido efecto visible, aún, sobre la adopción de mejores sistemas de comunicación en el país, confiables normalmente y en emergencias.

En casos de emergencias siempre hay fallas en las comunicaciones entre instituciones y, con mayor razón, entre personas. En las viejas películas norteamericanas de guerra, aun de la Segunda Guerra Mundial, WWII, u otras posteriores, se veía a algún soldado con un pesado equipo de radiocomunicaciones a la espalda. Pero justo fallaban las comunicaciones cuando los atacaba o rodeaba el enemigo y querían pedir refuerzos. Los jefes del comando general seguían mirando los planos, felices con el supuesto avance de sus tropas, y el silencio radial voluntario que suponían de ellas. El soldado a cargo cambiaba de canales pero sin éxito. Hacia casi 1980 había en las fuerzas armadas estadounidenses una variedad de radios, o sistemas de comunicación, realizados o implementados en hardware. Crearon el sistema SpeakEasy, que usaba procesamiento programable para emular a más de 10 radios hardware que operaban entre 2 y 200 MHZ. Ese fue uno de los primeros intentos de traspasar ciertas funciones de hardware a software. Se fue migrando, paulatinamente, de electrónica analógica a digital, como en otras áreas.

En 1991, Joseph Mitola introdujo, en Estados Unidos, el concepto de Software-Defined Radio, SDR. En una de mis crónicas de hace años incluí algunas de mis impresiones sobre SDR, muy incompletas por cierto. En 1999 y 2000, Joseph Mitola introdujo el concepto de Cognitive Radio, CR. A grandes rasgos CR se basa en SDR y en Antenas-Definidas en Software, pero tiene muchas más facetas y dificultades técnicas. SDRF, Software Defined Radio Forum, define Cognitive Radio así:

(A). Radio en que los sistemas de comunicación están conscientes de su ambiente y estado interno y que pueden hacer decisiones sobre su conducta operacional radial basadas en esa información y en objetivos predefinidos. La información ambiental puede o no incluir información de ubicación relacionada con sistemas de comunicación.
(B). Radio cognoscitiva, como definida en (A), que utiliza radio definida en software, radio adaptativa y otras tecnologías para ajustar automáticamente su conducta u operación para lograr objetivos deseados.

En futuras crónicas espero seguir con este tema, incluyendo definiciones de otros autores, los problemas principales que presenta la realización de Radio Cognoscitiva, y temas afines. Diversos estudios indican que la utilización real de canales asignados es de, a veces, 15 por ciento del tiempo. A fines de 2009, FCC, Federal Communications Commission de Estados Unidos, decidió permitir el uso de espacios blancos de la TV, o sea canales no ocupados. Esto acelerará el desarrollo de la Radio Cognoscitiva. Un tema importante, para comenzar, es la investigación de métodos de acceso dinámico de espectros, DSA, y avances en la Norma IEEE 802.22.

Referencia: Proceedings IEEE, Special Issues on Cognitive Radio, April and May 2009.
Unos 20 artículos de investigadores de avanzada en el tema.

No hay comentarios: